Ponencia
VIII Simposio de la SOLCHA
VIII SIMPOSIO DE LA SOCIEDAD LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA DE HISTORIA AMBIENTAL
PUEBLA, MÉXICO, 2016
3ª CIRCULAR
21 de enero de 2016
La Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental (SOLCHA), a través de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; La Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM; y la Maestría y Doctorado en Historia de la Universidad Autónoma de Zacatecas, convoca al VIII Simposio de la SOLCHA, a celebrarse en la ciudad de Puebla, México, los días 3, 4 y 5 de agosto de 2016.
En las direcciones electrónicas http://www.acatlan.unam.mx/noticias/5741/, http://solcha.uniandes.edu.co/index/ se publica el listado completo de las Sesiones Plenarias y Paneles aceptados.
Así mismo, se hace un llamado para enviar propuestas en las modalidades de Comunicación Individual y Poster, en alguna de las temáticas que a continuación se indican. Éstas constituyen tan sólo, una guía de los campos en que se invita a los historiadores ambientales a plantear sus contribuciones. Cualquier otro tópico que reúna la dimensión del tiempo con el estudio de la relación entre la sociedad y la naturaleza, será bienvenida.
· CULTURA DE LA NATURALEZA: tensiones biosociales; prevención civil; riesgos ambientales; educación ambiental; biodiversidad y conservacionismo.
· ECONOMÍA ECOLÓGICA: impactos ambientales del capitalismo y la globalización; la Naturaleza como capital, la gestión de recursos (tierra, agua, bosques y minería); etc…
· ECOLOGÍA POLÍTICA: conflictos por los recursos y justicia ambiental; gestión y gobernanza ambiental; crisis ecológicas y políticas ambientales; etc…
· METABOLISMO SOCIAL: análisis biofísico de la economía; transiciones socio metabólicas; evaluación de la sustentabilidad; etc…
· AGROECOLOGÍA: análisis de los sistemas agrícolas y ganaderos; transformaciones en el paisaje; gestión y aprovechamientos forestales; etc...
· CIUDAD Y MEDIO AMBIENTE: surgimiento y crecimiento de las ciudades, y su efecto sobre la naturaleza; relaciones campo-ciudad; transformaciones ambientales dentro de las urbes.
· REFLEXIONES TEÓRICO METODOLÓGICAS ACERCA DE LA HISTORIA AMBIENTAL: teoría y metodología de la Historia ambiental; reflexión de conceptos utilizados en la Historia ambiental; relación de la Historia ambiental con otros campos de estudio; etc…
Datos básicos de participación:
Nombre y grado del ponente; institución a la que pertenece; correo electrónico de referencia; título de la propuesta; modalidad de participación; temática de referencia; Abstract en letra Times New Roman 12 puntos; interlineado de 1.5; en máximo 1500 caracteres
Se recibirán propuestas hasta el 20 de febrero de 2016 en la siguiente dirección electrónica:
La aceptación se emitirá el 1 de abril de 2016.
Presidente de la SOLCHA
Dr. Adrián Gustavo Zarrilli
Comité Organizador
Rosalva Loreto López (BUAP) (Vicepresidente de la SOLCHA)
Rebeca López Mora (FES Acatlán UNAM)
Claudia García Marañón (BUAP)
Evelyn Alfaro Rodríguez (MyDH, UAZ)
III Congreso Internacional de la ASEHIMI
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE HISTORIA MILITAR (ASEHISMI)
III CONGRESO INTERNACIONAL DE ASEHISMI
LAS INNOVACIONES TECNOLÓGICAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD BÉLICA
1. Del 21 al 24 de junio de 2016, la Asociación Española de Historia Militar convoca su III Congreso Internacional en la Academia de Artillería de Segovia. Innecesario es señalar que se dará preferencia a las innovaciones que generaron secuelas permanentes. El Congreso se estructurará en cinco paneles o sesiones correspondientes a la Historia Antigua, Medieval, Moderna, Contemporánea y del Presente.
