Ponencia

2º Congreso Internacional de Historia de la Orden de Predicadores en América

Convocante: 
Universidad Santo Tomás
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2015-11-20
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Convocatoria

2o Congreso Internacional de Historia de la Orden de Predicadores en América:

800 AÑOS DE PRESENCIA DE LOS DOMINICOS

20, 21 y 22 de abril de 2016, Universidad Santo Tomás, Sede Principal, Bogotá D.C.-Colombia.

El 1er Congreso sobre la Orden de Predicadores llevado a cabo en México D.F. en 2013, estableció “un espacio de intercambio, reflexión y debate entre los investigadores, profesores y estudiantes de diferentes disciplinas sobre el estado actual y los avances en el estudio de la historia de la Orden de Predicadores en América”.

En consonancia con este primer evento y atendiendo a la efeméride que se avecina por los 800 años de la creación de la Orden de Predicadores, el 2do Congreso pretende indagar acerca de su historia en torno a temas que permitan comprender la presencia de los dominicos, enfocándose en el origen, difusión y organización respecto a sus actores, instituciones y manifestaciones artísticas; la configuración de la espiritualidad dominicana a través de las fundaciones, misiones, parroquias, colegios y universidades; los itinerarios de vida y las imágenes de santidad desde la predicación; la participación política asumida en distintos escenarios y periodos históricos; el pensamiento teológico y filosófico; las actividades económicas y el patrimonio cultural.

Ejes temáticos

1. Origen de la Orden de Predicadores y estudios sobre Santo Domingo.

2. Estudios sobre la Orden: historia, misiones, parroquias, predicación, carisma y santidad.

3. Educación: colegios y universidades.

4. Vida cotidiana conventual.

5 Participación en procesos políticos.

6. Pensamiento filosófico y teológico.

7. Actividades económicas.

8. Patrimonio cultural.

Participación de ponentes

Los interesados en participar como ponentes en las mesas temáticas del 2d° Congreso deberán cumplir los siguientes requisitos:

1) Enviar antes del 20 de noviembre de 2015 un resumen de la ponencia con un máximo quinientas (500) palabras, en letra tipo Arial tamaño 12 con interlineado uno y medio, junto con la siguiente información:

- Autor/es (máximo dos por trabajo).

- Título.

- Eje/s temático/s sugerido/s.

- Universidad o institución de filiación.

- Nacionalidad.

- E-mail y/o dirección de contacto.

- Breve currículum (máximo 200 palabras).

2) Aprobado el resumen por parte del Comité Académico y Científico del Congreso, se le informará al participante vía email para que presente el texto completo antes del 17 de enero de 2016.

3) El Comité tendrá hasta el 17 de febrero de 2016 para aprobar el texto completo o rechazarlo, y notificar al autor(es).

La ponencia debe ser enviada en formato Word o PDF con una extensión mínima de 3000 palabras y una máxima de 5000 (no incluye bibliografía, imágenes, gráficos ni notas al pie de página), en letra tipo Arial tamaño 12, con interlineado uno y medio.

4) El tiempo de presentación oral será de veinte (20) minutos, en texto de ocho (8) páginas.

Envío de resúmenes y ponencias

El envío de los resúmenes y de las ponencias o de cualquier otra información sobre el 2do Congreso, se deberá hacer al siguiente email: congreso800op@usantotomas.edu.co

Más información: http://ieshfaz.usta.edu.co/index.php/component/content/article/231-el-in...

XIII Coloquio Internacional de Temas Jaliscienses

Convocante: 
H. Ayuntamiento de Lagos de Moreno
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mar, 2015-12-15
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

El H. Ayuntamiento de Lagos de Moreno, Jalisco, en coordinación con el Departamento de Humanidades, Artes y Culturas Extranjeras del CULagos de la Universidad de Guadalajara y la Casa de la Cultura

 

CONVOCA

 

al XIII Coloquio Internacional de Temas Jaliscienses, que se realizará en la Casa de la Cultura de Lagos de Moreno los días 18 y 19 de marzo de 2016.

