Coloquio

ENCUENTRO DE REFLEXIONES SOBRE EL HOLOCAUSTO DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Escuela Nacional de Antropología e Historia
Fecha: 
2015-11-16
Programa: 

ENCUENTRO DE REFLEXIONES SOBRE EL HOLOCAUSTO DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 

 

Escuela Nacional de Antropología e Historia 

Auditorio Román Piña Chan 

Lunes 16 de noviembre 2015 

 

 

10:00- 11:30/ Foro de temas generales 

 

- Fascismo en México: Los Camisas Doradas/ Andrés Alejandro Benítez Bringas. Historia, FES Acatlán 

 

- El papel de la Juventud en la Alemania Nazi. Reminiscencias de Gloria/ Kevin Acevedo Ballesteros. Historia, FES Acatlán 

 

- Los otros soldados que sirvieron al Reich: Los mischlinge/ Marisol Islas Pacheco. Historia, ENAH 

 

- El oriente también existe. China y Japón/ Ernesto Díaz Villalobos. Historia ENAH 

 

11:30- 12:30/ Conferencia magistral 

 

Jasenovac: El campo de concentración de los Balcanes/ Dr. Guillermo Miguel Chávez Rodríguez y Marisol Islas Pacheco 

 

12:30- 1:30/ Conferencia magistral 

 

Falsas Interpretaciones del Holocausto/ Dr. Mario Schultz 

 

1:30- 2:00/ Receso 

 

2:00- 3:00/ Conferencia magistral 

 

¿Qué significa la elaboración del pasado desde las sociedades pos-nazistas? Algunas reflexiones en torno a la memoria desde T.W. Adorno/ Mtra. Stephanie Graf 

 

3:00- 4:00/ Temas generales 

 

- Holocausto, paradigma y genocidio: Consecuencias de su uso y abuso/ Lic. Mario Cornejo Cuevas. Filosofía, FES Acatlán 

 

- Semiótica de los uniformes en los campos de concentración/ Karina Luna Gómez. Etnohistoria, ENAH 

 

 

4:00- 7:00/ Cine debate 

 

Título: So weit die Füße tragen (Hasta donde los pies me lleven) Dirección: Hardy Martins 

Año: 2001 

País: Alemania 

 

Clausura 

Informes, favor de enviar un correo a camposycrimenes@gmail.com / Teléfono: 0445538772575

COLOQUIO DE ESTUDIOS DE CAMPOS DE CONCENTRACIÓN Y CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Escuela Nacional de Antropología e Historia
Fecha: 
2015-11-20
Programa: 

COLOQUIO DE ESTUDIOS DE CAMPOS DE CONCENTRACIÓN Y CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD 

 

Escuela Nacional de Antropología e Historia 

Viernes 20 de noviembre del 2015 

Auditorio Javier Romero 

 

 

8:50 / Registro y bienvenida 

 

 

9:00- 11:20/ Mesa 1: Crímenes referentes al contexto de la Segunda Guerra Mundial 

* ¿El hombre es lo que sobrevive al hombre? La condición humana en Auschwitz y Kolimá/ Víctor Eduardo Sánchez Luque- Maestría en Filosofía, UNAM 

* El Gulag durante la Segunda Guerra Mundial: aumento de producción y cárcel para prisioneros de guerra/ Iván Gabriel Rodríguez Mata- Escuela Nacional de Antropología e Historia 

* La despersonalización jurídica y los campos de concentración nazi/ Arturo Flores Albor y Betty Zanolli Fabila- Facultad de Derecho, UNAM 

* Los prisioneros de guerra alemanes conocen a Jim Crow/ Iván Montejo Colín- Facultad de Filosofía y Letras, UNAM 

* Conferencia de Wannsee y la Solución Final/ Adilene Yanin Hernández Sánchez- Facultad de Humanidades, Universidad Autónoma del Estado de Morelos 

* Los médicos en los campos de concentración/ Guillermo Miguel Chávez Rodríguez- Historia, UAM Iztapalapa 

 

11:20- 12:20/ Mesa 2: El caso de México 

 

* Las cárceles clandestinas durante la Guerra Sucia en el Valle de México: de las casas de seguridad al Campo Militar No. 1/ Rubén Ortiz Rosas- Instituto de Investigaciones Dr. José Ma. Luis Mora 

* De crímenes, coros y silencios: lectura del cuento Tzotzil/ Jonathan Jair Osornio Calderón- Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México 

 

12:20- 13:20/ Mesa 3: Campos de concentración en Francia 

 