2. ASEHISMI hace un llamamiento a la comunidad académica para participar en el Congreso con su presencia en las sesiones y con sus aportaciones, a través de ponencias enfocadas a dar a conocer los estudios e investigaciones que, personal o institucionalmente, se estén realizando en la actualidad sobre el objeto del mismo.
3. Para seleccionar las ponencias que serán presentadas en las diferentes sesiones del Congreso y, en función de su calidad científica, posteriormente publicadas, se abre el plazo para la recepción de propuestas, que serán remitidas a congreso@asehismi.es.
4. Una vez aceptadas las propuestas por el Comité Científico del Congreso, aquellas personas que no tengan la condición de socio fundador, numerario o junior de ASEHISMI deberán ingresar una cuota de inscripción de 50 euros en la cuenta corriente de la Asociación antes del 30 de abril de 2016. En otro caso, sus propuestas serán desestimadas.
5. Las ponencias presentadas por los socios de ASEHISMI, que estén dados de alta antes del 15 de marzo de 2016, estarán exentas del abono de la cuota de inscripción.
6. Las fechas límite a tener en cuenta son las siguientes:
29 de febrero de 2016: recepción de propuestas (400 palabras), incluyendo en ellas de tres a seis palabras clave, nombre y titulación del autor, organización a la que esté vinculado, dirección postal, teléfono de contacto y dirección de correo electrónico.
4 de abril de 2016: aceptación de las propuestas seleccionadas y remisión de las normas de presentación y edición para su publicación.
30 de abril de 2016: envío del justificante de ingreso de la cuota de inscripción.
30 de mayo de 2016: recepción de un resumen de las ponencias seleccionadas (1.500 palabras/15 minutos) que se leerán, personalmente o por boca de un relator, en las sesiones del Congreso.
15 de septiembre de 2016: recepción de textos para su publicación (entre 8.000 y 10.000 palabras, notas incluidas/20 folios), ajustados a las normas de presentación y edición.
Madrid, 1 de octubre de 2015.
XI Encuentro de la Red Nacional de Licenciaturas en Historia y sus Cuerpos Académicos y V Encuentro Iberoamericano de Licenciaturas en Historia
La Red Nacional de Licenciaturas en Historia y sus Cuerpos Académicos (RENALIHCA, AC) y la Universidad Autónoma de Aguascalientes convocan al Personal docente, investigadores, coordinadoras/es, personal directivo, estudiantes, líderes y miembros de Cuerpos Académicos de las Licenciaturas en Historia de las instituciones de educación superior y egresados de Historia, que imparten docencia en el nivel superior y medio superior, a participar en el:
XI Encuentro de la Red Nacional de Licenciaturas en Historia y sus Cuerpos Académicos y
V Encuentro Iberoamericano de Licenciaturas en Historia
“La epistemología de la Historia en la experiencia generacional y su aplicación de la tecnología en los programas de Historia”
A celebrarse en la Universidad Autónoma de Aguascalientes el 31 de Agosto, 1 y 2 de Septiembre del 2016.
Presentación
La Red Nacional de Licenciaturas en Historia y sus Cuerpos Académicos (RENALIHCA), inició su creación en el año 2003 para analizar los planes y programas de las licenciaturas en Historia.
Los temas de los encuentros de la RENALIHCA (2007 – 2015) han sido fuente de discusión y reflexión continua por parte de docentes, investigadores, egresados y estudiantes en las instituciones de Educación Superior del país y de Iberoamérica surgiendo nuevas problemáticas en torno a la enseñanza de la historia, proyectos innovadores y cuestionamientos en acerca de los planes y programas de estudio en las diversas instituciones. Por ello la RENALIHCA y la Universidad Autónoma de Aguascalientes convocan al XI Encuentro de la Red Nacional de Licenciaturas en Historia y sus Cuerpos Académicos y V Encuentro Iberoamericano de Licenciaturas en Historia con el propósito de intercambiar experiencias y lazos de colaboración y con ello enriquecer la formación de los futuros historiadores.
