Ponencia

Congreso internacional Aristóteles hoy: a 2400 años de su nacimiento

Convocante: 
UAEM, CIDHEM, IIF, IIFIL UNAM y la Asociación Filosófica de México.
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2016-05-29
Correo electrónico: 
Teléfono: 
7773188310 y 7773297000 ext 4986
Texto de la convocatoria: 

Convocatoria y envío de resumen y ponencia: http://www.cidhem.edu.mx/AristotelesHoy

Informes: druiz@cidhem.edu.mx, extension.humanidades@uaem.mx

Conferencistas internacionales: Dr. Terence Irwin (Universidad de Oxford, Reyno Unido), Dr. Pedro Parini Marqués de Lima (Universidad Federal de Paraíba Brasil)

 

 

 

 

6º Coloquio de Jóvenes Historiadores de Tlalpujahua Michoacán “América colonial: sociedad, economía y cultura. Siglos XVI-XIX”

Convocante: 
Coloquio Tlalpujahua
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2016-05-01
Texto de la convocatoria: 

6º Coloquio de Jóvenes Historiadores de Tlalpujahua Michoacán

“América colonial: sociedad, economía y cultura. Siglos XVI-XIX”

10,11 y 12 de junio, 2016

CONVOCATORIA

El Comité Organizador del 6º Coloquio de Jóvenes Historiadores de Tlalpujahua, Michoacán, en colaboración con la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y la Facultad de Estudios Superiores Acatlán/UNAM, invitan a los estudiantes de los distintos colegios de Historia y carreras afines a participar como ponentes o asistentes.

OBJETIVO

En esta nueva edición, el Coloquio mira a la historia virreinal y colonial de nuestro continente. Desde distintas perspectivas y con una visión regional más amplia se pretende profundizar en las complejas relaciones que se dieron durante la ocupación europea en América.

TEMÁTICAS

-Historia política

-Historia económica y de la minería

-Historia eclesiástica

-Historia del arte

-Historia cultural y vida cotidiana

-Estudios historiográficos

-Metodologías y nuevos aportes

REQUISITOS

Para la recepción de ponencias es necesario enviar el trabajo terminado al correo del evento (coloquiotlalpujahua@gmail.com), así como los siguientes datos:

-Grado académico y universidad de procedencia

-Título de ponencia

-Nombre completo del ponente

-Temática

-Correo electrónico

FORMATO

-Microsoft Word, fuente: Arial 12, interlineado 1.5, extensión mínima de 10 cuartillas y máximo 15.

-10 fuentes bibliográficas mínimo.

Duración de ponencia: 15 min.

FECHA LÍMITE DE RECEPCIÓN DE PONENCIAS

1 de mayo de 2016

El día 20 de mayo se enviará el dictamen por correo electrónico. La decisión será inapelable.

 

Facebook: Coloquio Tlalpujahua

Twitter: @ColoquioTlalpu

coloquiotlalpujahua@gmail.com

1ER COLOQUIO DE CULTURA VISUAL Impresos como vehículo de la cultura visual

Convocante: 
La Universidad Iberoamericana Ciudad de México, a través del Departamento de Arte y de la Biblioteca Francisco Xavier Clavigero; así como la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, a través de la Biblioteca Francisco de Burgoa
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Jue, 2016-03-31
Correo electrónico: 
Teléfono: 
59504000 ext. 4817
Texto de la convocatoria: 

La Universidad Iberoamericana Ciudad de México, a través del Departamento de Arte y de la Biblioteca Francisco Xavier Clavigero; así como la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, a través de la Biblioteca Francisco de Burgoa

 

Convocan

 

A especialistas, artistas, bibliotecarios, coleccionistas y otras personas interesadas, a presentar resultados parciales o definitivos de trabajos de investigación sobre impresos y su relevancia como fuentes para los estudios interdisciplinarios.