* Las manifestaciones artísticas de los republicanos españoles en los campos de concentración en Francia/ Mauricio César Ramírez Sánchez- Universidad Autónoma de Aguascalientes 

* Revisión del caso Francés. Campos de concentración para refugiados de guerra/ César Horacio Islas Zárate- Escuela Nacional de Antropología e Historia 

 

13:20- 14:20/ Conferencia magistral: Campos de concentración y violaciones a los derechos humanos en Corea del Norte/ Marisol Islas Pacheco- Escuela Nacional de Antropología e Historia 

 

14:20- 15:20/ Receso 

15:20- 16:30/ Mesa 4: Crímenes de guerra, de lesa humanidad y genocidio, representaciones en el cine 

* La esclavitud, una opresión social constante en el séptimo arte/ Alfonso Ortega Mantecón- Universidad Panamericana 

* Memoria y cotidianidad de los campos de concentración nazis: Una mirada a través del cine/ Alma Delia Zamorano Rojas- Universidad Panamericana 

* La violación como arma de guerra y tortura: Dos ejemplos en el cine/ Marisol Islas Pacheco- Escuela Nacional de Antropología e Historia 

 

16:30- 18:50/ Mesa 5: Temas generales 

 

* Los konsentrasiekampe de las guerras de los Bóeres, el paso de una política de ayuda a una política de represión/ Jesús Ángel Torrijos Mayén- Facultad de Filosofía y Letras, UNAM 

* Rafael de Nogales Méndez. Un testimonio sobre el primer genocidio del siglo XX/ Héctor Moreno Soto- Posgrado en Estudios Latinoamericanos, UNAM 

* La masacre de Nankín. La tragedia de la colonización japonesa en Asia/ Carolina Gisel Anzurez Soriano- Facultad de Humanidades, Universidad Autónoma del Estado de Morelos 

* Experimentos en los campos de concentración ¿avances y desarrollo en la ciencia?/ Ernesto Díaz Villalobos- Escuela Nacional de Antropología e Historia 

* Víctor Esquivel- Acervo, Museo Memoria y Tolerancia 

* Yodok. Visiones y perspectivas/ Israel Sánchez Pérez- Escuela Nacional de Antropología e Historia 

18:50- 19:50/ Conferencia magistral: Dr. Adán García Fajardo (Museo Memoria y Tolerancia) 

19:50/ Cierre 

Informes, favor de enviar un correo a camposycrimenes@gmail.com / Teléfono: 0445538772575

TERCER COLOQUIO INTERNACIONAL SOBRE CULTURA MARÍTIMA EN MÉXICO

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Campeche
Fecha: 
2015-10-21 - 2015-10-23
Programa: 

TERCER COLOQUIO INTERNACIONAL SOBRE CULTURA MARÍTIMA EN MÉXICO 

ESPACIOS MARÍTIMOS Y PROYECCIONES CULTURALES 

CAMPECHE, CAMP. 21 AL 23 DE OCTUBRE 

AUDITORIO DEL BALUARTE DE SAN FRANCISCO, CENTRO HISTÓRICO. 

 

Datos generales 

Tipo de actividad: coloquio 

Lugar: Auditorio del Baluarte de San Francisco, Centro Histórico, Campeche. 

Fecha: 2015-10-21 – 2015-10-23 

Programa: 

La Subdirección de Arqueología Subcuática (INAH) y el Instituto de Investigaciones Históricas (UNAM) invitan al 

TERCER COLOQUIO INTERNACIONAL SOBRE CULTURA MARÍTIMA EN MÉXICO 

ESPACIOS MARÍTIMOS Y PROYECCIONES CULTURALES 

 

Miércoles 21 

 

19.00 hrs 

Presentación del libro El mar: percepciones, lecturas y contextos. Una mirada cultural a los entornos marítimos 

Comentaristas: 

Matilde Souto Mantecón (Instituto de Investigaciones “Dr. José María Luis Mora”) 

Alma Montero (Museo Nacional del Virreinato/INAH) 

 

Jueves 22 

 

9.00 

Inauguración 

 

09.30-12.30 

Mesa 1. Espacio marítimo 

Modera: Martín Ríos Saloma 

 

Hacia una nueva manera de historiar las culturas marítimas en México 

Carlos Mondragón (CEAA/Colmex, México) 

 

Caminos de agua en tierra firme y mar abierto: reconstrucción del paisaje marítimo de Los Tuxtlas, Veracruz 

Mariana Favila Vázquez (Posgrado en Estudios Mesoamericanos/UNAM, México) 

 

Saberes y conocimientos náuticos en el Caribe Neogranadino. 