Objetivos
1. Reflexionar en torno a algunos conceptos básicos de la epistemología de la Historia y su inserción en los planes y programas de estudio.
2. Comparar los planes de estudio de las Licenciaturas en Historia de México e Hispanoamérica bajo los nuevos modelos educativos, las áreas terminales de divulgación, educación patrimonial y enseñanza de la Historia y/u otras opciones.
3. Conocer las experiencias en torno al diseño y/o rediseño de planes de estudio del modelo educativo vigente en los programas educativos de Historia.
4. Exponer los enfoques teórico-metodológicos históricos en las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC's) de los planes y programas de las Licenciaturas en Historia en el empleo de medios y recursos virtuales en la docencia, la comunicación, la divulgación y materiales didácticos.
5. Presentar experiencias curriculares (programas, planes de estudio, capacitación y materiales didácticos) de otras modalidades de la enseñanza de la Historia en las universidades (virtual, semipresencial).
I. EJES TEMÁTICOS
1. La epistemología de la Historia en el diseño curricular de los planes y programas de estudio de Historia
a) La teoría y método de la historia en la formación de los profesionales de la Historia en el contexto del modelo educativo por competencias.
b) Los enfoques y corrientes en torno a las categorías tiempo, espacio y sujetos históricos en los contenidos de las asignaturas o unidades de aprendizaje del área teórico-metodológica de los Programas Educativos (Teoría de la Historia, Historiografía, Metodología, entre otras).
c) Los métodos y prácticas de investigación en los programas de Historia (Talleres y prácticas de investigación).
d) La teoría e historiografía en las áreas de Historia General o Universal, Historia de México, Regional, Disciplinas complementarias. Áreas terminales: Docencia y Divulgación.
2. Planes y programas de estudio: Fortalezas y debilidades
a) Reformas a los planes de estudio.
b) Programas de asignaturas por áreas o ejes.
c) Mapa curricular.
d) El papel de las tutorías en los planes de estudio.
3. Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC's) en los planes y programas de las Licenciaturas en Historia
a) Diseño de plataformas educativas
b) Metodología de la enseñanza virtual:
· M – Learning
· B – Learning
c) Modelos de innovación educativa aplicados a la enseñanza de la Historia.
4. Experiencias de los estudiantes y egresados de Historia
4.1 Las prácticas profesionales y el servicio social. La aplicación del conocimiento histórico en la antesala del ingreso laboral de las y los egresados.
4.2 Experiencias laborales de las y los egresados (Investigación, docencia y divulgación histórica) en los niveles medio superior y superior.
4.3 Elaboración, revisión y análisis de libros de texto.
II. MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN
- Ponencias. Podrán participar las y los profesionales dedicados a la docencia, investigación y difusión de la Historia del nivel medio superior y superior, coordinadoras/es de carrera y directivos interesadas/os en las temáticas anteriormente señaladas.
- Carteles. Sólo para estudiantes.
- Asistencia. Público en general
III. REQUISITOS PARA PRESENTAR LAS PONENCIAS
a) Datos de Identificación:
- Título de la ponencia. Nombre del o los/as autores/as (máximo tres). Institución a la que pertenece(n). Dirección electrónica.
- Resumen y Abstract (máximo 250 palabras).
- Área temática y subtema en el que le(s) interesa participar.
- Síntesis curricular de 10 líneas destacando el grado académico, la adscripción laboral, reconocimientos (PRODEP, SNI, CA), línea de investigación, 3 últimas publicaciones, teléfono y correo electrónico.
Las referencias que se incluyan en las ponencias deberán presentarse en estilo Harvard.
Habrá equipo periférico para las presentaciones apoyadas en archivos ppt o compatibles. En caso que requiera algún equipo periférico adicional, por favor, anote las especificaciones
b) Formato del trabajo
- Texto: Justificado.
- Margen superior e inferior de 3 cm, izquierdo y derecho de 2.5 cm.
- Interlineado 1.5.
- Fuente: Times New Roman, 12 puntos.