 

Podrán presentarse ponencias sobre arqueología, historia, antropología y literatura, previa selección a cargo del Comité Académico.

 

Lagos de Moreno, Jalisco, 15 de octubre de 2015.

 

  

                   La Comisión Organizadora

 

 

Informes: Lic. Mario Gómez Mata

archislagos@yahoo.com

 

 

 


 

XIII Coloquio Internacional de Temas Jaliscienses

Casa de la Cultura de Lagos de Moreno, Jalisco

18 y 19 de marzo de 2016

 

 

Solicitud de consideración

 

 

Las solicitudes serán dictaminadas para su aceptación por el Comité Académico.

La fecha límite para la recepción de las solicitudes es el 15 de diciembre de 2015.

 

Nombre y apellido o apellidos:

 

Grado académico obtenido a la fecha de la solicitud:

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Universidad en la que a) estudia o b) trabaja (elija una opción). Incluya la dependencia o el campus:

 

_______________________________________________________________

En caso de no aplicar el dato anterior, indique lo que le parezca pertinente con relación a su estatus académico:

 

_______________________________________________________________

____________________________________________

Correo electrónico:

_______________________________________________________________

Título de la ponencia que solicita sea considerada:

 

 

 

 

 

Resumen de la ponencia:

 

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Notas:

  1. El Comité Académico seleccionará un máximo de treinta ponencias para ser presentadas en el coloquio.
  2. La ponencia deberá ser original, es decir, no haberse publicado.
  3. La ponencia no deberá haberse presentado en otro u otros coloquios, nacionales o extranjeros.
  4. La ponencia deberá ser leída o expuesta oralmente por su autor.
  5. La lectura o exposición oral de la ponencia no deberá exceder de 20 minutos.
  6. No se seleccionarán ponencias en coautoría.
  7. Sólo se seleccionará una ponencia por participante.
  8. El dictamen del Comité Académico será definitivo.
  9. La Comisión Organizadora informará a los interesados si su solicitud fue seleccionada o no, a más tardar el 15 de enero de 2016.
  10. La participación de los ponentes será gratuita.
  11. Cualquier caso no previsto en la presente circular, será resuelto por la Comisión Organizadora.

 

Las solicitudes deberán enviarse al Lic. Mario Gómez Mata, archislagos@yahoo.com

 

 

 

XLI Simposio de Historia y Antropología. AMÉRICA LATINA: LA CONSTRUCCIÓN DE SUS HISTORIAS. DIÁLOGO ENTRE DISCIPLINAS

Convocante: 
Universidad de Sonora
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2015-12-11
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

La Universidad de Sonora a través del Departamento de Historia y Antropología, en colaboración con El Colegio de Sonora, el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, la Red de Estudios Históricos del Norte de México, el Consejo Mexicano de Ciencias Sociales y la Sociedad Sonorense de Historia

 

C O N V O C A

 

a historiadores, investigadores sociales, cuerpos académicos, cronistas e interesados en la

Historia y las Ciencias Sociales a participar en el

 

XLI Simposio de Historia y Antropología

Edición Internacional

 

 

AMÉRICA LATINA: LA CONSTRUCCIÓN DE SUS HISTORIAS.  DIÁLOGO ENTRE DISCIPLINAS

 

 

El evento se llevará a cabo los días 23, 24, 25 y 26 de febrero de 2016 en Hermosillo, Sonora, bajo las siguientes

 

Bases

 

La edición de este simposio busca generar un espacio para la difusión, la reflexión y la discusión en torno a los resultados de los estudios realizados por investigadores e investigadoras de las diferentes disciplinas de las áreas de ciencias sociales y humanidades tendentes a conocer, explicar e interpretar los hechos, eventos o acontecimientos que, en diferentes momentos, han permeado a la región latinoamericana. En este sentido, las ponencias deberán girar alrededor de las siguientes temáticas:

 

§  La cuestión agraria

§  Historias regionales y locales

§  Estudios sociales y económicos

§  Empresas y empresarios

§  Fronteras: enfoques y metodología

§  Historia política

§  Estudios culturales

§  Espacios vividos y espacios construidos

§  Historia de la educación

§  Estudios subalternos

 

Procedimiento:

1.      Para su registro, se deberá enviar un resumen de la ponencia con extensión máxima de 300 palabras, a más tardar el 11 de diciembre de 2015 a la dirección simposio@sociales.uson.mx. Anexar currículum abreviado (una cuartilla).

2.      El resumen de la ponencia será evaluado por el comité revisor y, en caso de ser aceptado, se le notificará el 15 de diciembre de 2015.

3.      Podrán registrarse en mesas temáticas especiales los cuerpos académicos o grupos de investigación que deseen presentar los productos de su investigación colegiada.

4.      En la redacción de los trabajos se atenderán los criterios del Manual de Chicago.

5.      El tiempo disponible para la exposición será de 20 minutos.

6.      Los gastos de hospedaje y alimentación correrán por cuenta de los ponentes. El Comité Organizador se compromete a informar acerca de las tarifas y a realizar las reservaciones.

7.      La sede del evento será el Auditorio la Sociedad Sonorense de Historia, ubicado en Rosales 123, Centro, Hermosillo, Sonora.

8.      Costo de inscripción: $600.00 (seiscientos pesos 00/100 m.n.); el pago se realizará al momento del registro.

9.      Los asuntos no previstos en la presente convocatoria serán resueltos por el Comité Organizador.

 

 

Informes:
Departamento de Historia y Antropología de la Universidad de Sonora
Bulevar Luis Encinas y Rosales, Campus Universitario (edificio 9A)
Hermosillo, Sonora. Teléfonos (01662) 2 59 21 31 y 2 59 21 81
Correo electrónico: simposio@sociales.uson.mx

Sitio web: www.simposio.uson.mx

 

 

 

 

 

 

IV COLOQUIO DE INQUISICIÓN EN NUEVA ESPAÑA. VIEJOS PROBLEMAS, NUEVAS HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

Convocante: 
Escuela Nacional de Antropología e Historia
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2015-12-04
Texto de la convocatoria: 
Escuela Nacional de Antropología e Historia
 
a través del Posgrado de Historia y Etnohistoria y la línea de investigación Estado, Cultura y Sociedad en el siglo XVIII
Invita  a  investigadores, profesores y estudiantes a participar en el
 
IV COLOQUIO DE INQUISICIÓN EN NUEVA ESPAÑA.
VIEJOS PROBLEMAS, NUEVAS HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS
 
que se realizará los días 1 al 4 de marzo del 2016 en las instalaciones de la Escuela Nacional de Antropología e Historia
 
Las líneas temáticas son:
v  Legislación e Inquisición
v  Religiosidad
v  Prácticas mágicas
v  Vida cotidiana
 
Ø  Las propuestas de ponencia se recibirán hasta el día 4 de Diciembre del 2015, para lo cual se debe enviar:
o    Abstract de una cuartilla
o   Datos: nombre, grado académico, adscripción, correo electrónico
o   Síntesis curricular que no exceda la media cuartilla
 
Ø  El día 11 de enero del 2016 se comunicará la aceptación de las ponencias.
 
Ø  Las propuestas de ponencia y las ponencias se recibirán en el correo: IVColoquioInquisicion@gmail.com
 
La asistencia y participación en el Coloquio no tendrá costo alguno. Se dará constancia con el 80% de asistencia
 
 

DESARROLLO SOSTENIBLE Y EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Convocante: 
INAH A TRAVÉS DE LA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS Y LA ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Sáb, 2015-10-24
Correo electrónico: 
Teléfono: 
40405100 EXT. 126 Y 149
Texto de la convocatoria: 
La Dirección de Estudios Históricos los convoca a participar en el II Coloquio de Desarrollo Sostenible y Educación para la Paz que se llevará a cabo del 9 al 12 de noviembre de 2015. 
 