Juan Felipe Pérez Díaz (Programa de Posgrado en Historia del Arte-Universidad de Granada/ICAH, Colombia) 

 

El arrecife Alacranes, Yucatán. Percepciones de un espacio marítimo. 

Helena Barba Meinecke, Abiud Pizá Chávez, Alejandra Mosqueda Escalante (Arqueología Subacuática en la Península de Yucatán/INAH, México) 

 

 

12.30-14.30 

Mesa 2. Mares americanos y la perspectiva de los enemigos de España 

Modera: Matilde Souto 

 

Presencia del corsario inglés Francis Drake en Indias Occidentales (1568-1596) 

Benigno Casas (Coordinación Nacional de Difusión/INAH, México) 

El Golfo-Caribe desde un diario de viaje holandés, siglo XVII 

Rodrigo Alejandro De la O Torres (México) 

 

Nuevos bastiones defensivos: ocupación española de las islas asiáticas del Pacífico Septentrional, siglo XVIII 

Guadalupe Pinzón Ríos (IIH/UNAM, México) 

 

Comida 

 

16.30-19.00 

Mesa 3. La gente y el mar 

Modera: Fabricio Prado 

 

Otra mirada, mismo mar: El Golfo de California en el siglo XVI 

Víctor Ortega León (EAHNM, México) 

 

La “pesca” de perla en el golfo californiano. Una mirada desde la Memoria de 1857 de José María Esteva 

Dení Trejo Barajas (IIH-UMSNH, México) 

 

Estudio geográfico de localidades insulares en Baja California 

Jesús Israel Baxin Martínez (Posgrado en Geografía/UNAM, México) 

 

Cultura marítima, bienes comunes y conflicto social en los litorales de Chile Central. Siglos XIX y XX 

Pablo Camus Gayan (Instituto de Historia-CAPES/Pontificia Universidad Católica de Chile. Depto. De Bioética y Humanidades Médicas/Universidad de Chile, Chile) 

 

 

Viernes 23 

 

9.00-11.30 

Mesa 4. Naufragios y cultura marítima 

Modera: Miguel San Claudio 

 

Desastres Marítimos en la Costa Norte de Haití: interpretación histórica y su impacto sobre la población local 

Tatiana Villegas (UNESCO, Haití) 

 

El galeón San José, la historia presente 

Jesús Calero, (Diario ABC, España) 

 

El Dragón, navío de guerra de S.M. Naufragio y síntesis de una singladura 

F. Javier López Martín (España) 

 

Naufragios y otras peripecias de marineros y capitanes en el Pacífico mexicano a finales del siglo XIX 

Karina Busto Ibarra (Pelagios Kakunjá, A.C., La Paz, B.C.S., México) 

 

12.00-14.00 

Mesa 5. Proyecciones y conexiones sobre los espacios marítimos 

Modera: Dení Trejo 

 

La búsqueda de los pasajes interoceánicos: un motor de expansión imperial. El caso de la Compañía del Mar del Sur. 

Matilde Souto Mantecón (Instituto Mora, México) 

 

Montevideo como el puerto atlántico del Río de la Plata (1776-1808): Redes trans-imperiales y política regional 

Fabricio Prado (The College of William and Mary, Estados Unidos) 

 

Alta California y las rutas comerciales transpacíficas. 

Martha Ortega Soto (UAM-I, México) 

 

Comida 

 

16.00-18.00 

Mesa 6. Mar, arte y geografía 

Modera: César Manríquez 

 

El mar en el imaginario medieval: de las representaciones simbólicas a las representaciones artísticas 

Martín Ríos Saloma (IIH/UNAM, México) 

 

Los monstruos marinos, la oscuridad y las Islas del Paraíso: el Atlántico como espacio mítico antes del descubrimiento del Nuevo Mundo 

Chet van Duzer (Estados Unidos de América) 

 

Mapas de lo invisible: la imaginación geográfica, científica y artística sobre los fondos oceánicos 

Carla Lois (CONICET/UNLP, Argentina) 

 

18.00-19.00 

 

Mesa 7. Mar: crónicas y literatura 

Modera: Porfirio Castro 

 

Peripecias en alta mar de los jesuitas expulsos de Tepotzotlán 

Alma Montero (Museo Nacional del Virreinato/INAH) 

 

En la boca de la selva y frente al mar: la literatura de Juan de la Cabada 

Flor Trejo Rivera (Subdirección de Arqueología Subacuática/INAH, México) 

 

El Golfo de México en la revista National Geographic 

Laura Muñoz (Instituto Mora, México) 

 

