Ponencia

Segundo Coloquio “Jóvenes Investigadores – Nuevas Miradas al Patrimonio”

Convocante: 
Dirección General de Promoción y Cultural y Acervo Patrimonial de la SHCP/El Colectivo Tozans Kali, A.C
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mié, 2015-04-15
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

El Colectivo Tozans Kali, A.C

En colaboración con la

Dirección General de Promoción y Cultural y Acervo Patrimonial de la SHCP

CONVOCAN:

A Jóvenes Investigadores en Humanidades y Ciencias Sociales a participar este 16 de mayo del 2015 en el Segundo Coloquio “Jóvenes Investigadores – Nuevas Miradas al Patrimonio” que se llevara a cabo en las instalaciones del Centro Cultural del SHCP, ubicado en Av. Hidalgo 81, Centro Histórico, CP 06300, Del. Cuauhtémoc, Ciudad de México, bajo las siguientes bases:

1 – Podrán participar todos aquellos investigadores que presenten una ponencia acorde al tema general del Coloquio. A saber, el propuesto por el ICOM que es “Museos para una sociedad sustentable” del cual se desprenden las siguientes temáticas para ser presentadas dentro de las ponencias:

                Museos Comunitarios

                Museos como desarrolladores de educación económica

                El ser humano y la transformación del paisaje (rural y urbano).

2 – Los trabajos serán seleccionados por un grupo de académicos. Se recibirán un máximo de 50 ponencias de las cuales se seleccionaran tres para participar como ponentes para algunas de las mesas temáticas del Coloquio y dos más para ser presentadas como Cartel.

3 – La recepción de ponencias será del 15 de marzo al 15 de abril de 2015, vía correo electrónico, cuya dirección es: coloquio.ctk@gmail.com

4 – Los resultados se darán a conocer el día 30 de abril de 2015 a través del correo electrónico de los seleccionados; el programa final del evento se dará a conocer a través de nuestras redes sociales. Se dará constancia de participación.

 

2° Coloquio Genealogía e Historia de la Familia

Convocante: 
Cuerpo académico Historia de la Cultura y de la Sociedad en México. Departamento de Historia. Centro de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Jue, 2015-04-30
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

2° Coloquio Genealogía e Historia de la Familia

Convoca Cuerpo académico Historia de la Cultura y de la Sociedad en México. Departamento de Historia. Centro de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Sede. Campus de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Aguascalientes, Ags.

Fecha. 13 y 14 de Agosto de 2015.

Convocatoria dirigida a: genealogistas, heraldistas, científicos sociales y humanistas interesados en la genealogía, en la historia de la familia y de las relaciones familiares.

Temática de las comunicaciones. Con una perspectiva historiográfica, el coloquio estará abierto a todas las materias y los enfoques relacionados con la genealogía y la historia de la familia, en esta ocasión,  particularmente hacia la región del Bajío y  Los altos de Jalisco, sin dejar de lado ninguna otra región fuera y dentro del país que sea de interés para los participantes.

Se podrán presentar: árboles genealógicos, diagramas genealógicos,  heráldica, emblemática, generaciones, historia del matrimonio, de la paternidad, de la maternidad y de la filiación y de los sentimientos y las emociones correspondientes, relaciones de parentesco, biografías con énfasis en la situación familiar, herencias, mayorazgos, pintura, fotografía y filmación de motivos familiares.

Propuesta de comunicaciones. Se recibirán en el correo electrónico ledavila@correo.uaa.mx  y mduronjimenez@yahoo.com.mx  hasta el 30 de Abril de 2015. Deberán contar con un resumen de media cuartilla de extensión y una síntesis curricular del proponente. A más tardar, el 30 de mayo se informará de las comunicaciones aceptadas.

Presentación. Cada ponente contará con quince minutos para su exposición.

Publicación de Memorias. Los interesados en la publicación de su comunicación, deberán enviar el texto definitivo de ésta antes del 31 de Julio, el cual se someterá a dictamen.

Informes.