- Numeración de páginas al centro del margen inferior.
c) Presentación del trabajo en extenso (para publicación)
· Título de ponencia: fuente Times New Roman 18pt normal.
· Autor(es): Times New Roman 13pt itálica.
· Institución: Times New Roman 12pt versalita.
· Encabezado: Times New Roman 14pt normal, izquierda.
· Párrafo: Times New Roman 12pt, justificado.
· Sin sangría después de encabezado, subencabezado o subtítulo.
· Otros: con sangría de 5 espacios.
· Citas textuales mayores de 3 líneas: Times New Roman 11pt, centradas con 5 espacios a izquierda y derecha.
· Subencabezados: Times New Roman 12 pt, itálica (cursiva), izquierda.
· Píe de página: Times New Roman 10pt con 5 espacios de sangrado (Los números de las referencias van después de los signos de puntuación cuando sea el caso).
· Bibliografía: Times New Roman 12pt en negritas.
· Las entradas de la bibliografía van sin sangría como texto normal (Times New Roman 12pt), con los nombres de las obras en itálicas.
Nota: Podemos emplear Minion o Garamond en lugar de Times New Roman.
Para el envío de los archivos emplear fuente Times New Roman:
a) Primer apellido de autores y fecha (en formato año, mes y día) por ejemplo (Perez y Torres (2016, enero 8) sin acentos.
b) En las notas a pie de página solo se colocan aclaraciones o comentarios, nunca citas, ni bibliografía.
c) Toda cita debe estar correctamente referenciada y citada en la sección correspondiente.
d) Anotar el título de la tabla o imagen, la fuente o referencia a pie de cada una y su ubicación en el cuerpo del texto. Enviar en archivo por separado en formato jpg, resolución de 300 pixeles. No estar fuera del margen de la página.
e) En la sección Bibliografía solo se debe incluir las referencias de los textos citados en el cuerpo del trabajo.
d) Enviar en archivo por separado la semblanza curricular de 10 líneas (grado, adscripción, líneas de investigación y sus 5 últimas publicaciones).
d) Presentación oral de los trabajos:
- Cada ponente contará con un tiempo máximo de 15 minutos para la presentación del trabajo.
- Cuando se trate de una ponencia colectiva por lo menos uno de los autores/as debe hacer la presentación oral del trabajo. En el caso de no encontrarse ninguno de los autores, la ponencia no se leerá.
IV. PLAZOS
Fecha límite de envío de ponencias en extenso: 15 de abril de 2016
Envío de dictámenes: 30 de abril de 2016
Entrega de trabajos corregidos para publicación: 30 de mayo de 2016
Publicación del programa: 10 de junio de 2016
Periodo de inscripción: 30 de abril al 31 de mayo de 2016
Periodo de pago de membresía anual: 30 de abril al 31 de mayo de 2016
V. CUOTAS
a) Cuota de inscripción individual para miembros de la RENALIHCA: $500.00
b) Cuota de inscripción individual para quienes NO son miembros de la RENALIHCA: $ 600.00
c) Cuota anual de membresía a la RENALIHCA: $300.00
Hacer el depósito a:
BANCO: BANORTE
Número de cuenta: 0257807173
Clave interbancaria: 072 730 00257807173 1
A nombre de María de los Ángeles Sitlalit García Murillo
La ficha de depósito de la cuota de inscripción y de membresía anual deberán enviarse en formato PDF, anotando el nombre del/a ponente, al correo electrónico: renalihca@gmail.com Debiendo llevar la ficha de depósito original de inscripción al momento de iniciar el evento.
COMITÉ ORGANIZADOR
Red Nacional de Licenciaturas en Historia y Cuerpos Académicos
Presidente: Mtro. Carlos Arcos Vázquez, Universidad Autónoma de Chiapas.
Secretario: Dr. Jaime Salazar Adame, Universidad Autónoma de Guerrero.
Tesorera: Mtra. María de los Ángeles Sitlalit García Murillo, Universidad Autónoma de Sinaloa.