19:30 

Clausura y brindis 

 

Correo electrónico: cultura_maritima@inah.gob.mx 

www.inah.gob.mx www.historicas.unam.mx 

 

 

Datos adicionales 

 

Organizador o responsable: 

 

Subdirección de Arqueología Subacuática (INAH) 

Instituto de Investigaciones Históricas (UNAM) 

 

Correo electrónico: 

cultura_maritima@inah.gob.mx

II Coloquio de Historia y Estudios Globales “La experiencia de la Modernidad”

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Escuela Nacional de Antropología e Historia
Fecha: 
2015-10-06 - 2015-10-09
Programa: 

Escuela Nacional de Antropología e Historia

Licenciatura en Etnohistoria

PIF “Historia cultural de los objetos, ideas y costumbres”

invitan al

II Coloquio de Historia y Estudios Globales

“La experiencia de la Modernidad”

Del 6 al 9 de octubre del 2015

Sala Margarita Nolasco 

 

Programa

 

Martes 6 de octubre

 

Inauguración. 

 

Conferencia Magistral 

Para una historia del concepto de modernidad y su incidencia en la historiografía

Dr. Guillermo Zermeño, Colmex.

10:00-11:30

 

Mesa 1 Conceptualizando a la modernidad

12:00-13:40

Moderadora: Alejandra Díaz.

Jocelyn Nayely Sánchez Alemán, Los claroscuros de la modernidad: Walter Benjamin y la idea de progreso, ENAH.

Alejandro Fernando González Jiménez, Para una historia mundial desde el concepto de Modernidad de Bolívar Echeverría: el debate de las modernidades múltiples, el siglo XVI y América Latina, UNAM.

Perla Patricia Valero Pacheco, Modernidad (es), Eurocentrismo e Historia Global, ¿Qué hacer con América Latina?, UNAM.

José Alberto Moreno Chávez, Modernidad católica: religión, civilización y redes globales en el espacio Atlántico decimonónico, ENAH/CIG.

 

14:00-15:30 Comida

 

Mesa 2 La experiencia de la modernidad en el tiempo y la ciencia

15:40-17:20

Moderadora: Xitlalli Estefanía Martínez González.

Andrés Moreno Nieto, Fundamentos del tiempo en México, entre celeridad y unidad, 1853-1884, UNAM.

Juan David Mora Sierra/José Eduardo Moreno Ávila, En busca de la renovación científica en Colombia: el caso de la primera empresa científica, la comisión corográfica y la postergación de la modernidad como modelo de país, Universidad Pedagógica Nacional, Colombia/Universidad Nacional de Colombia.

Héctor Cruz Velázquez Alvíter, El alcance de la modernidad en los espectáculos de la primera mitad del siglo XIX en Morelia. Los avances científicos y tecnológicos en las funciones de magia, prestidigitación y cosmorama, UMSNH.

Germán Sosa Castañón, Tiempo histórico y tiempo de juego: la producción de temporalidad en los videojuegos, UAM-Xochimilco.

 

Mesa 3 La experiencia de la modernidad en la tecnología y la técnica

17:40-19:00

Moderadora: Alicia Guadalupe Ramírez Cruz.

Rodrigo Vega y Ortega/Atzayácatl Nájera, Patentes y globalización tecnológica a través de las publicaciones oficiales del Segundo Imperio, 1863-1867, UNAM.

Alejandra Lemuz Gómez, La amenaza del Fracking en México, ENAH.

Ziayra Rivera Godina, La cultura fandom en el entorno de la red social Facebook. El caso del grupo de fans “Las terrenales de Julión Álvarez”, ITESO/Col Jal.

 

Miércoles 7 de octubre

 

Mesa 4 Las narrativas literarias de la modernidad

10:00-11:40

Moderadora: Ziayra Rivera Godina.

Alfonso Ortega Mantecón, “Las desventuras del joven Werther”, un reflejo de la modernidad, Universidad Panamericana/UNAM.

Tomás Bernal Alanís, “Petrogrado” de Andrei Bieli: una experiencia de la modernidad, UAM-Azcapotzalco.

Rodrigo L. Trujillo Lara, Arqueles Vela: modernidad y representación literaria en un autor estridentista, UNAM.

Emil Osorio Llanos, Fragmentos literarios de cien años vividos en soledad, Universidad del Norte, Colombia.

 

Mesa 5 Las narrativas audiovisuales de la modernidad

12:00-13:20

Moderador: Ángel Mora Valdespino.

Mildred Melissa Garfias Mora, Música, nación y modernidad. Las canciones populares de las décadas de 1940 y 1950 como una nueva forma de representación social, ENAH.