Las propuestas de participación se recibirán a más tardar el 24 de octubre al correo coloquiods@gmail.com. En el cartel adjunto podrán revisar los datos de la convocatoria.  
 
Esperamos contar con su participación y apoyo para difundir entre sus conocidos. 
 

Coloquio Pensar la Historia del Tiempo Presente

Convocante: 
Universidad Iberoamericana
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2015-11-20
Texto de la convocatoria: 

Coloquio 

Pensar la Historia del Tiempo Presente 

2016 

 

Bases 

 

El departamento de Historia de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, a través de la línea de investigación “Signaturas de la memoria, espacios de experiencia e historia de las emociones. Estudios sobre la Historia del Tiempo Presente”, invita al coloquio Pensar la Historia del Tiempo Presente, que se llevará a cabo en la Universidad Iberoamericana del 22 al 25 de febrero de 2016. 

 

Los historiadores, filósofos, sociólogos, antropólogos, literatos o científicos sociales interesados en participar, deberán presentar sus propuestas de acuerdo a los siguientes ejes temáticos: 

 

1.- Conceptos de Historia del Tiempo Presente 

2.- Tiempo y experiencias del tiempo 

3.- Memoria: aproximaciones desde los estudios sociales y la neurolingüística 

4.- Experiencia, acontecimiento y escritura de la historia 

5.- Testigo, testimonio y memoria 

6.- Experiencia y emotividad 

7.- Fuentes para el estudio de la Historia del Tiempo Presente 

 

1) Envío de propuestas: 

 

Se deberá enviar el título y un resumen de la propuesta de la ponencia, con una extensión máxima de 300 palabras, a partir de la publicación de esta convocatoria hasta el día 20 de noviembre de 2015 a los correos: * 

a) jane.dale@ibero.mx 

b) htp.ibero@gmail.com 

 

2) Los datos que deberá contener la carátula del resumen son: 

 

a) Título de la ponencia 

b) Nombre del autor o autores (no se aceptarán propuestas de más de dos autores) 

c) Institución a la que se pertenece 

d) Eje temático en el que desean participar 

e) Breve semblanza curricular con correo electrónico y teléfono 

 

3) Se informará sobre la aceptación de las propuestas vía electrónica a más tardar el 9 de diciembre de 2015. 

 

4) La fecha límite de entrega de ponencias, a los correos electrónicos ya indicados, será el día 29 de enero de 2016. 

 

5) Las ponencias no deberán de ser mayores a 20 minutos (10 cuartillas a doble espacio aproximadamente). 

 

6) Datos de contacto: 

Universidad Iberoamericana 

Departamento de Historia 

Dra. Jane Dale Lloyd Daley 

Mtra. Laura Teresa Sánchez Uriarte 

jane.dale@ibero.mx 

htp.ibero@gmail.com 

59.50.40.44 

 

*El correo electrónico deberá ser enviado con el asunto: RESUMEN + Nombre del investigador/

IV Encuentro Internacional de Bibliología

Convocante: 
Instituto de Investigaciones Bibliográficas UNAM
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mar, 2016-03-01
Texto de la convocatoria: 

Universidad Nacional Autónoma de México 

Instituto de Investigaciones Bibliográficas/ Biblioteca Nacional – Hemeroteca Nacional 

Seminario Interdisciplinario de Bibliología 

 

IV Encuentro Internacional de Bibliología 

Las materialidades de las escrituras ayer y hoy 

7 al 9 de septiembre de 2016, Ciudad de México 

 

Primera circular 

 

Presentación 

Si bien la tipografía desciende directamente de los modelos caligráficos vigentes en el momento clave en el que el genio humano resolvió por lo menos parcialmente el problema de la transmisión de las obras, entre ambas disciplinas se han establecido a lo largo de los cinco siglos y medio de coexistencia una permanente retroalimentación teñida de competencia. Tanto desde el punto de vista de las teorizaciones como de la práctica encontramos entre ambas realidades vínculos que es preciso desentrañar para lograr una oportuna ubicación de los fenómenos gráficos y de su estudio metodológico en la historia de la cultura. 