Vocal: Mtra. Laura Elena Dávila Díaz de León, Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Vocal: Mtra. Dolores Aracely Arceo Romero, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Vocal: Mtra. Miriam Edith León Méndez, Universidad Autónoma de Campeche.
Comité Editorial
Dra. Elva Rivera Gómez
Dr. Arturo Carrillo Rojas
Dra. Georgina Flores García
Comité Científico del Encuentro
Dra. Elva Rivera Gómez
Dr. Arturo Carrillo Rojas
Dra. Georgina Flores García
Mtra. Paulina Latapí Escalante
Dr. Enrique Delgado López
Mtra. Ma. Gabriela Guerrero Hernández
Mtra. María del Rocío Rodríguez Román
INFORMES
RENALIHCA
Correo electrónico: renalihca@gmail.com
Universidad Autónoma de Aguascalientes
Centro de Ciencias Sociales y Humanidades
Departamento de Historia (01 449) 9 10 84 81
Dr. Andrés Reyes Rodríguez (Jefe del Departamento de Historia)
Mtra. Laura Elena Dávila Díaz de León
Convocatoria: Congreso Periodismo y Literatura / Periodismo e Historia en el Mundo Hispánico
Congreso Periodismo y Literatura / Periodismo e Historia en el Mundo Hispánico.
Desde el comienzo del siglo XIX una serie de escritores e intelectuales han hecho de la prensa periódica el medio fundamental de transmisión de su pensamiento estético-literario y político-social. La colaboración de escritores e intelectuales en la prensa, bien como redactores, bien a través de artículos de opinión enviados con cierta frecuencia, muestran así un trasfondo de ideas sobre la realidad y la historia vivida.
Este congreso tratará sobre las relaciones entre periodismo y literatura/periodismo e historia en el mundo hispánico a partir del siglo XIX y va dirigido a profesores, investigadores y doctorandos de Ciencias de la Comunicación, Filología, Historia, Humanidades y, en general, a todos aquellos que estén interesados en cualquiera de los siguientes ejes temáticos:
- Articulistas y editores.
- Colaboración de literatos en la prensa periódica.
- Escritoras y periodismo.
- Estudios de empresa periodísticas (organización administrativa y laboral, fuentes de ingresos, recursos tecnológicos, nuevas tecnologías, estructura de la tiraje, canales de difusión…).
- Estudios de recepción organizacionales e interpersonales.
- Periodismo e historia.
- Periodismo y literatura.
- Publicación de obras literarias en la prensa.
Aquellos interesados en estas jornadas deberán enviar una propuesta (de no más de 250 palabras y que contenga entre 3 y 5 palabras clave) con su nombre, dirección postal, nombre de la institución a la que pertenecen, y correo electrónico amperez@udallas.edu e infernan@up.edu.mx
- Plazo límite de recepción de las propuestas: el 31 de enero de 2016.
- Envío de las cartas de aceptación: primera semana de febrero de 2016.
- Plazo límite de recepción de las ponencias: el 1º de marzo de 2016.
- Lugar del congreso: Aula Magna de la Universidad Panamericana, Campus Ciudad de México.
- Fechas de celebración del congreso: 31 de marzo y 1 de abril del 2016.
- Precio del congreso: 65 dólares o 850 pesos.
--
http://histeriaetas.blogspot.com/
https://twitter.com/#!/Inigus
Skype: inigus2002
Global History Student Conference
In recent years, global history has become one of the most ambitious and most promising strands of historical research. The approach specifically targets relations, flows, and actors which transcend borders that for a long time had been assumed to be stable and impenetrable. It calls attention to the importance of trans-regional, transnational or trans-local connections and highlights the relevance of postcolonial theory to historiography.
But how can we actually "do global history" in practical terms? What are useful methods and techniques for researching and writing from a global perspective? How can global history complement but also challenge other disciplines; conversely, what critiques and new ideas can other disciplines bring to global history?
We - a group of students enrolled in the MA Global History at Humboldt University Berlin and Free University Berlin - would like to invite you to discuss these issues with us at the Global History Student Conference in Berlin by presenting your research projects to fellow students.