Ada Santibáñez Méndez, Una ciudad en desaparición. Las representaciones de Nueva York en el cine estadunidense de entreguerras, UNAM.

Gibrán González Hernández, Modernidad salvaje: sobre el Arte Pop norteamericano a mediados del siglo XX, ENAH.

Comida 13:30-15:00

 

Mesa 6 Modernidad en espacios de frontera

15:00-16:40

Moderador: Isaac Alarcón Déciga.

Jorge Daniel Pérez Cruz, La flota mercante española durante el siglo XVIII. Espacios navales y globales, ENAH.

Set Ismael Guerrero Salazar/Isabel Martínez Mariscal, La selva sin tiempo: construcción y análisis de la región amazónica en los siglos XIX y XX, ENAH.

Xitlalli Estefanía Martínez González, La transformación del espacio público en Cajitlán, Jalisco (2001-2014), UDG/Col Jal.

Ramón Alberto Durazo Ramírez, La región Tijuana/San Diego como un espacio para la emergencia del sujeto transfronterizo, ENAH.

 

Mesa 7 La construcción del espacio moderno

17:00-19:00

Moderador: Ramón Alberto Durazo Ramírez

Omayra Perales Martínez, La búsqueda por el adelanto moral y la utilidad pública. La modernización del espacio urbano de Valladolid/Morelia, en el periodo 1786-1880, Colmex/ENES-UNAM.

Laura Carballido Coria, El proyecto de modernización de Delhi (1911-1947), UAM-Cuajimalpa.

Oswaldo Ramírez González, Modernidad y progreso. La proyección de obras públicas durante el Porfiriato, la Revolución y la Postrevolución mexicana, El Colegio Mexiquense.

María Dolores Álvarez Contreras, La transformación del paisaje de la Barranca de Huentitán durante el siglo XX, CIESAS Occidente.

 

Jueves 8 de octubre

 

Mesa 8 La utopía moderna en el espacio urbano

10:00-11:40

Moderador: Gibrán González Hernández.

Valeria Sánchez Michel, Las ciudades de los universitarios: utopía urbanística en América Latina, ITESM-Campus Santa Fe.

Fernanda Vázquez Vela, La modernidad poscolonial: la ciudad de Chandigarh, UAM-Cuajimalpa.

José Alfonso Ayala Muñoz, La modernización urbanística del centro histórico de Guadalajara (1947-1953). Una interpretación desde las aportaciones teóricas de Koselleck y Hartog, Col Jal.

Lia Malcon Gomezrey, Titled Arc. Una historia de la intervención y fragmentación de un espacio público específico, Investigadora independiente.

 

Mesa 9 La experiencia de la modernidad urbana

12:00-13:20

Moderador: Set Ismael Guerrero Salazar

Alberto Mendoza Hernández/María Guadalupe Nieto Cuevas, La modernidad que nos fue negada: el barrio de La Merced, ENAH.

Moisés Alejandro Quiroz Mendoza, Nuevas experiencias de habitabilidad en la ciudad de México a partir de la década de 1940, UNAM.

Allison Caracas Lozada, Impacto de la modernidad en la configuración de la ciudad de Xalapa, Universidad Veracruzana.

Akuavi Adonon Viveros, Ciudad rural sustentable de Santiago el Pinar. Variaciones en torno a modernización, tradición y experiencias de la modernidad, UAM-Cuajimalpa.

 

Comida 13:30-14:40

 

Mesa 10 Políticas y estrategias de poder

14:40-16:00

Moderador: Jorge Daniel Pérez Cruz.

Marco Antonio Mata López, La Loba y Chimalhuacán. Un caso de cultura política moderna, ENAH.

Gabriela Rodríguez Beltrán, La experiencia indígena frente al aparato jurídico: una revisión desde la Antropología y el Derecho, ENAH.

Roberto Calderón Zavala, El caso de los 43 estudiantes normalistas desaparecidos en el municipio de Iguala, Guerrero, 2014, ENAH.

 

Mesa 11 Los medios de comunicación como fundamentos de la modernidad

16:10-17:40

Moderador: Isaac Alarcón Déciga.

Alejandra Carolina Díaz Gutiérrez, Olas en tierra yerma. La experiencia de la modernidad en “El Demócrata” (periódico independiente, Tepatitlán, Jalisco, 1905-1906), Col Jal/UDG.

Bernd Hausberger, La familia de Pancho Villa y el Show Business, Colmex.

Frida Cárdenas Melchor, La Guelaguetza: una mirada desde el poscolonislismo, ENAH.

