Ponencia
Segundo Coloquio “Jóvenes Investigadores – Nuevas Miradas al Patrimonio”
El Colectivo Tozans Kali, A.C
En colaboración con la
Dirección General de Promoción y Cultural y Acervo Patrimonial de la SHCP
CONVOCAN:
A Jóvenes Investigadores en Humanidades y Ciencias Sociales a participar este 16 de mayo del 2015 en el Segundo Coloquio “Jóvenes Investigadores – Nuevas Miradas al Patrimonio” que se llevara a cabo en las instalaciones del Centro Cultural del SHCP, ubicado en Av. Hidalgo 81, Centro Histórico, CP 06300, Del. Cuauhtémoc, Ciudad de México, bajo las siguientes bases:
1 – Podrán participar todos aquellos investigadores que presenten una ponencia acorde al tema general del Coloquio. A saber, el propuesto por el ICOM que es “Museos para una sociedad sustentable” del cual se desprenden las siguientes temáticas para ser presentadas dentro de las ponencias:
Museos Comunitarios
Museos como desarrolladores de educación económica
El ser humano y la transformación del paisaje (rural y urbano).
2 – Los trabajos serán seleccionados por un grupo de académicos. Se recibirán un máximo de 50 ponencias de las cuales se seleccionaran tres para participar como ponentes para algunas de las mesas temáticas del Coloquio y dos más para ser presentadas como Cartel.
3 – La recepción de ponencias será del 15 de marzo al 15 de abril de 2015, vía correo electrónico, cuya dirección es: coloquio.ctk@gmail.com
4 – Los resultados se darán a conocer el día 30 de abril de 2015 a través del correo electrónico de los seleccionados; el programa final del evento se dará a conocer a través de nuestras redes sociales. Se dará constancia de participación.
2° Coloquio Genealogía e Historia de la Familia
2° Coloquio Genealogía e Historia de la Familia
Convoca Cuerpo académico Historia de la Cultura y de la Sociedad en México. Departamento de Historia. Centro de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Sede. Campus de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Aguascalientes, Ags.
Fecha. 13 y 14 de Agosto de 2015.
Convocatoria dirigida a: genealogistas, heraldistas, científicos sociales y humanistas interesados en la genealogía, en la historia de la familia y de las relaciones familiares.
Temática de las comunicaciones. Con una perspectiva historiográfica, el coloquio estará abierto a todas las materias y los enfoques relacionados con la genealogía y la historia de la familia, en esta ocasión, particularmente hacia la región del Bajío y Los altos de Jalisco, sin dejar de lado ninguna otra región fuera y dentro del país que sea de interés para los participantes.
Se podrán presentar: árboles genealógicos, diagramas genealógicos, heráldica, emblemática, generaciones, historia del matrimonio, de la paternidad, de la maternidad y de la filiación y de los sentimientos y las emociones correspondientes, relaciones de parentesco, biografías con énfasis en la situación familiar, herencias, mayorazgos, pintura, fotografía y filmación de motivos familiares.
Propuesta de comunicaciones. Se recibirán en el correo electrónico ledavila@correo.uaa.mx y mduronjimenez@yahoo.com.mx hasta el 30 de Abril de 2015. Deberán contar con un resumen de media cuartilla de extensión y una síntesis curricular del proponente. A más tardar, el 30 de mayo se informará de las comunicaciones aceptadas.
Presentación. Cada ponente contará con quince minutos para su exposición.
Publicación de Memorias. Los interesados en la publicación de su comunicación, deberán enviar el texto definitivo de ésta antes del 31 de Julio, el cual se someterá a dictamen.
Informes.
Mtra. Laura Elena Dávila Díaz de León: ledavila@correo.uaa.mx
Mtra. Martha Durón Jiménez mduronjimenez@yahoo.com.mx
IX Seminario de Historia Regional. Historiografía regional sobre el porfiriato: estado actual y perspectivas.
XX CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESTUDIOS DEL CARIBE (AMEC)
* Título del trabajo más de 200 palabras
Conv. I Simposio de Historia del Arte. El Retablo en el espacio Iberoamericano: forma, función e iconografía
Conv. Sesión “Transformaciones territoriales y derechos de propiedad en torno a la relación urbano-rural: campos y ejidos, siglos XVIII-XX”
Conv. V Encuentro: Pasado y Presente de los Estudios Lingüísticos en México.
Congreso Internacional A cien años de la Ley del 6 de enero de 1915
Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Humanidades
Congreso Internacional A cien años de la Ley del 6 de enero de 1915
Los Cuerpos académicos de Historia y Cultura e Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México, invitan a la comunidad interesada en la Reforma Agraria Mexicana a participar en el Congreso Internacional “A cien años de la Ley del 6 de enero de 1915” que se celebrará los días 25 y 26 de mayo del presente año en las instalaciones de la Facultad de Humanidades, Paseo Tollocan esquina con Paseo Universidad, Toluca México.
Objetivo general
Valorar la relevancia histórica del proceso de Reforma Agraria en México
Líneas temáticas:
- Condiciones del reparto agrario en los estados de la República: tierra y agua
- El reparto agrario en el Estado de México
- La presencia del reparto agrario en la literatura
- Las manifestaciones artísticas relacionadas con la Reforma Agraria
- La educación y la Reforma agraria
Fechas importantes
- Resúmenes de ponencias 6 de marzo al 8 de mayo
- Carta de aceptación 15 de mayo
- Programa definitivo 22 de mayo
- Recepción de ponencia desde el 15 de mayo al 28 de mayo
Formato del resumen y ponencia
- Resumen deberá contar con los siguientes elementos:
- Título de la ponencia: mayúsculas
- Eje temático
- Datos del autor(es): (Nombre(s) y apellidos
- completos)
- Correo electrónico de cada uno de los autores
- Institución de adscripción
- Máximo 300 palabras
Formato de la ponencia
- Cuerpo del documento en extenso sugerido para la posterior publicación:
- (Mínimo 15, máximo 25 cuartillas)
- Portada
- Título de la ponencia: mayúsculas
- Datos del autor(es): (Nombre(s) y apellidos completos)
- Correo electrónico de cada uno de los autores
- Institución de adscripción
- Indicar la línea temática para la ponencia
- Índice
- Resumen (máximo 300 palabras)
- Palabras clave (máximo 5)
- Introducción
- Conclusiones
- Referencias
Formato del Escrito
- Formato electrónico: Word 2003 y versiones posteriores
- Tamaño del papel: carta (8.5” y 11”)
- Letra: Arial 12
- Interlineado en el cuerpo del trabajo: 1.5
- Solamente el resumen será a espacio sencillo
- Márgenes: 2.54 cm
- Numeración de páginas: extremo inferior derecho
- Citas y referencias: estilo Harvard
Condiciones de Participación
- Máximo tres autores por ponencia
- Se otorgarán los reconocimientos, como ponentes y participaciones en el evento, a quienes cumplan con lo estipulado en esta convocatoria
Contactos
Correo electrónico del Congreso: ley6enero@gmail.com
Dra. Gloria Pedrero Nieto gpedrero@hotmail.com
Dra. Graciela Isabel Badía Muñoz isabelbadia61@gmail.com
Teléfono Facultad de Humanidades, Coordinación de Historia
017222131407, 017222131533 ext. 113
Conv. Enseñanza y difusión de la música. VII Coloquio del Seminario Permanente de Historia y Música en México
Conv. Session: (Mis)Representing “Justice” in Mesoamerica and the Andes, AD 100-1650