Global history not only challenges geographical borders, it also tends to transcend disciplinary demarcations. Accordingly, we welcome proposals from any academic field that has points of contact with history (e.g. art history, area studies, political science etc.). Furthermore, since global history has only been part of the European academic landscape for a few years (at least in terms of institutions and study programmes) we are all more or less beginners in this quest for interconnections, entanglements and conjunctures. The field of global history is not limited to the modern period, and we invite scholars of the early modern, medieval or classical periods to consider submitting their research. We also explicitly invite undergraduate students: if you've ever written a paper or essay in this field, this is the perfect place to present it! The goal is to exchange experiences and to work together in an open and non-competitive way.
The Global History Student Conference will take place at the Friedrich-Meinecke-Institüt in Berlin. To register for the conference please follow this three step application process:
-
Submit the registration form by the 14th of February 2016.
www.globalhistorystudentconference.wordpress.com/application
-
Upload your 300 word abstract by the 14th of February 2016.
www.globalhistorystudentconference.wordpress.com/application
The abstract should be entitled according to the following format: SurnameFirstnameShortTitle
-
On acceptance of your paper, please send us a 2000 word summary for us to review by 31st of March 2016.
We will be able to offer some financial support for transport and accommodation to participants coming from outside of Berlin. Please see our website for further details.
Conference papers can also be submitted for publication in our online academic journal ‘Global Histories’. To read our report of last year's conference and read some of the papers presented, check out our first issue at www.globalhistories.com
If you have any questions please do not hesitate to contact us at globalhistorystudentconference@gmail.com
We are looking forward to hearing from you!
Your Conference Team
Coloquio "Modo de producción asiático y Mesoamérica: estado de la cuestión
CONVOCATORIA al Coloquio "Modo de producción asiático y Mesoamérica: estado de la cuestión"
Fecha 16 y 17 de junio del 2016
Convocante: Instituto de Investigaciones Históricas (UMSNH) Cuerpo Académico CA-44 “Estudios latinoamericanos”
Tipo de convocatoria: Ponencia
Fecha límite: lunes 28 de marzo de 2016
Texto de la convocatoria:
Hasta 1989 y la caída de la URSS, la noción de modo de producción asiático ha sido importante como base conceptual para el estudio de las sociedades precolombinas. El uso del concepto en la academia estuvo muy marcado por los avatares de la Guerra Fría y aunque en 1986 dio lugar en México a un simposio con carácter seminal sobre "El Origen y la formación del Estado en Mesoamérica", parece que tuvo que retroceder frente a las elaboraciones del neoevolucionismo. El presente coloquio se propone esbozar una historiografía del concepto de Modo de Producción Asiático en los estudios mesoamericanos, establecer un estado de la cuestión para poder evaluar si el concepto en sí y su uso en los estudios mesoamericanos son historia del pasado o pueden dar pie a nuevas elaboraciones.
Objetivo: El seminario pretende convocar a investigadores de las diferentes instituciones académicas del país para reflexionar sobre el modo de producción asiático como categoría analítica de las sociedades mesoamericanas.
Líneas Temáticas:
- Teoría de los modos de producción
- El modo de producción asiático (MPA)
- El MPA y su debate en la historiografía mesoamericana
- Estudios de casos
E El MPA en la enseñanza de la historia
Recepción de Resúmenes:
Los investigadores interesados deberán enviar sus propuestas con los siguientes datos, respetando este orden:
1-Título de la ponencia
2-Línea temática en la que se inscribe
3- Nombre completo del autor
4- Grado de estudios-Institución de adscripción
5- Dirección de correo electrónico
6- Resumen del trabajo (600 palabras máx.)
Los resúmenes se podrán enviar a partir de la publicación de la convocatoria hasta el 28 de marzo del 2016. El comité organizador enviará carta de aceptación de las ponencias a partir del 4 de abril del 2016.
Ponencias: Cada participante tendrá 20 minutos de tiempo para su exposición.
