Ponencia
Tercer Encuentro sobre Religión Popular en México y el Mundo
TERCER ENCUENTRO SOBRE RELIGIÓN POPULAR EN MÉXICO Y EL MUNDO
Están cordialmente invitados a participar como ponentes en el Tercer Encuentro sobre Religión Popular en México y el Mundo, que tendrá lugar los días 26,27 y 28 de octubre en el Museo de El Carmen.
Dando continuidad a los primeros encuentros celebrados en 2011 y 2013 respectivamente, este evento buscará estimular la discusión académica y el intercambio de ideas entre investigadores y especialistas del fenómeno religioso.
Las líneas temáticas que abordaremos este año serán:
1. Propuesta teóricas sobre religión popular
2. Mitos y leyendas en la religión popular
3. Rito, palabra e invocación en la religión popular
4. Santuarios, fiestas y peregrinaciones en la religión popular
5. Instituciones religiosas y religión popular
Requisitos:
Los interesados en participar deberán enviar un documento Word (.doc 1997-2003) con los siguientes datos: nombre completo, institución, palabras clave, título y resumen de la ponencia, semblanza curricular y temática en la que se inscribe (no más de diez líneas por rubro) a los correos de contacto a más tardar el 20 de septiembre.
Cada ponente contará con 20 minutos para leer su trabajo y 10 minutos adicionales para atender a las preguntas del público, por lo que se sugiere que no excedan de 10 cuartillas escritas en letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1.5 pts.
Los ponentes deberán cubrir una cuota de inscripción de $350.00 pesos, mismos que deberán ser cubiertos el día de su participación.
Público general, entrada libre.
Comité organizador
DRA. YÓLOTL GONZÁLEZ TORRES
Dirección de Etnología y Antropología Social, av. San Jerónimo 880, Col. San Jerónimo Lídice, Magdalena Contreras, C.P. 10200. Tel. 40405400 Ext. 413808, 413809 y 413843
Correos de contacto:
Tercer Encuentre sobre Religión Popular: tercerencuentro_rp@inah.gob.mx
Apoyo logístico: fabs.enah@gmail.com; acjardi@gmail.com
I Congreso Nacional de Estudios Regionales y Locales en el Sur de México “Insurgencia y revoluciones en el Sur”
Convocatoria 2016 Seminario Interdisciplinario de Bibliología
Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Bibliográficas
Seminario Interdisciplinario de Bibliología
CONVOCATORIA 2016
El Seminario Interdisciplinario de Bibliología del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM (SIB-IIB-UNAM) tiene por objetivo el desarrollo de líneas de investigación, docencia y divulgación referidas a la cultura visual y material del libro, así como de los soportes escritos a lo largo de la historia. El SIB se plantea promover un espacio de encuentro, convergencia y debate para los investigadores y profesionales de las distintas disciplinas interesados en los aspectos materiales, estéticos, históricos y productivos del patrimonio documental. En este marco, se invita a todos los interesados al envío de propuestas para la presentación de un tema de investigación en las reuniones académicas del Seminario Interdisciplinario de Bibliología (SIB-IIB-UNAM) que se llevarán a cabo mensualmente durante 2016. La convocatoria está abierta a estudiantes de posgrado, profesores e investigadores, de México y el extranjero; para la presentación y discusión de investigaciones terminadas o en proceso.
Modalidades de participación
1. Presentación de ponencia sobre un tema monográfico. En esta modalidad, podrán participar investigadores que se encuentren desarrollando proyectos de investigación en materia de bibliología o áreas afines.
2. Presentación de investigación de posgrado. En esta modalidad, podrán participar estudiantes de posgrado (maestría, doctorado y postdoctorado) que se encuentren elaborando tesis y proyectos de investigación en materia de bibliología o áreas afines.
Fechas de la convocatoria y notificación de resultados
La presente convocatoria permanecerá abierta del 3 de agosto al 6 de noviembre de 2016. Las propuestas aceptadas serán comunicadas vía correo electrónico directamente a los interesados. El calendario de las sesiones se difundirá públicamente en enero de 2016 en la página electrónica del Seminario (http://www.sib.iib.unam.mx) y en la cuenta de Facebook (www.facebook.com/SIBUNAM).
Requisitos
ETAPA 1: Los interesados en presentar una propuesta de participación, deberán enviar una hoja de presentación donde se indicará:
o Nombre del participante
o Institución de adscripción
o Correo electrónico
o Título de la participación
o Resumen del trabajo, de máximo una cuartilla o 200 palabras, que contenga el planteamiento del tema, los principales problemas de investigación y una bibliografía básica actualizada.
o Síntesis curricular (máximo diez líneas)
o Fecha de la sesión en la que podría participar conforme al calendario de reuniones del SIB (ver debajo)
ETAPA 2
· Las propuestas serán evaluadas. Una vez aceptadas, se requerirá el envío de un texto (mínimo 15 y máximo 20 páginas formatos pdf o Word) que se distribuirá para lectura y discusión entre los miembros del SIB, dicho envío se hará con un mínimo de dos semanas de antelación.