 

Objetivo general: 

Proponemos acercarnos a los vínculos intrínsecos entre la caligrafía y su correlativo analítico, la paleografía, y la tipografía, aproximaciones mediante las cuales se permitirá devolver a las disciplinas concernidas el lugar primordial que han ocupado en la transmisión de los textos y en la construcción de la historia cultural. 

 

Líneas temáticas sugeridas: 

-Diálogos entre caligrafía y tipografía 

-Manuales de caligrafía y de tipografía 

-Construcción de la historia de la tipografía y de la caligrafía 

-Práctica y teoría de la escritura 

-La escritura en las artes del libro 

-La escritura en el ámbito documental 

-La paleografía como forma de close reading 

-Paleografía, tipografía y las nuevas formas de circulación del conocimiento 

-Nuevos usos de los modelos históricos para la producción escrita 

 

Información y fechas importantes 

* Las propuestas se enviarán con los siguientes datos: Título, Nombre del autor, Grado académico, Institución de procedencia, Domicilio, teléfono fijo y/o celular, correo electrónico, resumen de ponencia (300 palabras máximo), resumen curricular (200 palabras máximo). 

* Las propuestas serán enviadas a la siguiente dirección de correo electrónico:encuentrobibliologia@gmail.com encuentrobibliologia@hotmail.com 

* El inicio del envío de propuestas será el 30 de octubre de 2015y la fecha final de recepción el 1 de marzo de 2016. La aceptación de las propuestas se dará a conocer exclusivamente a los ponentes aceptados, a partir del 15 abril de 2016 vía correo electrónico. 

* El encuentro no tendrá cuota de inscripción ni participación. Los gastos de traslado, alojamiento y alimentación correrán por cuenta de los participantes. 

 

Comité académico 

Leonardo Funes (Argentina), María Elena Guerrero (México), Leonardo Magionami (Italia) 

José María Ribagorda (España), Albert Corbeto (España) 

 

Comité organizador 

Dra. Marina Garone Gravier, Dra. Laurette Godinas y Mtra. Mercedes Salomón Salazar 

 

Inscripción e informes: Departamento de Difusión Cultural del Instituto de Investigaciones Bibliográficas (UNAM), Correo electrónico: difusioncultural@iib.unam.mx, Teléfono: 56 22 68 27; Dirección postal: Centro Cultural Universitario, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán,México, D.F.

Simposio "Las mujeres en la Historia Latinoamericana. Espacios, relaciones e identidades",

Convocante: 
Mª Selina Gutiérrez Aguilera y Luz Amparo Vélez
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2015-10-30
Texto de la convocatoria: 

Luz Amparo Vélez Villaquirán (CIESAS-Peninsular, México) y yo, les invitamos a participar en el simposio "Las mujeres en la Historia Latinoamericana. Espacios, relaciones e identidades", en el marco del 8º Congreso del Consejo Europeo de Investigaciones Sociales en América Latina (CEISAL), que se celebrará en Salamanca los días 28, 29, 30 de junio y 1 de julio de 2016.

La inscripción de ponencias para dicho simposio se hará a través de la web del congreso, http://ceisal2016.usal.es/es/ , hasta el 30 de octubre de 2015. Las coordinadoras tendremos acceso a una plataforma virtual dentro de la página en la que podremos ir conociendo las propuestas que van llegando. 