 

Mesa 12 Nuevas formas de politización

17:50-19:00

Moderador: José Alberto Moreno Chávez.

Israel Hernández Servín, Violencia mediática: los noticieros como legitimadores de violencia, ENAH.

Jonathan Jair Osornio Calderón, La carcajada sin fin: procesos de culturización en la banalidad del pensamiento contemporáneo, UNAM.

Priscila Pilatowsky Goñi, #YaSeQueNoAplauden. Sobre sarcasmo, activismo y nuevas modernidades en la era de Twitter: México, siglo XXI, Clío/CIG.

  

Viernes 9 de octubre

 

Mesa 13 La experiencia del consumo moderno

10:00-11:40

Moderador: Gibrán Hernández González.

Karina Pizarro Hernández/José Aurelio Granados Alcantar, La comida hidalguense en Estados Unidos. Una experiencia cotidiana de la modernidad, UAEH.

Susana Karina Vázquez Álvarez, Monsanto: abastecer para medrar, ENAH.

Juan Carlos Martínez Andrade, En torno a la colonialidad de la identidad juvenil latinoamericana, Col San.

Lilia Esthela Bayardo Rodríguez, Difusión de la moda y estereotipos de belleza en Guadalajara durante el periodo de entreguerras, Col Jal/CIG. 

 

Mesa 14 La experiencia de la modernidad desde el deporte

12:00-13:30

Moderador: Ángel Mora Valdespino.

Ana Laura de la Torre Saavedra, El tiempo libre y el cristianismo muscular en la ciudad de México, 1902-1928, Colmex.

Isaac Alarcón Déciga, La formación de la clase media en el siglo XX: el Fútbol Americano estudiantil en México, ENAH.

Gabriel Cabrera Villegas, Metáforas y ficción en las narraciones de fútbol, ENAH.

Raúl Nivón Ramírez, Más allá del escándalo de Blatter. El futuro de los megaeventos deportivos, Colmex/CIG.

 

Mesa 15 La experiencia de la modernidad en el cine

13:40-15:00

Moderador: José Alfonso Ayala Muñoz.

Alejandro Gracida Rodríguez, La ciudad moderna en el noticiero “Cine Mundial”, 1965-1968, Instituto Mora.

Humberto R. Novelo Sánchez, Modernidad cabaretil: el México moderno a través del cine de ficheras (1975-1982), Col Mich.

Montserrat Algarabel, Globalización y moralización desde la pantalla grande: representaciones del pandillerismo en el cine mexicano de los ochenta, CIESAS D.F./CIG.  

 

Clausura 15:00-16:30

 

Informes: historiaglobalmexico@gmail.com

Facebook: https://www.facebook.com/historiaglobalmexico1?ref=aymt_homepage_panel

Dirección: Escuela Nacional de Antropología e Historia, calle Zapote s/n, col. Isidro Favela, Del. Tlalpan, México D.F.

La crisis del capitalismo y el predicamento energético-ecológico: alternativas al colapso climático antropogénico

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Ciudad Universitaria, México DF
Fecha: 
2015-09-29 - 2015-10-01
Programa: 

U N A M

El Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en

 Ciencias y Humanidades

en el marco de su Programa El Mundo en el Siglo XXI, y el

Programa de Posgrado de Estudios Latinoamericanos

 

Coloquio Internacional

La crisis del capitalismo y el predicamento energético-ecológico: alternativas al colapso climático antropogénico

Coordinador: John Saxe-Fernández

Del 29 de septiembre al 1 de octubre de 2015

 

Martes 29 *

10:00-10:30 horas

Inauguració

Norma Blazquez Graf /CEIICH-UNAM

José Gandarilla Salgado / CEIICH-UNAM

John Saxe-Fernández /CEIICH-UNAM

 

Presentació

John Saxe-Fernández / CEIICH-UNAM  

 

10:30-11:15 horas

 

Conferencia 

Reflexión Inicial 

Pablo González Casanova / IIS-UNAM

 

11:15-12:00 horas

Jorge Beinstein / Universidad de Buenos Aires

 

12:00-14:30 horas

Panel de Ponentes y discusión

Rosío Vargas/ CISAN-UNAM

Carlos Fazio / UACM

José Guadalupe Gandarilla Salgado / CEIICH-UNAM

Víctor Rodríguez Padilla / Facultad de Ingeniería-UNAM

 

Transmisión global en vivo : http://www.ceiich.unam.mx/0/envivo.php

 

Miércoles 30 **

10:00-10:45 horas

Conferencias

Elmar Altvater / Universidad Libre de Berlín

 