Mtra. Laura Elena Dávila Díaz de León: ledavila@correo.uaa.mx

Mtra. Martha Durón Jiménez mduronjimenez@yahoo.com.mx

IX Seminario de Historia Regional. Historiografía regional sobre el porfiriato: estado actual y perspectivas.

Convocante: 
Cuerpo Académico Historia Regional de Aguascalientes y el Departamento de Historia de la UAA
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Sáb, 2015-07-25
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
​​Convocatoria: IX Seminario de Historia Regional. Historiografía regional sobre el porfiriato: estado actual y perspectivas.
 
Convocan: Cuerpo Académico Historia Regional de Aguascalientes y el Departamento de Historia de la UAA.
 
Sede del evento: Universidad Autónoma de Aguascalientes.
 
Fecha: 17-18 de septiembre de 2015
 
Justificación: La historiografía regionalista del porfiriato, con antecedentes que se remontan al liberalismo decimonónico, ha experimentado un notable crecimiento desde 1968 a la fecha y se ha enriquecido recientemente con nuevas aportaciones, de acuerdo con las particularidades sociales, económicas, políticas y culturales de cada localidad, estado y región del país.
 
El propósito del IX Seminario de Historia Regional consiste en hacer un balance historiográfico, analizar tendencias, temáticas, fuentes y metodologías empleadas en nuestro quehacer, así como debatir y dar a conocer nuevas aportaciones, en un horizonte temporal que va desde la segunda mitad del siglo XIX, pasando por el XX y lo que va del XXI. 
 
Por otro lado, en 2015 se conmemora el centenario de la muerte de Porfirio Díaz, una buena razón adicional para discutir esos temas.
 
Se convoca a interesados en la historia y la historiografía regionales a proponer mesas temáticas, enviando a los organizadores del Congreso la siguiente información:
 
- Título de la mesa.
- Resumen de la temática en un texto no mayor de 150 palabras.
- Nombre, adscripción institucional, correo electrónico de quien(es) propone(n) la mesa.
 
O bien si desean participar como ponentes, a título individual, enviar un resumen de máximo 150 palabras –con título, nombre, adscripción institucional, correo electrónico–, en alguno de los siguientes ejes temáticos.
 
*Liberalismo
*Federalismo
*Porfiriato
*Biografías
*Historia y memoria
*Historia y mito
*Historia de la prensa
*Historia y representaciones simbólicas
*Historia del arte 
*Historia de género
*Historia de la cultura material
*Historia de la vida cotidiana
*Historia de la cultura popular
*Historia del patrimonio cultural
*Historia e identidad
 
Fechas a considerar:
 
Recepción de propuestas de mesa: 26 de junio de 2015
Recepción de propuestas de ponencia: 25 de julio de 2015
Notificaciones de aceptación: 8 de agosto de 2015
Recepción de ponencias: 29 de agosto de 2015
 
Mandar sus propuestas al correo electrónico: ixsemhisreg@gmail.com
 
Coordinadores del seminario: Andrés Reyes Rodríguez y Jesús Gómez Serrano.
 
ACTUALIZACIÓN del 10 de junio.
La fecha de recepción de propuestas de mesa se recorre al día 26 de junio de 2015.

XX CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESTUDIOS DEL CARIBE (AMEC)

Convocante: 
Asociación Mexicana de Estudios del Caribe A.C ( AMEC)
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Sáb, 2015-08-15
Correo electrónico: 
Teléfono: 
40405100 ext. 149
Texto de la convocatoria: 
La Asociación Mexicana de Estudios del Caribe, A. C. (AMEC) en colaboración con el Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC), la Dirección de Estudios Históricos-Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe-Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Veracruzana, la Universidad Autónoma de Querétaro, la Universidad de Quintana Roo y la Universidad Autónoma de Campeche.
 
CONVOCA 
 
A todos los estudiosos de temas caribeños a participar en su XX Congreso Internacional de la AMEC a celebrarse los días 12,13,14 y 15 de abril de 2016, en el Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC), con sede en el Ex Convento Betlehemita de la Universidad Veracruzana, ubicado en la ciudad de Veracruz, Veracruz.
 