En torno a quince días después del cierre, comunicaremos oficialmente la aceptación o no de las propuestas recibidas, teniendo en cuenta que el límite de participantes es de dieciséis.

Otras normas de participación (tarifas de inscripción, plazos, etc.) pueden consultarlas en la misma web.

Al final de este correo, les dejamos la justificación del Simposio para que puedan ver si se ajusta a sus intereses temáticos.

Creemos que será una oportunidad extraordinaria para fomentar la discusión en torno a la figura femenina, en un hermoso escenario como es Salamanca, y con el aval científico del CEISAL.

Esperamos sus contribuciones. Cualquier inquietud que tengan pueden escribirnos a la dirección de correo mgutierrez12@us.es

Saludos cordiales,

---
Mª Selina Gutiérrez Aguilera Departamento de Historia de América Universidad de Sevilla

Simposio S8.9 aprobado para el 8º Congreso del Consejo Europeo de Investigaciones Sociales en América Latina (CEISAL). Salamanca, 28, 29 y 30 de junio y 1 de julio de 2016.

 

Título del Simposio: “Las mujeres en la Historia Latinoamericana. Espacios, relaciones e identidades”.

Coordinadoras: María Selina Gutiérrez Aguilera (Universidad de Sevilla, España) y Luz Amparo Vélez Villaquirán (CIESAS-Peninsular, México).

Eje Temático: Historia.

Abstract-Resumen:

El objetivo que persigue el presente simposio es reunir a destacados investigadores dedicados al estudio de las mujeres en la Historia de América Latina desde el pasado hasta la actualidad.

Desde una perspectiva histórica y con una visión interdisciplinaria, pretendemos reflexionar sobre una problemática femenina con distintos enfoques y desde diferentes contextos, abordando aspectos institucionales como la familia, la educación y la religión, así como en ámbitos más privados, tales como el papel de las mujeres en el entorno del hogar. 

Del mismo modo se planteará para la discusión diversas problemáticas relacionadas con la figura femenina, tales como la sexualidad, la violencia, la economía familiar o el honor, entre otros aspectos. 

Se entiende la necesidad de adentrar y profundizar en esta temática tan trascendental para la completa comprensión de la Historia Latinoamericana desde el pasado a la actualidad.

Las huellas del amor: matrimonio, familia y sociedad en la historia de Iberoamérica

Convocante: 
Dra. Guiomar Dueñas Vargas (Universidad de Memphis, Estados Unidos) y Mtro. Antonio Fuentes Barragán (Universidad de Sevilla, España).
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2015-11-15
Texto de la convocatoria: 

La Dra. Guiomar Dueñas Vargas (Universidad de Memphis, EEUU) y yo, les invitamos a participar en el simposio "Las huellas del amor: matrimonio, familia y sociedad en la historia de Iberoamérica", en el marco del 8º Congreso del Consejo Europeo de Investigaciones Sociales en América Latina (CEISAL), que se celebrará en Salamanca los días 28, 29, 30 de junio y 1 de julio de 2016.

La inscripción de ponencias para dicho simposio se hará a través de la web del congreso, http://ceisal2016.usal.es/es/ , hasta el 30 de octubre de 2015. Los coordinadores tendremos acceso a una plataforma virtual dentro de la página en la que podremos ir conociendo las propuestas que van llegando. 

Antes del 15 de noviembre de 2015, comunicaremos oficialmente la aceptación o no de las propuestas recibidas, teniendo en cuenta que el límite de participantes es de dieciséis.

Otras normas de participación (tarifas de inscripción, plazos, etc.) pueden consultarlas en la misma web.

Al final de este correo, les dejamos la justificación del Simposio para que puedan ver si se ajusta a sus intereses temáticos.

Creemos que será una oportunidad extraordinaria para fomentar la discusión sobre las investigaciones que nos ocupan, en un hermoso escenario como es Salamanca, y con el aval científico del CEISAL.