10:45-11:30 horas

Birgit Mahnkopf / Berlin School of Economics and Law

 

11:30-15:00 horas

Panel de Ponentes y discusió

Rosío Vargas / CISAN-UNAM

Víctor Rodríguez Padilla / Facultad de Ingeniería-UNAM

Gian Carlo Delgado / CEIICH-UNAM

Andrés Barreda / Facultad de Economía-UNAM

Jorge Veraza Urtuzuástegui / UAM-Iztapalapa

 

Jueves 1 de octubre **

10:00-15:00 horas)

Reflexiones: Eventos de hoy, escenarios del mañana

Jorge Beinstein / Universidad de Buenos Aires 

Elmar Altvater / Universidad Libre de Berlín

Teresa Castro/ CELA FCPyS-UNAM

Birgit Mahnkopf / Berlin School of Economics and Law

Ángel Guerra Cabrera / Casa Lamm

Luis Arizmendi / CIECAS-IPN

David Barkin / UAM-Xochimilco

 

Reflexión Final 

José Guadalupe Gandarilla Salgado / CEIICH-UNAM 

 

Cupo Limitado

UNAM PAPIIT- IN301415

 

Sedes: 

* Auditorio del CEIICH, 4º piso, Torre II de Humanidades. Circuito Escolar,

 Ciudad Universitaria

** Auditorio Unidad de Posgrado, Ciudad Universitaria
 

Informes: Departamento de Difusión / María Gladys Castillo Guerrero/ mgcg@unam.mx / 56230027

 

www.ceiich.unam.mx    Descripción: FBweb ceiich.unam.mx   Descripción: twitterWeb @ceiich_unam

 

Coloquio de Africanías

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología e Historia
Fecha: 
2014-09-25
Programa: 
*Programa Nacional de Investigación Afrodescendientes y Diversidad Cultural*
 
*Coloquio de Africanías*
 
25 de septiembre 2015
 
Auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología e Historia
 
*Los retos del Decenio Internacional de las Personas Afrodescendientes
2015- 20124, ONU*
 
 
 
PROGRAMA
 
10:00 - 11:00
 
*Mesa I: Los estudios históricos frente al Decenio Internacional de las
Personas Afrodescendientes*
 
Dr. Rafael Antonio Díaz. (Profesor Departamento de Historia - Pontificia
Universidad Javeriana, Colombia)
 
Mtra. Ma. Camila Díaz (ENAH- México)
 
Modera: Dra. María Elisa Velázquez (Programa Nacional de Investigación
Afrodescendientes y Diversidad Cultural, CNAN- INAH)
 
 
 
11:00- 12:00
 
*Mesa II: Los estudios antropológicos frente al Decenio de las Personas
Afrodescendientes*
 
Dra. Citlali Quecha Reyna (IIA- UNAM)
 
Mtro. Carlos Andrés Meza. (Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
ICANH)
 
Mtra. Angela Yesenia Olaya (Doctorante IIA-UNAM)
 
Modera: Mtra. Giobanna Buenahora M.
 
 
 
*12:00-13:00*
 
*Mesa III: Poblaciones afrodescendientes en Chiapas: pasado y presente*
 
Mtro Juan Pablo Peña Vicenteño (Programa de Estudios de la Diversidad
Cultural y la Interculturalidad UNAM.)
 
Mtro. Juan González Esponda (Facultad de Ciencias Sociales- UNACH)
 
Mtro. Benjamín Lorenzana (Dirección de Patrimonio Cultural-CONECULTA)
 
Modera: Dra. Citlali Quecha R. (IIA, UNAM)
 
 
 
*13:00- 14:30 *
 
*Mesa IV: Retos de Política Pública, Derechos Humanos y Combate al Racismo*
 
Mtro. Moisés Medrano, Dirección de Poblaciones (Ministerio de Cultura,
Colombia)
 
Mtra. Elizabeth Castillo Guzmán y Mtro. José Antonio Caicedo Ortiz
(Universidad del Cauca, Colombia)
 
Ruperta Palacios Silva (México Negro A.C.)
 