 

1er Coloquio de cultura visual

Impresos como vehículo de la cultura visual

 

Biblioteca Francisco de Burgoa

9, 10 y 11 de junio de 2016

Oaxaca de Juárez, Oaxaca

 

El Coloquio retomará las preocupaciones de quienes difunden la cultura archivística y de las colecciones de impresos antiguos, así como el interés de grupos académicos y de investigadores independientes por abordar, primordialmente, la trascendencia de colecciones, impresos, circuitos de producción, circulación y consumo. Asimismo, es de interés para el Coloquio la presentación de reflexiones sobre la práctica artística de la producción gráfica y las interacciones que existen entre producción y contexto sociocultural.

Se recibirán propuestas dentro de las siguientes categorías, que tienen como límite las fronteras de lo hispanoamericano y la temporalidad del siglo XVI al XX:

A. Impresos e impresores

B. Circuitos de consumo y apropiación de impresos

C. Censura y falsificación

D. Relación entre la cultura visual y la creación artística

E. Investigación y preservación de colecciones gráficas

§ Las propuestas deberán de incluir: resumen en menos de 200 palabras, síntesis curricular del investigador en menos de 200 palabras así como  correo electrónico y teléfono para ser notificado. El correo de recepción es alberto.soto@ibero.mx

§ Límite envío de propuestas: 31 de marzo de 2016. Notificación de aceptados: 11 de abril de 2016. Límite para envío de la ponencia completa: 20 de mayo de 2016.

El Coloquio no tiene costo para los participantes, exceptuando sus gastos personales de transporte, hospedaje y alimentación. Es requisito que los participantes asistan al menos al 80% de las ponencias para extender la constancia de participación.

 

Mayores informes en alberto.soto@ibero.mx

Conv. 1er. Congreso Internacional ‘Entre Tradición y Modernidad 2016’

Convocante: 
Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Texto de la convocatoria: 

La Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro convoca a investigadores, profesores y estudiantes de Ciencias Sociales, Humanidades y áreas afines, a participar en el 1er. Congreso Internacional ‘Entre Tradición y Modernidad 2016’, del 26 al 30 de septiembre de 2016 – Querétaro, Qro., México. Sede: Facultad de Filosofía. Campus Centro Histórico. 16 de septiembre #57, Centro Histórico. http://filosofia.uaq.mx/fils/2016Atradicionm.pdf

Conv. Simposio 8: Ensayos misionales en las diversas regiones de Iberoamérica

Convocante: 
Fernando M. Gil
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2016-03-04
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
 
XVI Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas
 
27, 28, 29 y 30 de junio de 2016
Instituto de Investigaciones Geo-Históricas
Resistencia, Chaco-Argentina
 
http://www.iighi-conicet.gob.ar/xvi-jornadas-internacionales-sobre-las-misiones-jesuiticas/
 
TERCERA CIRCULAR
 
Los invitamos a participar de las XVI Jornadas Internacionales sobre las
Misiones Jesuíticas en la ciudad de Resistencia, Chaco, Argentina, en la
sede del Instituto de Investigaciones Geohistóricas IIGHI-
Conicet-Universidad Nacional del Nordeste, institución de trayectoria en la
organización de dichas Jornadas. En esta sede se realizaron las I jornadas
en 1984 y las VII en el año 1998.
 
Las Jornadas están abiertas a investigadores especialistas en Ciencias
Sociales y Humanas, así como de otras áreas del conocimiento acorde a la
temática da la mencionada reunión científica. Se pretende, un abordaje
interdisciplinario, que estudie los procesos sociales políticos,
ideológicos, económicos, religiosos y culturales presentes en el campo
misionero de los ignacianos y de otros grupos misioneros en perspectiva
comparada, indagando sobre la adaptación o resistencia, el protagonismo de
los pueblos indígenas de las diversas regiones, las estrategias usadas y las
interacciones en juego.
 