La temática general del XX Congreso AMEC 2016 estará orientada a los análisis de las dinámicas y reconfiguraciones del Caribe, a lo largo de su historia; sin que ello restrinja las áreas temáticas y disciplinarias que tradicionalmente se abarcan en el estudio de la región: historia, economía, 
sociedad, política, etc.
 
Posteriormente, y como productos académicos, se elaborará un CD de Memorias del Congreso, se editará un libro con los trabajos enriquecidos por su discusión como ponencia, y previamente dictaminados.
 
ÁREAS TEMÁTICAS: 
 
− Afrodescendencia
− Antropología
− Arte en el Caribe
− Caribe Contemporáneo
− El Caribe y Centroamérica
− Estudios Culturales
− Estudios Internacionales y diplomacia
− Estudios regionales
− Etnomusicología
− Expresiones de la pandemia en el Caribe, hacia su centenario (1918-2018)
− Globalización y Sociedad
− Historia Social y Política
− Literatura y lingüística
− Medios de comunicación
− Migraciones
− Procesos contemporáneos
− Salud y enfermedad
− Turismo y Desarrollo Sustentable
 
Las propuestas de trabajos se mandarán con el formato siguiente, según las especificaciones: 
 
Nombre (s) participante(s) 
Institución
Correo electrónico 
Teléfono
Área temática 

* Título del trabajo más de 200 palabras
 
* Incluir requerimientos técnicos
 
Las ponencias que aspiren a ser publicadas en la memoria deben enviarse antes del 15 de septiembre del 2015, deben tener de 20 a 25 cuartillas incluyendo tablas, imágenes y cuadros a 1.5 de espacio entre líneas con letra Arial tamaño 12, y márgenes superior e izquierdo de 3 cm y margen derecho e inferior de 2.5 cm.
 
Todas las propuestas serán evaluadas por el Comité Ejecutivo de la AMEC, el cual decidirá la aceptación de las mismas, y deberán enviarse a la Asociación Mexicana de Estudios del Caribe con dirección electrónica amec@mora.edu.mxcon con copia a la Dra. Gabriela Pulido Llano gpulido.deh@inah.gob.mx y a la Dra. Margarita Vargas Canales mvargas@unam.mx
 
CUOTAS DEL CONGRESO (INCLUYE MEMBRESÍA E INSCRIPCIÓN)
 
Periodo de preinscripciones del 1ro de enero al 29 de febrero de 2016 con los siguientes 
 
costos: 
 
-Profesores o investigadores $1,000 pesos
- Estudiantes: $500
- Pago entre el 1o de marzo de 2016 y los días del evento:
- Profesores o investigadores $1,200 pesos
- Estudiantes: $600 pesos
- Asistentes con constancia (80% de asistencia): $300 pesos
- Extranjeros: Conversión a la moneda nacional
 
MIEMBROS DE LA AMEC: se les invita a refrendar su membresía mediante el llenado de un formato para actualizar la base de datos.
 
Los pagos se realizarán en el BANCO BANORTE con número de cuenta 050 19 79 830, CLABE 072 180 00501979830 8 a nombre de la Asociación Mexicana de Estudios del Caribe, A.C. 
 
Pagos de pre-inscripción: enviar una copia escaneada del recibo del depósito bancario para confirmar su pago, incluyendo su nombre e Institución, especificando si requiere recibo al correo electrónico: cuotasanualesamec@gmail.com, con copia para amec@mora.edu.mx
 

Conv. I Simposio de Historia del Arte. El Retablo en el espacio Iberoamericano: forma, función e iconografía

Convocante: 
Universidade Nova de Lisboa
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Jue, 2015-04-30
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
 
APERTURA DEL CALL FOR PAPERS
 
I Simposio de Historia del Arte
El Retablo en el espacio Iberoamericano: forma, función e iconografía
 
Faculdade de Ciências Sociais e Humanas, Universidade Nova de Lisboa
Edifício I&D – Sala Multiusos 2, 4.º Piso
 
El Instituto de História da Arte de la Faculdade de Ciências Sociais e Humanas da Universidade Nova de Lisboa organiza el I Simpósio de Historia del Arte – El Retabulo en el espacio Iberoamericano: Forma, función e iconografía, que tendrá lugar en la Faculdade de Ciências Sociais e Humanas, el 26 y 27 de noviembre de 2015.
 