Contacto: b.calsapeu@gmail.com
6º Coloquio de Jóvenes Historiadores de Tlapujahua Michoacán “América colonial: sociedad, economía y cultura. Siglos XVI-XIX”
6º Coloquio de Jóvenes Historiadores de Tlapujahua Michoacán
“América colonial: sociedad, economía y cultura. Siglos XVI-XIX”
10,11 y 12 de junio, 2016
CONVOCATORIA
El Comité Organizador del 6º Coloquio de Jóvenes Historiadores de Tlalpujahua, Michoacán, en colaboración con la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y la Facultad de Estudios Superiores Acatlán/UNAM, invitan a los estudiantes de los distintos colegios de Historia y carreras afines a participar como ponentes o asistentes.
OBJETIVO
En esta nueva edición, el Coloquio mira a la historia virreinal y colonial de nuestro continente. Desde distintas perspectivas y con una visión regional más amplia se pretende profundizar en las complejas relaciones que se dieron durante la ocupación europea en América.
TEMÁTICAS
-Historia política
-Historia económica y de la minería
-Historia eclesiástica
-Historia del arte
-Historia cultural y vida cotidiana
-Estudios historiográficos
-Metodologías y nuevos aportes
REQUISITOS
Para la recepción de ponencias es necesario enviar el trabajo terminado al correo del evento (coloquiotlalpujahua@gmail.com), así como los siguientes datos:
-Grado académico y universidad de procedencia
-Título de ponencia
-Nombre completo del ponente
-Temática
-Correo electrónico
FORMATO
-Microsoft Word, fuente: Arial 12, interlineado 1.5, extensión mínima de 10 cuartillas y máximo 15.
-10 fuentes bibliográficas mínimo.
Duración de ponencia: 15 min.
FECHA LÍMITE DE RECEPCIÓN DE PONENCIAS
1 de mayo de 2016
El día 20 de mayo se enviará el dictamen por correo electrónico. La decisión será inapelable.
Facebook: Coloquio Tlalpujahua
Twitter: @ColoquioTlalpu
coloquiotlalpujahua@gmail.com
Seminario Permanente de Historia Social y Cultural de la Salud y la Enfermedad
Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Históricas Seminario Permanente de Historia Social y Cultural de la Salud y la Enfermedad
2016
Estimados colegas:
Deseamos invitarlos a someter propuestas de trabajos (máximo media cuartilla) para exponer y discutir en las sesiones mensuales del Seminario que iniciarán el 26 de enero de 2016.
Serán particularmente bienvenidas las propuestas que tengan por finalidad analizar la formación y labores de médicos, salubristas, enfermeras y pedagogos en las diferentes campañas de salud publica organizadas en el país durante el siglo pasado; la producción de códigos, categorías, clasificaciones y tipologías de diferentes enfermedades; y las que se concentren en el análisis del funcionamiento de espacios tales como hospitales, clínicas, centros de salud, centros de higiene y laboratorios especializados.
Si bien en el Seminario se discuten trabajos que provienen mayoritariamente de la disciplina de la historia, éstos también pueden provenir de otras disciplinas (antropología, sociología, geografía); referirse al ámbito latinoamericano o de otros continentes y explorar temas relacionados (cuerpo, género, sexualidad, discapacidad, derechos humanos, entre otros).
Recibiremos con gusto sus propuestas,
Saludos cordiales,
Claudia Agostoni y Laura Rojas.
Fecha límite para recepción de propuestas: 14 de febrero de 2016.
Seminario Estudiantil de Historia Militar y Naval
Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa
Universidad Nacional Autónoma de México
Posgrado en Humanidades- Línea Historia
Seminario Estudiantil de Historia Militar y Naval
Convoca:
Se invita a la comunidad interesada a participar en el Seminario Estudiantil de Historia Militar y Naval, el cual se llevará a cabo en las instalaciones de la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa. El Seminario tiene como objetivo principal la elaboración y difusión de trabajos originales sobre historia militar y de la guerra en México y el mundo, desde las sociedades preindustriales hasta la actualidad.