 
Simposio 8: Ensayos misionales en las diversas regiones de Iberoamérica
 
Coordinador:
 
Fernando M. Gil (Facultad de Teología – UCA) pfernandogil@gmail.com
 
 
La “historia de las misiones” tiene una larga tradición, tan larga como las
misiones mismas. Desde el libro de los Hechos de los Apóstoles hasta los más
recientes trabajos de investigación que han ido incorporado a esta historia
las diversas ciencias sociales. todas confluyen en el intento de comprender,
desde distintas “miradas” y hermenéuticas el proceso humano de intercambio
de saberes y creencias.
 
Pretendemos en este simposio considerar los puntos de contacto entre las
misiones jesuíticas –que de hecho son tardías en la América española– y
otros “ensayos” misionales en el contexto del Nuevo Mundo. Desde los
primeros intentos de comprensión de la religiosidad taína por el fraile
jerónimo Ramón Pané en la isla de Santo Domingo, hasta los diversos modelos
misionales de los salesianos en la Patagonia austral, el suelo americano se
vio surcado por ensayos de trasmisión y plasmación del evangelio de
Jesucristo. En nuestro intento de comprensión de estos procesos, hoy ya nos
resulta claro que se debe distinguir entre las concepciones y prácticas de
los sujetos que estudiamos y las categorías y concepciones contemporáneas.
El simposio favorecerá principalmente estudios comparativos entre áreas,
culturas y momentos históricos del amplio espectro misional americano.
 
Presentación de los resúmenes
 
Fecha límite de recepción: 26 de febrero de 2016.
Prórroga hasta el 4 de marzo de 2016.
 
Los resúmenes deberán constar de un máximo de 200 palabras, en formato Word,
12 pts., interlineado 1.5, indicando el planteamiento del problema a
desarrollar, sus objetivos y  fuentes documentales. Constará del siguiente
encabezado: “XVI Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas”, e
incluirá:
 
Simposio temático sugerido
Título del trabajo
Nombre y pertenencia institucional del o los autores (máximo tres)
Dirección electrónica
 
Ponencias
 
Fecha límite de recepción: 15 de abril de 2016.
 
Realizar envío a través del Formulario de envío de Ponencias
 
Las ponencias incluirán el mismo encabezado que los resúmenes y constarán de
un máximo de 20 páginas incluyendo citas, bibliografía y anexos, en formato
Word, 12 pts. para texto y 10 para notas al pie, interlineado 1.5.
 
Criterios de aceptación
 
Los resúmenes y las ponencias deberán ser enviados a la Comisión
organizadora desde por medio de los formularios online destinados para cada
caso. Estos serán evaluados por los coordinadores de cada eje temático y, si
es necesario, por la Comisión Académica del Congreso. La aceptación del
resumen no implicará la aceptación automática de la ponencia respectiva.
 
 
 
Aranceles
 
Expositores extranjeros: 1500 pesos argentinos
Expositores argentinos: 800 pesos argentinos
Expositores estudiantes: 300 pesos argentinos
Asistentes: 100 pesos argentinos
 
 
Instituto de Investigaciones Geohistóricas
Casilla de correo 438 | C.P. 3500 | Av. Castelli 930 | Resistencia | Chaco |
Argentina
TE: (54 362) 4433514 | FAX: (54 362) 4436027

Conv. XIX Seminario Mtro. Jan Patula Dobek: “Europa oriental y central 1996-2016."

Convocante: 
Universidad Autónoma Metropolitana
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mar, 2016-03-15
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Rectoría de la Unidad Iztapalapa

División de Ciencias sociales y Humanidades

Departamento de Filosofía

Área de Historia del Estado y la Sociedad

área de Cultura y Sociedad, UAM Xochimilco

Cuerpo Académico de Historia Mundial

Centro de Documentación histórica Mtro. Jan Patula Dobek

Línea de Historia del Posgrado en Humanidades

XIX Seminario Mtro. Jan Patula Dobek con el tema:

 

 “Europa oriental y central 1996-2016”

Homenaje a Jan Patula Dobek a 20 años de su fallecimiento

 

Que se llevará a cabo del 1° al 3 de junio de 2016, en la Sala Cuicacalli de la UAM-Iztapalapa.