· En caso de que el participante utilizara material visual en su presentación, deberá enviarlo por correo junto con el texto (formatos pdf o power point). Se contará con computadora, cañón y bocinas para la exposición.
· Para el caso de residentes en los estados de la República Mexicana o el extranjero ofrecemos la posibilidad de hacer la exposición vía Skype.
· Los trabajos estarán sujetos a dictamen para su posible publicación.
· En caso de que el trabajo presentado en el Seminario se publique, el autor o los autores deberán mencionar que una versión preliminar del texto se presentó en el Seminario Interdisciplinario de Bibliología del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la
UNAM.
Las propuestas —y cualquier consulta— deberán enviarse a: Dra. Marina Garone Gravier y Dra. Ma. Andrea Giovine, a los siguientes correos electrónicos mgarone@iib.unam.mx y andrea@iib.unam.mx
Calendario de sesiones 2016
Primer semestre: Jueves 12 de febrero, Jueves 10 de marzo, Jueves 14 de abril, Jueves 12 de mayo, Jueves 10 de junio.
Segundo semestre: Jueves 11 de agosto, Jueves 13 de octubre, Jueves 10 de noviembre
Encuentro de Cronistas e Historiadores del Noreste Mexicano
Tercer Encuentro Sobre Religión Popular en México y el Mundo
TERCER ENCUENTRO SOBRE RELIGIÓN POPULAR EN MÉXICO Y EL MUNDO
Están cordialmente invitados a participar como ponentes en el Tercer Encuentro sobre Religión Popular en México y el Mundo, que tendrá lugar los días 26,27 y 28 de octubre en el Museo de El Carmen.
Dando continuidad a los primeros encuentros celebrados en 2011 y 2013 respectivamente, este evento buscará estimular la discusión académica y el intercambio de ideas entre investigadores y especialistas del fenómeno religioso.
Las líneas temáticas que abordaremos este año serán:
1. Propuesta teóricas sobre religión popular
2. Mitos y leyendas en la religión popular
3. Rito, palabra e invocación en la religión popular
4. Santuarios, fiestas y peregrinaciones en la religión popular
5. Instituciones religiosas y religión popular
Requisitos:
Los interesados en participar deberán enviar un documento Word (.doc 1997-2003) con los siguientes datos: nombre completo, institución, palabras clave, título y resumen de la ponencia, semblanza curricular y temática en la que se inscribe (no más de diez líneas por rubro) a los correos de contacto antes del 16 de agosto.
Cada ponente contará con 20 minutos para leer su trabajo y 10 minutos adicionales para atender a las preguntas del público, por lo que se sugiere que no excedan de 10 cuartillas escritas en letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1.5 pts.
Los ponentes deberán cubrir una cuota de inscripción de $350.00 pesos, mismos que deberán ser cubiertos el día de su participación.
Público general, entrada libre.
Comité organizador
DRA. YÓLOTL GONZÁLEZ TORRES
Dirección de Etnología y Antropología Social, av. San Jerónimo 880, Col. San Jerónimo Lídice, Magdalena Contreras, C.P. 10200. Tel. 40405400 Ext. 413808, 413809 y 413843
Correos de contacto:
Tercer Encuentre sobre Religión Popular: tercerencuentro_rp@inah.gob.mx
Apoyo logístico: fabs.enah@gmail.com; acjardi@gmail.com
LASA2016 – XXXIV INTERNATIONAL CONGRESS
LASA2016 – XXXIV INTERNATIONAL CONGRESS NEW YORK, NEW YORK / MAY 27 – 30, 2016
Call for Papers
The 2016 meeting in New York City will celebrate LASA’s 50th anniversary, marking the milestone by returning to the great hemispheric metropolis that witnessed LASA’s inaugural congress in 1966. The Program Committee seeks to promote a distinctive event that simultaneously looks backward and forward. “LASA at 50” will assess the evolution of Latin American studies over the past half- century, paying special attention to how the locus of the field has changed in terms of transnational actors and flows and the shaping of new identities. At the same time, the event will also explore the challenges of creating a more participatory, diverse, and socially just future for the region and its interlocutors.
Call for Papers: http://lasa.international.pitt.edu/files/Call.pdf
La Ciudad de México a treinta años del terremoto de 1985. Balance y perspectivas de los distintos patrimoniosculturales excluidos, destruidos u olvidados
Coloquio Educación y clero secular en la Nueva España, siglos XVI-XIX
Coloquio Educación y clero secular en la Nueva España, siglos XVI-XIX, que se realizará el 19 y 20 de octubre de 2015, en el IISUE de la UNAM (Centro Cultural Universitario, CU). La fecha límite para el envío de propuestas es el 24 de agosto.
Objetivo
El tema del coloquio quiere enfatizar el importante papel que el clero secular tuvo en las diversas corporaciones y espacios educativos durante los siglos XVI-XIX. La historiografía sobre Educación e Iglesia ha sido abordada mayormente desde el clero regular, como un agente formativo de vital importancia en la sociedad novohispana, no obstante, esta visión parcial del proceso educativo ha dejado de lado el papel jugado en esta materia por el clero secular. Por ello, el objetivo del encuentro académico busca atender a este sector para conocer más de cerca su participación y formación en los proyectos educativos de la Nueva España.