Modalidades de participación.
· Se permitirá la participación de alumnos de licenciatura y posgrado, investigadores e interesados.
· Quienes deseen participar en el seminario, deberán enviar un email especificando los motivos por los cuales desean asistir, además de incluir su nombre completo, institución de adscripción y línea de investigación. Deberán incluir también el título de la investigación que deseen presentar y un abstract (máximo 1 cuartilla) planteando su tema, hipótesis, aportaciones y fuentes consultadas. Dichas propuestas serán evaluadas por un comité académico-estudiantil. En caso de ser aceptadas, se les designará un día y se les solicitará el envío de su texto (máximo 25 cuartillas) quince días antes de su presentación, el cual se distribuirá entre los miembros del seminario y será analizado por un comentarista en la mesa, mismo que puede ser elegido por el ponente.
Convocatoria abierta hasta el 31 de mayo de 2016
Para mayor información:
Correo electrónico: sehmina2015@gmail.com
Procesos y conflictos sociales, políticos y culturales. México siglos XVIII-XX
COLOQUIO
PROCESO Y CONFLICTOS SOCIALES, POLÍTICOS Y CULTURALES. MÉXICO, SIGLOS XVIII-XX
PRESENTACIÓN
Se convoca a los estudiantes de Historia del país a un coloquio donde se presenten investigaciones relacionadas con la Historia Social y Cultural en sus diversas problemáticas. Se pretende propiciar el diálogo entre los jóvenes que están en el proceso de formación como historiadores. El coloquio se celebrará los días 29, 30 y 31 de marzo de 2016 en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Los objetivos que perseguimos son los siguientes: que los estudiantes que participen tengan la experiencia de presentar en público los avances de sus investigaciones. Se busca reforzar la formación de estos no solo a través de los cuestionamientos historiográficos que puedan realizar, sino también con base en el rigor que exige el trabajo de archivo e interpretación de fuentes. Ambos aspectos pueden arrojar, sin duda, nuevas y originales investigaciones. Por último, deseamos fomentar el dialogo entre estudiantes, profesores e investigadores como una forma de ejercicio de crítica y autocrítica entre pares.
TEMPORALIDAD Y TEMÁTICAS CONTEMPLADAS
México, siglos XVIII-XX.
Historia Social
* Trabajadores
* Élites
* Movimientos Sociales (populares, estudiantiles, indígenas)
Historia Cultural
* Cultura Popular
* Diversiones Públicas
* Manifestaciones Culturales
* Tradiciones y Creencias
* Expresiones Artísticas (música, cine, literatura, entre otras)
* Contracultura
BASES Y PARÁMETROS DE SELECCIÓN
* Abstract de 250 palabras, que plantee una problemática histórica concreta y que contenga un balance historiográfico que señale los autores principales con los que se relacione el tema de la ponencia de forma crítica.
* El coloquio ha sido delimitado a temáticas relacionadas con México debido a que el criterio que consideramos más importante es el trabajo de fuentes (documentos, periódicos, revistas, entre otros), mismas que deberán enunciarse en la propuesta.
* Incluir nombre completo, institución de procedencia y correo electrónico. Formato: Palatino Linotype 12, espaciado 1.5. Se deberá enviar al correo coloquio.pcspcm@gmail.com
* Las propuestas de ponencia deberán entregarse a más tardar el día 28 de enero de 2016. El 29 de enero se darán a conocer los resultados vía correo electrónico.
* Una vez concluido el proceso de selección deberá enviarse la ponencia completa, de no más de diez cuartillas, al correo electrónico a más tardar el 29 de febrero de 2016.
* Tómese en consideración que cada ponente contará con veinte minutos para la presentación de su trabajo. El formato será Palatino Linotype, 12 puntos, espaciado 1.5.
Mayores informes en:
Gmail: coloquio.pcspcm@gmail.com
Twitter: @pcspcm
Facebook: facebook.com/pcspcm
Blogspot: coloquiopcspcm.blogspot.mx/