 

El deceso de nuestro colega Jan Patula Dobek, de origen polaco, dejó un vacío pero también un legado en el estudio de la historia de Europa oriental y central en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. Su partida nos brindó el pretexto para convocar periódicamente a un seminario en el que intercambiamos el resultado parcial de investigaciones en curso sobre temas de historia mundial. En esta ocasión, con el fin de conmemorar su fallecimiento, hemos elegido como tema de análisis y discusión los procesos históricos que han tenido lugar en Europa central y oriental desde los más diversos e innovadores enfoques. Asimismo, invitamos a presentar ponencias a quienes conozcan su obra para analizarla y señalar la influencia que ha tenido en los estudios sobre esta región.

La propuesta de ponencia deberá incluir nombre del autor (o autores,  máximo dos), adscripción, título del trabajo y un resumen no mayor de 500 palabras en Arial 12 puntos procesador Word o RTF.

 

Fecha límite para el envío de propuestas de ponencias: 15 de marzo de 2016.

 

El Comité Organizador dará a conocer las ponencias aceptadas a más tardar el  8 de abril de 2016.

Comité Organizador

Blanca García: begg@xanum.uam.mx
Martha Ortega: mos@xanum.uam.mx

Federico Lazarín: flm@xanum.uam.mx

Hugo Pichardo: pihh2240@correo.xoc.uam.mx

Luis Abraham Barandica: abrahambarandica@gmail.com

 

Conv. VI Coloquio sobre Movimientos Sociales en la segunda mitad del siglo XX mexicano: 2016: “Los lenguajes de las resistencias”

Convocante: 
Facultad de Estudios Superiores Acatlán
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2016-03-04
Texto de la convocatoria: 
Facultad de Estudios Superiores Acatlán
 
División de Humanidades
 
Programa de Humanidades
 
Sección de Historia
 
Convocan
 
Al VI Coloquio sobre Movimientos Sociales en la segunda mitad del siglo XX mexicano: 2016: “Los lenguajes de las resistencias”.
 
Que se celebrará del 26 al 28 de abril 2016.
 
Durante 2015 se presentaron diversos acontecimientos como la presencia y resistencia de colectivos sociales, una política estatal dirigida a mediar conflictos entre los actores sociales pero que ha dejado un saldo poco favorable, al destacarse una estela de violencia, dirigida a medios de comunicación y activistas sociales. En este contexto, la mirada académica no ha dejado de estar presente, al ofrecer nuevos enfoques y análisis para comprender dichos procesos. Ante esta situación, desde la academia  y desde una perspectiva histórica, se precisa reflexionar sobre los diferentes movimientos sociales: urbano popular, estudiantiles, indígena, campesino, armado, sindicales, magisterial, diversidad sexual, culturales; ante estos acontecimientos.
 
En este sentido se hace necesario convocar a especialistas, académicos, estudiantes, actores sociales y colectivos  para compartir ideas y reflexiones, desde la historia, la política, la sociología, la antropología, la cultura, el arte, los medios de comunicación, para esbozar un generoso debate e intercambio de ideas que tengan como eje a los propios movimientos sociales.
 
Los ejes temáticos quedarán integrados en:
 
Mesa Movimientos Urbano populares
 
Mesa Movimientos Sindicales
 
Mesa Movimientos Estudiantiles
 
Mesa Movimientos Indígenas y campesinos
 
Mesa Medios de Comunicación
 
Mesa Movimientos Culturales y Artísticos
 
Mesa Diversidad Sexual
 
Bases:
 
1.    Los escritos son con fuente tipo Arial, 12 puntos, por línea a espacio y medio. Los interesados enviarán a los organizadores 1) Un resumen de una cuartilla, en donde describirán la propuesta de trabajo y 2) Un breve extracto curricular no mayor de 15 líneas. (Es necesario a efecto de ser considerada la propuesta)
 
2.    La fecha límite de inscripción y recepción de los resúmenes será el 4 de marzo de 2016.
 
3.    Las propuestas serán examinadas por el Comité organizador, el cual notificará su aceptación o rechazo a partir del 21 de marzo de 2015.
 