Mtra. Sonia del Río (CONAPRED)
 
Dra. Isabel Mena (Programa Presidencial para el desarrollo integral de la
población afrocolombiana, negra, palenquera y raizal, Colombia)
 
Modera: Mtra. Gabriela Iturralde (Programa Nacional de Investigación
Afrodescendientes y Diversidad Cultural, CNAN- INAH)
 
 
 
*14:30- 16:00:  Comida*
 
 
 
*16:00- 17:00: Presentación de Video*
 
Fandango de Artesa
 
Mtro. José Luis Martínez (Programa Nacional de Investigación
Afrodescendientes y Diversidad Cultural, CNAN- INAH) Realizador
 
Rafael Alatriste. (Dirección de medios de Comunicación, CND- INAH)
Realizador
 
Comenta: Mtra. Itza- Amanda Varela (Doctorado en Ciencias Sociales, UAM-
Cuajimalpa)
 
 
 
*17:00 - 19:00: Presentación de libro y disco*
 
LIBRO
 
Ma. Camila Díaz Casas*, Salteadores y cuadrillas de malhechores: una
aproximación a la acción colectiva de la 'población negra' en el
suroccidente de la Nueva Granada, 1840-1851*, Editorial Universidad del
Cauca, Popayán, 2015.
 
Presentan: Dr. Rafael Antonio Díaz. (Departamento de Historia - Pontificia
Universidad Javeriana, Colombia) (Presentador) y Mtro. Axel Rojas
(Universidad del Cauca, Colombia)
 
DISCO
 
*Masco Soul *(Productores: Patricia Carrillo, Jerónimo Valdés, Sergio
Castillo). Saltillo, 2015, Nomada Films, PACMyC, El Cerdo de Babel.
 
Jerónimo Valdés, (Productor ejecutivo)
 
Modera: Dra. María Elisa Velázquez
 
 
 
*19:00  Tembembe Ensamble Continuo*
 
 
 
*20:00  Vino de Honor cortesía Embajada de Sudáfrica*
 

10° SEMANA DE ANTROPOLOGÍA DE LA MONTAÑA

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Museo Nacional de Antropología y Dirección de Estudios Históricos
Fecha: 
2015-09-28 - 2015-10-09
Programa: 

La Dirección de Estudios Históricos los invita a la 10° semana de Antropología de la Montaña. El evento estará dividido de la siguiente forma: 

CONFERENCIAS: del 6 al 9 de octubre de 10 a 19 horas. Museo Nacional de Antropología. Auditorio Fray Bernardino de Sahagún. 

EXPOSICIÓN TEMPORAL:  " El Nevado de Toluca, una visión artística". Del 28 de septiembre al 9 de octubre, de 9 a 18 horas. Dirección de Estudios Históricos. 

Los esperamos. 

                               Mayor información al 40405100 ext. 126 y 149 

 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Dra. Margarita Loera

XX Simposio Román Piña Chan

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Museo Nacional de Antropología
Fecha: 
2015-09-27 - 2015-09-29
Programa: 

XX Simposio de Arqueología

Román Piña Chan.

"Estratificación social: interacciones y perspectivas"

"XXVII Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia, FILAH"
 
Evento Académico
Simposio
Domingo, 27 Septiembre 2015
Martes, 29 Septiembre 2015
Auditorio Jaime Torres Bodet, Museo Nacional de Antropología
Delegación Miguel Hidalgo
Distrito Federal
Coordinación Nacional de Difusión
 
El programa completo puede verse en: http://agenda.inah.gob.mx/images/eventos/folleto/5239/programapina-chan.pdf

 

3er Coloquio Nacional Estudiantil de Historia Militar y Naval: A 70 años del fin de la II Guerra Mundial. Ecos en Iberoamérica

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Instituto Mora
Fecha: 
2015-09-28 - 2015-10-02
Programa: 
La Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, Línea Académica en Historia, Posgrado en Humanidades y la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México invitan al
 
3er Coloquio Nacional Estudiantil de Historia Militar y Naval: A 70 años del fin de la II Guerra Mundial. Ecos en Iberoamérica
 
que se realizará del 28 de septiembre al 2 de octubre de 2015
 
UAM-I / FFyL-UNAM / Instituto Mora / Museo Nacional de las intervenciones
 
Entrada libre
 
Programa detallado y cartel del evento en:
 
 
Dudas:

Primer coloquio Teoría crítica desde las Américas

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Autónoma de Querétaro.
Fecha: 
2015-09-17 - 2015-09-19
Programa: 

 

Primer coloquio Teoría crítica desde las Américas se realizará en la ciudad de 

Querétaro del 17 a 19 de septiembre 2015, de 10 a 20 horas, la Sala de Profesores, 

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Autónoma de Querétaro.

El programa detallado y el cartel del evento se encuentran en:

http://www.paginasprodigy.com.mx/gast/coloquio.html
Entrada gratis.

Por el comité organizador y el Proyecto de investigación "Teoría crítica desde las Américas",

Stefan Gandler

Distribuir contenido