El simposio pretende difundir la más reciente investigación desarrollada en Portugal, España, Brasil, Méjico, Uruguay, Perú y Colombia. Este encuentro de carácter científico, con tres vertientes de análisis – forma, función e iconografía – constituirá el punto de referencia para una aproximación histórico-artística al retablo. ¿Quiénes eran los artistas y los talleres capaces de diseñar esas imponentes “máquinas” que adornan todo o espacio iberoamericano? ¿Quiénes eran los mecenas y agentes principales en el mercado artístico que intervinieron en la ejecución de las obras? ¿Qué materiales estaban disponibles para a construcción de los retablos? ¿Qué lecturas podemos construir ante la complejidad de sus programas iconográficos? Por consiguiente, el debate se centrará en el estudio de la dimensión arquitectónica, ornamental y simbólica del retablo, procurando subrayar las especificidades autóctonas y las divergencias socio-culturales, con el objetivo de contrastar las transferencias artísticas operadas durante o período comprendido entre los siglos XVI-XVIII.
 
Se invita a todos los interessados a enviar sus propuestas sobre el retablo en el espacio Iberoamericano teniendo en cuenta los siguientes temas:
– El retablo Iberoamericano: identidades, transferencias y asimilaciones.
– El retablo y el espacio: diseño, arquitectura, pintura y escultura.
– El retablo y la iconografía: interpretación, significado y función.
– El patrimonio retablístico: conservación, restauración, defensa y valorización.
 
Los interesados debrán enviar una propuesta en una de las lenguas oficiales del simposio – portugués o español – con un máximo de 300 palabras (excluyendo título y palabras clave), acompañado de un breve currículum (máximo una página A4), para retabuloiberoamericano@gmail.com  hasta el30 de abril de 2015.
 
Las propuestas serán analizadas por los miembros de la comisión científica de acuerdo con su temática, siguiendo el processo de arbitraje ciego por pares.
 
Los participantes cuyas propuestas sean aceptadas recibirán una notificación a partir de 30 de mayo, su trabajo será presentado en el simpósio y publicado en formato de libro electrónico en la misma fecha del evento.
 
 
……………..
Ana Celeste Glória
Doutoranda em História da Arte
 
Instituto de História da Arte
Faculdade de Ciências Sociais e Humanas
Universidade Nova de Lisboa
Av. de Berna 26 C 1069-061 Lisboa
Tel.: +351 (21) 7908300
Fax: +351 (21) 7908308
iha@fcsh.unl.pt
http://iha.fcsh.unl.pt/

Conv. Sesión “Transformaciones territoriales y derechos de propiedad en torno a la relación urbano-rural: campos y ejidos, siglos XVIII-XX”

Convocante: 
Fernanda Barcos, Sol Lanteri y Daniela Marino
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mié, 2015-04-15
Texto de la convocatoria: 
 
Estimados colegas:
 
Tenemos el agrado de invitarlos a participar de la Sesión “Transformaciones territoriales y derechos de propiedad en torno a la relación urbano-rural: campos y ejidos, siglos XVIII-XX”, que coordinaremos en la próxima Conferencia Internacional “Viejos y nuevos mundos: los desafíos globales de la Historia Rural”, VI Encontro Rural RePort-XV Congreso de Historia Agraria de la SEHA, a desarrollarse en Lisboa, Portugal, entre el 27 y 30 de enero de 2016.
 
Recibiremos abstracts hasta el 15/04/2015 mediante el formulario de envío que adjuntamos junto al resto del cronograma y datos de la sesión.
 