Esperamos sus contribuciones. Cualquier inquietud que tengan pueden escribirnos a la dirección de correo afuentes@us.es

Saludos cordiales,

---
Antonio Fuentes Barragán
Departamento de Historia de América
Universidad de Sevilla

 

Simposio S8.11 aprobado para el 8º Congreso del Consejo Europeo de Investigaciones Sociales en América Latina (CEISAL). Salamanca, 28, 29 y 30 de junio y 1 de julio de 2016.

 

Título del Simposio: “Las huellas del amor: matrimonio, familia y sociedad en la Historia de Iberoamérica”.

 

Coordinadores: Dra. Guiomar Dueñas Vargas (Universidad de Memphis, Estados Unidos) y Mtro. Antonio Fuentes Barragán (Universidad de Sevilla, España).

 

Eje Temático: Historia.

 

Abstract-Resumen: A mediados del siglo XIX, el neogranadino José Eusebio Caro decía, "Amor, paternidad y trabajo: esa es la vida de familia, eso es en la tierra el término de todas nuestras aspiraciones y lo que puede hacernos creer en la dicha de este mundo." En este simposio deseamos dimensionar la importancia del amor en la construcción de la sociedad iberoamericana moderna. Considerado como pasión transgresora, e inconveniente para el matrimonio, el amor –al que se refería Caro–era rechazado en los disensos matrimoniales impugnados por los padres en la colonia, y era relegado a relaciones extramatrimoniales. El amor, dejado en libertad fue base y sustento de uniones informales y de la prole ilegítima, que pobló al Nuevo Mundo. Dimensionado por la Ilustración, el amor se convirtió en requisito para el matrimonio y en el garante de la felicidad doméstica. En su modalidad romántica, suavizó las costumbres y enalteció a la mujer. Pero el amor no solo influyó en cambios en los espacios íntimos y domésticos, también intervino en procesos de movilidad étnico-sociales, favoreció el mestizaje, y la fluidez racial que caracteriza a nuestras sociedades. Para acceder al mundo íntimo y privado, se han consultado diarios íntimos, correspondencia personal, archivos privados, prensa de la época, registros parroquiales, y archivos notariales, entre otros. Las metodologías combinan ejercicio de microhistoria facilitada por la naturaleza de las fuentes, con reflexiones sobre la recurrencia y el cambio en espacios temporales amplios, que aluden a procesos de larga duración.

Convocatoria para el XXXI Congreso Internacional de Historia Regional, “Homenaje Dr. Sergio Ortega Noriega”

Convocante: 
Facultad de Historia, Universidad Autónoma de Sinaloa
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Sáb, 2015-10-10
Texto de la convocatoria: 

La Facultad de Historia, Universidad Autónoma de Sinaloa 

convoca al envío de ponencias

Al

XXXI Congreso Internacional de Historia Regional, “Homenaje Dr. Sergio Ortega Noriega"

 

Fecha límite: 10 de octubre de 2015 

Correo electrónico: dianperea@gmail.com 

Fecha y Lugar: Del 2 al 5 de diciembre de 2015, Culiacán, Sinaloa 

 

Texto de la Convocatoria: 

En el marco del XXXI Congreso Internacional de Historia Regional, “Homenaje Dr. Sergio Ortega Noriega”, el Cuerpo Académico Consolidado de Historia Sociocultural de la Facultad de Historia de la Universidad Autónoma de Sinaloa, convoca a Investigadores interesados en participar como ponentes en dos mesas de trabajo con las siguientes temáticas: 

-Carnavales y fiestas populares: aproximaciones históricas, siglos XIX y XX. 

-Movimientos estudiantiles y Violencia Política en México a fines del siglo XX. 

 

Coordinadores: 

Dra. Mayra Lizzete Vidales Quintero 

Dr. Sergio Arturo Sánchez Parra

Distribuir contenido