4.    La extensión de las ponencias para el Coloquio no deberá exceder de 10 cuartillas (15 minutos).
 
5.    La inscripción se realizará en la Sección de Historia de la FES Acatlán, o bien a través de correo electrónico a las siguientes direcciones.
 
academiaclioacatlan@yahoo.com.mx
 
 coloquio_movimientos_sociales@hotmail.com
 
stregoikabar@gmail.com
 
Contacto:
 
FB: /Coloquio sobre movimientos sociales.Fes acatlan.
 
6.    No se leerán ponencias en ausencia del autor. 

Conv. Tercer Coloquio de Historia Regional de Texcoco

Convocante: 
El Centro de Estudios Históricos y Sociales de Texcoco “Lorenzo Boturini Benaduci” A.C. y la Dirección de Cultura del H. Ayuntamiento de Texcoco
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2016-07-03
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

 

El Centro de Estudios Históricos y Sociales de Texcoco “Lorenzo Boturini Benaduci” A.C. y la Dirección de Cultura del H. Ayuntamiento de Texcoco
 
Convocan al
Tercer Coloquio de Historia Regional
 
 
Fechas:
2 y 3 de septiembre de 2016
 
Sedes del Coloquio:
El Faro de Texcoco, Texcoco, Estado de México.
Hacienda Molino de Flores, Texcoco, Estado de México.
 
Temática:
Historia eclesiástica
Festividades, tradiciones y costumbres
Historia social
Historia de la educación
Historia prehispánica
Historia económica y política
 
Requisitos para envío de ponencia:
·         Los interesados deberán de enviar un resumen máximo de 300 palabras y mínimo de 200, el cual deberá de incluir: nombre del autor, título de la ponencia, correo electrónico e institución a la que está inscrito actualmente al correo cehstexcoco@hotmail.com.
·         Los interesados deberán de enviar su semblanza académica máximo de una cuartilla.
·         La fecha límite para recibir propuestas será el día domingo 3 de julio, sin prorroga.
·         La decisión del Comité Organizador se dará a conocer el día 1 de agosto y será inapelable.
·         En caso de ser aceptado deberán de enviar su ponencia completa a más tardar el viernes 19 de agosto, con las características: máximo 15 cuartillas (incluyendo bibliografía), interlineado 1.5, fuente Times New Roman a 12 puntos, en caso de no enviar su ponencia quedará automáticamente descartado del programa, sin prorroga.
·         El tiempo máximo de participación es de 15 minutos.

 

Conv. 3er Coloquio Internacional “La República de las Letras” 1835-1931

Convocante: 
Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Autónoma del Estado de México
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2016-03-18
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

 

Universidad Nacional Autónoma de México

Instituto de Investigaciones Filológicas

Seminario de Edición Crítica de Textos

 

Universidad Autónoma del Estado de México

Facultad de Humanidades

Cuerpo Académico “Literatura y Estética”

 

CONVOCAN AL

 

3ER COLOQUIO INTERNACIONAL IIFL-FH
“La República de las Letras”
1835-1931

del 19 al 21 de octubre de 2016
Finca “El Olvido”, Malinalco, Estado de México

 

El coloquio se propone revisar un siglo en la construcción de nuestra literatura, desde el primer intento de fundación de la Academia de la Lengua correspondiente de la Española (1835), hasta el cierre de trabajos de la revista Contemporáneos (1931). Particularmente se pretende motivar la discusión acerca de las redes que se entretejen entre: los agentes (intelectual-autor, público o mercado literario, lector, oyentes, espectadores, colegas o grupos), los órganos de difusión (polémicas y debates en las asociaciones culturales y artísticas), las instancias de consagración (academias, salones, editoriales, teatros), los medios de producción (obra, publicaciones periódicas) y las relaciones entre sistemas literarios hispanoamericanos. Se privilegiará la discusión entre dos o más de dichos componentes en la búsqueda de explicar la conformación del sistema literario mexicano.