Información sobre el panel S02:
https://lisbon2016rh.files.wordpress.com/2015/02/s02-urbanrural.pdf
 
Formato para envío de abstract:
https://lisbon2016rh.wordpress.com/cfpapers/
 
Cronograma:
15.Abril.2015 – Cierre del envío de abstracts
15.Mayo.2015 – Aviso de aceptación de las propuestas a los autores
30.Octubre.2015 – Cierre del envío de las ponencias a los coordinadores de sesión
 
Esperamos contar con su presencia y les pedimos colaboración para difundir la convocatoria entre sus posibles allegados interesados.
 
Saludos cordiales y hasta pronto,
 
Fernanda Barcos, Sol Lanteri y Daniela Marino.

Conv. V Encuentro: Pasado y Presente de los Estudios Lingüísticos en México.

Convocante: 
Sociedad Mexicana de Historiografía Lingüística A.C.; El Colegio de México; Universidad Nacional Autónoma de México e Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Sáb, 2015-03-21
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
La Sociedad Mexicana de Historiografía Lingüística A.C. El Instituto Nacional de Antropología e Historia. El Colegio de México. La Universidad Nacional Autónoma de México.
 
Convocan a su V Encuentro: Pasado y Presente de los Estudios Lingüísticos en  México, que se llevará a cabo del 25 al 29 de mayo del 2015 en tres sedes
 
El Colegio de México: 25 de mayo.
 
Instituto de Investigaciones Bibliográficas-UNAM: 26 de mayo.
 
Dirección de Estudios Históricos-INAH: 27-29 mayo.
 
Profesores invitados:  Otto Zwartjes, Universidad de Ámsterdam y Luis Fernando Lara Ramos, Colegio de México.
 
Requisitos de participación:
 
-Nombre completo del autor o autores.
 
-Institución de adscripción.
 
-Título de la ponencia.
 
-Resumen de la ponencia (300 palabras).
 
-Resumen curricular que no exceda una cuartilla
 
 
 
Fecha límite para recepción de resúmenes 21 de marzo del 2015, somehil@yahoo.com.mx
 
Para consultar la convocatoria www.somehil.com 
 
 
 
PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE LA
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA E IBÉRICA DE HISTORIA SOCIAL (ALIHS)
 
El Colegio de México, México D.F.
23, 24 y 25 de marzo de 2015
 
 
PROGRAMA
 
La ALIHS invita a asistir a las actividades académica de este primer Congreso que comprenden una conferencia magistral de la Dra. Dora Barrancos (Universidad de Buenos Aires/CONICET), 15 mesas de trabajo y una mesa redonda sobre las perspectivas y retos de la historia social con la participación de reconocidos especialistas en este campo.
 
En el marco del evento se realizará la asamblea de la Asociación y se entregará el Premio a la mejor tesis doctoral sobre historia social 2015.
 
El programa completo del evento se encuentra disponible en la siguiente liga de la página electrónica de la ALIHS: http://alihs.cua.uam.mx/?page_id=852
 
Esperamos contar con su asistencia.
 
Cabe señalar que la Asociación se fundó en octubre de 2013 con el propósito de promover la investigación en el campo de la historia social en America Latina, España y Portugal. En la asamblea fundacional se aprobó el primer plan de trabajo que comprende la realización del Congreso, la convocatoria del premio a la mejor tesis doctoral y un servicio de información en la página electrónica y las redes sociales de la Asociación.
 
 
PARA MAYOR INFORMACIÓN sobre el Congreso y la Asociación, los invitamos a escribir al correo electrónico alihs_ac@yahoo.com o a consultar la página www.asociacionhistoriasocial.com

Congreso Internacional A cien años de la Ley del 6 de enero de 1915

Convocante: 
Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Humanidades
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2015-05-08
Correo electrónico: 
Teléfono: 
017222131407, 017222131533 ext. 113
Texto de la convocatoria: 

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Humanidades

Congreso Internacional A cien años de la Ley del 6 de enero de 1915

Los Cuerpos académicos de Historia y Cultura e Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México, invitan a la comunidad interesada en la Reforma Agraria Mexicana a participar en el Congreso Internacional “A cien años de la Ley del 6 de enero de 1915” que se celebrará los días 25 y 26 de mayo del presente año en las instalaciones de la Facultad de Humanidades, Paseo Tollocan esquina con Paseo Universidad, Toluca México.

