Historiografía
Mestizaje de papel. Dinámica demográfica y familias de calidad múltiple en Taximaroa (1667-1826)
José Gustavo González flores; Mestizaje de papel; El Colegio de Michoacán; 2016; 302 pág.
Desde mediados del siglo XX, la historiografía sobre el mestizaje ha sostenido que la proliferación de las castas en la sociedad novohispana había surgido de las uniones de individuos de distinta calidad, la mayoría de las veces fuera del matrimonio; por tanto, las uniones "mixtas" o la ilegitimidad habrían sido los principales factores del mestizaje. El análisis histórico demográfico nominativo revela que los curas y ministros asignaron la calidad de indio, español o casta basándose no sólo en el fenotipo sino también en el lugar de residencia y en los intereses económicos propios de su parroquia. Los criterios erráticos de la asignación de la calidad dieron como resultado la aparición de "familias de calidad múltiple", en las que hermanos de sangre obtuvieron calidades distintas en registros parroquiales y padrones.
En Taximaroa, pueblo de indios del obispado de Michoacán, la calidad de indio, español o de cualquiera de las castas dependía, en gran parte, de factores externos, que no tuvieron que ver con el mestizaje.
De venta en la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com
Revista de Historia de las Prisiones número 3 (on line)
Estimados/as colegas:
Nos complace anunciar la aparición del número 3 de la Revista de historia de las prisiones.
El presente volumen incluye un dossier interdisciplinario sobre “La prisión ayer y hoy”, conformado por seis artículos de especialistas, en que buscamos trazar un puente entre la historia de las prisiones y la actual situación carcelaria, en Europa y Latinoamérica.
Este número, además, contiene una sección de artículos sobre arquitectura carcelaria, revistas penitenciarias y micro espacios carcelarios. Cabe mencionar también la sección “Recensiones bibliográficas”, donde se analizan tres obras publicadas recientemente (sobre prisiones de Brasil, acerca del castigo y sobre Juan Vucetich).
Por último, en la sección Biblioteca Virtual de Historia del Control Social hemos incorporado dos nuevas tesis de licenciatura inéditas, de María Agustina Vaccaroni y de Gustavo Federico Belzunces.
Para finalizar, queremos agradecer a todos los autores que nos han confiado sus trabajos; los que permiten consolidar la identidad de la disciplina, enriqueciendo, con sus perspectivas analíticas, la discusión y generando un democrático intercambio de ideas; sin apriorismos y con el único propósito de obtener un diálogo de enfoques y miradas, científicamente maduro. A todos ellos, nuestro respeto y agradecimiento.
José Daniel Cesano Jo
Director Director