Temáticas
1. Universidades, colegios y seminarios
2. El proyecto educativo del clero secular
3. Maestros, alumnos y gente de letras
4. La enseñanza científico técnica en los espacios educativos
5. Analfabetismo y escuelas de Primeras Letras
6. Educación ilustrada
Lineamientos
-Los interesados deberán enviar sus propuestas directamente a las direcciones de correo electrónico de los coordinadores del coloquio, de una extensión máxima de 20 líneas, a más tardar el día 24 de agosto de 2015, incluyendo: nombre del autor, título, eje temático, correo electrónico, grado académico e institución a la que están inscritos actualmente.
- La decisión del Comité Organizador se dará a conocer el 1 de septiembre de 2015.
Coordinadores:
José Gabino Castillo Flores (IISUE, UNAM) josegabinocastillo@hotmail.com
Rafael Castañeda García (IISUE, UNAM) rafauami@hotmail.com
Desastres Asociados a Fenómenos Naturales y Antrópicos
Estimados Colegas:
Invitamos a ustedes a participar al Primer Simposio Sobre Desastres Asociados a Fenómenos Naturales y Antrópicos (DAFNA 2015) “Huracanes en la memoria: a 13 años del paso de Isidore por Yucatán”
Este evento es organizado por los Cuerpos Académicos de “Estudios Socioculturales” y “Comunicación, cultura y sociedad” de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY y La Red de Desastres Asociados a Fenómenos Hidrometeorológicos (REDESClim, CONACyT).
El Primer Simposio (DAFNA 2015) se llevará a cabo el 22 de septiembre de 2015 en el Edificio Central de la Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida. Yucatán.
El Simposio tiene como objetivo principal convocar a especialistas, científicos, estudiantes y miembros de Organizaciones de la Sociedad Civil para exponer sus experiencias, resultados y reflexiones sobre el impacto social, económico, político y cultural de los desastres asociados a ciclones tropicales. Mediante esta actividad académica pretendemos motivar la reflexión en la opinión pública, respecto la importancia de la prevención para evitar los desastres provocados por fenómenos naturales. Para ello, apelamos al recuerdo y la memoria de uno de los ciclones que mayores daños provocó en Yucatán: el huracán Isidore de 2002.
Temáticas
- El impacto de los huracanes desde la perspectiva histórica, social, económica y cultural.
- Testimonios ciudadanos acerca de los desastres provocados por huracanes.
-Aspectos meteorológicos de los ciclones tropicales.
-Acciones de las Organizaciones de la Sociedad Civil durante el paso de los huracanes. -Experiencias de gestión integral de riesgos ante amenazas de ciclones.
-Arqueología de los desastres asociados a huracanes.
-Vulnerabilidad social y de género.
-Otras temáticas relacionadas con los ciclones en México y América Latina.
Modalidades de participación:
Ponencia académica. Cartel Científico. Fotografía. Dibujo. Documental. Video
Fechas importantes:
19 de agosto 2015. Envío de resúmenes y otras modalidades de participación.
22 de agosto 2015. Fecha de notificación de trabajos aceptados.
19 de septiembre 2015. Envío de ponencias y participacione
CUPOS LIMITADO
Inscripción: GRATUITA
Contacto e información:
Dr. Gabriel Angelotti Pasteur
Facultad de Ciencias Antropológicas. Universidad Autónoma de Yucatán. México
Email: gabrielotti@yahoo.com
“Nación-Región: pertenencias semejantes o competitivas? Un intercambio entre América Latina y Europa”
En el marco de una actividad coordinada por el Instituto de Antropología de las Américas de la Universidad de Bonn y el Departamento de Historia y Antropología de la Universidad de Sonora, se invita a los especialistas en Historia, Ciencias Sociales y Humanidades, a participar en el simposio internacional: “Nación-Región: pertenencias semejantes o competitivas? Un intercambio entre América Latina y Europa”.
Este evento se realizará del 28 de junio al 1 de julio de 2016, en Salamanca, España, como parte del 8vo Congreso Internacional del CEISAL.
Teniendo como subtema el título de “Tiempos posthegemónicos: sociedad, cultura y política en América Latina”, nuestro simposio se celebrará en el Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca.
Dado que se proyecta la publicación de las participaciones, las ponencias deberán enviarse por escrito en formato pdf y se subirán por sistema al momento de solicitarse registro, el cual vence el 30 de octubre de 2015.
Para una descripción detallada de nuestro simposio, ver:
http://ceisal2016.usal.es/es/ejes-tematicos
Para más información de las reglas de participación, ver:
http://ceisal2016.usal.es/es/inicio/reglas-de-participacion
Será un honor para nosotros contar con su participación:
Antje Gunsenheimer, Universidad de Bonn (antje.gunsenheimer@uni-bonn.de)
Monika Wehrheim, Universidad de Bonn (m.wehrheim@uni-bonn.de)
Aaron Grageda Bustamante, Universidad de Sonora (agrageda@sociales.uson.mx)