Objetivo general

Valorar la relevancia histórica del proceso de Reforma Agraria en México

Líneas temáticas:

  •  Condiciones del reparto agrario en los estados de la República: tierra y agua
  •  El reparto agrario en el Estado de México
  •  La presencia del reparto agrario en la literatura
  •  Las manifestaciones artísticas relacionadas con la Reforma Agraria
  •  La educación y la Reforma agraria

Fechas importantes

  •  Resúmenes de ponencias 6 de marzo al 8 de mayo
  •  Carta de aceptación 15 de mayo
  •  Programa definitivo 22 de mayo
  •  Recepción de ponencia desde el 15 de mayo al 28 de mayo

Formato del resumen y ponencia

  •  Resumen deberá contar con los siguientes elementos:
  •  Título de la ponencia: mayúsculas
  •  Eje temático
  •  Datos del autor(es): (Nombre(s) y apellidos
  • completos)
  •  Correo electrónico de cada uno de los autores
  •  Institución de adscripción
  •  Máximo 300 palabras

 

Formato de la ponencia

  • Cuerpo del documento en extenso sugerido para la posterior publicación:
  • (Mínimo 15, máximo 25 cuartillas)
  •  Portada
  •  Título de la ponencia: mayúsculas
  •  Datos del autor(es): (Nombre(s) y apellidos completos)
  •  Correo electrónico de cada uno de los autores
  •  Institución de adscripción
  •  Indicar la línea temática para la ponencia
  •  Índice
  •  Resumen (máximo 300 palabras)
  •  Palabras clave (máximo 5)
  •  Introducción
  •  Conclusiones
  •  Referencias

Formato del Escrito

  •  Formato electrónico: Word 2003 y versiones posteriores
  •  Tamaño del papel: carta (8.5” y 11”)
  •  Letra: Arial 12
  •  Interlineado en el cuerpo del trabajo: 1.5
  •  Solamente el resumen será a espacio sencillo
  •  Márgenes: 2.54 cm
  •  Numeración de páginas: extremo inferior derecho
  •  Citas y referencias: estilo Harvard

Condiciones de Participación

  • Máximo tres autores por ponencia
  • Se otorgarán los reconocimientos, como ponentes y participaciones en el evento, a quienes cumplan con lo estipulado en esta convocatoria

Contactos

Correo electrónico del Congreso: ley6enero@gmail.com

Dra. Gloria Pedrero Nieto gpedrero@hotmail.com

Dra. Graciela Isabel Badía Muñoz isabelbadia61@gmail.com

Teléfono Facultad de Humanidades, Coordinación de Historia

017222131407, 017222131533 ext. 113

 

Conv. Enseñanza y difusión de la música. VII Coloquio del Seminario Permanente de Historia y Música en México

Convocante: 
Universidad Autónoma de la Ciudad de México a través del Seminario Permanente de Historia y Música en México
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2015-06-26
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
 
La Universidad Autónoma de la Ciudad de México a través del Seminario Permanente de Historia y Música en México convoca a estudiantes, académicos e investigadores a participar:
 
VII Coloquio del Seminario Permanente de Historia y Música en México
 
ENSEÑANZA Y DIFUSIÓN DE LA MÚSICA
 
Del 10 al 13 de noviembre de 2015, Centro Vlady-UACM
 
Presentación: Las experiencias educativas pueden ser de naturaleza diversa y en el campo musical existe una gama interesante de ellas. La tradición oral permite la supervivencia de métodos particulares de ejecución permitiendo a su vez reflejar en estas manifestaciones experiencias de vida de una persona o comunidad específica. Por otro lado la Academia dota a sus educandos de técnicas universales y conceptos que posibilitan una expresión estética  distinta. A  su vez los medios de difusión también han posibilitado la creación de materiales que permiten el aprendizaje autodidacta.
Objetivo: Analizar las distintas experiencias educativas tanto populares como institucionales y mediáticas para poder así reflexionar acerca de la importancia de la enseñanza  y la trascendencia de los métodos, instituciones y personajes que han contribuido a la pedagogía y difusión musical.
Eje temático: Generar un espacio de difusión y discusión de las investigaciones relacionadas con la enseñanza de la música en sus distintas facetas desde un ámbito multidisciplinario.  
Mesas de trabajo:
 
Mesa 1. Enseñanza: instituciones y personajes         
Mesa 2. Los medios de difusión a través del tiempo 
Mesa 3. Transmisión del conocimiento musical: oral y escrito   
Mesa 4. Instrucción en la práctica musical
Mesa 5. Aportaciones teóricas y metodológicas a la educación musical
Mesa 6.  La música como transmisora de la cultura
 
Características de las ponencias:
 
1.- Título de la ponencia (delimitando claramente el tema a desarrollar), nombre del o los autores  así como su correo electrónico indicando su filiación institucional o si es investigador independiente. 2.- Resumen de la ponencia, donde deberá mencionar el estado actual de la cuestión, objetivos, marco teórico, metodología y aportes que ofrece el trabajo, su extensión será de 500 palabras mínimo y 600 como máximo en  formato Word letra Arial 12. 3.- Tres a cinco palabras clave, incluir una Bibliografía mínima así mismo deberán sugerir la orientación del área temática
 
Los resúmenes de las ponencias se recibirán hasta el 26 de junio,  se avisará a los autores  de la aceptación de su ponencia Del 17 al 19 de julio y tendrán hasta el 9 de octubre para enviar el texto completo. El resumen y la ponencia se deberán enviar  al Comité Organizador a los correos electrónicos: sepehismume@uacm.edu.mx  o sepehismume@gmail.com
 
Las ponencias deberán leerse en 20 minutos como máximo y se asignarán 10 minutos más para preguntas y respuestas, Se otorgará constancia de participación y de asistencia.
 
Costos: Investigadores y Académicos: 100.00 Estudiantes: 50.00 

 

Conv. Session: (Mis)Representing “Justice” in Mesoamerica and the Andes, AD 100-1650

Convocante: 
Angélica Afanador-Pujol, y Cecelia F. Klein
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
(Mis)Representing “Justice” in Mesoamerica and the Andes, AD 100-1650
 
College Art Association Annual Meeting, February 3-6, 2016, Washington, D.C.
 
 
 
European concepts and images of justice introduced by the conquistadors have both informed and obscured our views of Pre-Columbian systems of justice and their representations. Much therefore remains to be understood about indigenous notions of justice, the official apparatuses that reinforced them, and the many ways that visual culture in Middle and South America, including performance and ritual, reflected, distorted, abetted, and condemned them. In the modern world, while images of justice have sometimes helped reveal the inner workings of justice systems, they often have also helped to reinforce or conceal social inequalities, as well as the beliefs that sustain them. Was this the case in Mesoamerica and the Andes? What can art tell us about the ways in which older and widespread indigenous understandings of “merit” (i.e., the belief that one “deserves” or “owes” something) were reshaped, first by indigenous leaders, and second, by early colonists, to consolidate and cement their control? How did different indigenous and early Colonial social groups use the visual arts to manifest and maintain their notion of justice? Finally, what does art in Pre-Conquest and early Colonial times tell us about how justice was enacted, inscribed upon, and expressed via the human body? This panel invites papers that combine visual analysis with linguistic, ethnohistorical, and archaeological approaches to shed light on indigenous Mesoamericans’ concepts of justice and their complicated relationship with those introduced by Europeans. Papers that deploy new art historical methodological approaches and theories to enlighten our current paradigms of pre-Conquest justice and its representation in early Colonial Latin America are especially welcome.
 
Session organizers: Angélica Afanador-Pujol, Arizona State University; and Cecelia F. Klein, University of California, Los Angeles. E-mail: Angelica.Afanador.Pujol@asu.edu and CKlein@humnet.ucla.edu. For submission guidelines please visit www.collegeart.org.

 

Distribuir contenido