<!--[if !supportLists]-->·      <!--[endif]-->Los interesados deberán enviar un archivo electrónico con título de la ponencia, resumen de 300 palabras, nombre del autor, grado académico, institución en la que labora y síntesis curricular a más tardar el 18 de marzo de 2016 a republicaletras2016@hotmail.com

<!--[if !supportLists]-->·      <!--[endif]-->El comité de selección dará a conocer los resultados individualmente hasta el 31 de julio de 2016. Los participantes confirmarán su asistencia a más tardar el 10 de agosto de 2016, vía correo electrónico.

<!--[if !supportLists]-->·      <!--[endif]-->Cada ponente tendrá 20 minutos para su exposición (aproximadamente 8 cuartillas a doble espacio, arial de 12 puntos). No se leerán trabajos de quienes no puedan asistir.

<!--[if !supportLists]-->·      <!--[endif]-->Podrá entregarse versión ampliada de la ponencia –máximo 20 cuartillas– antes del viernes 11 de diciembre de 2016 para publicación en libro, previo arbitraje.

<!--[if !supportLists]-->·      <!--[endif]-->La cuota para ponentes es de $1 000.00 (M.N.), que se pagarán al momento de su inscripción.

<!--[if !supportLists]-->·      <!--[endif]-->Los asistentes a mínimo 90% de las ponencias recibirán constancia con valor curricular.

<!--[if !supportLists]-->·      <!--[endif]-->Cualquier aspecto no considerado en la presente convocatoria será resuelto por el Comité Organizador.

<!--[if !supportLists]-->·      <!--[endif]-->Mayores informes: republicaletras2016@hotmail.com o a los teléfonos 56226666 ext. 49341 y 49347 o al celular (722) 2 54 87 42.

 

http://www.iifilologicas.unam.mx

http://www.iifilologicas.unam.mx/uploads/carteles/republica_letras_convocatoria.pdf

 

 

Comité organizador 

Dra. Belem Clark de Lara (Universidad Nacional Autónoma de México)

Mtra. Hilda Ángela Fernández Rojas (Universidad Autónoma del Estado de México)

Dr. Francisco Javier Beltrán Cabrera (Universidad Autónoma del Estado de México)

Dra. Luz América Viveros Anaya (Universidad Nacional Autónoma de México)

Dra. Cynthia Araceli Ramírez Peñaloza (Universidad Autónoma del Estado de México)

 

 

Conv. Simposio "Esquerdas e modernizações conservadoras na América Latina, 1950-2015"

Convocante: 
Aruã Silva de Lima y Brenda Rupar
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mar, 2016-03-01
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Les recordamos que hasta el 1 de marzo hay tiempo para enviar resúmenes. 
Se aceptan trabajos en español, portugués e inglés.
Difundan entre posibles interesados,
Muchas gracias


 
 
Para más informaciones: http://www.cladhe5.org/home
 
 
Aruã Silva de Lima (Universidade Federal de Alagoas)
Brenda Rupar (Conicet-UNQ/UFF)
 
 
V CONGRESSO LATINO-AMERICANO DE HISTÓRIA ECONÔMICA
(CLADHE V)
 
Universidade de São Paulo – USP, São Paulo (Brasil)
  
 
Título do Simpósio/ Título del Simposio


 
 
 
 
Esquerdas e modernizações conservadoras na América Latina, 1950-2015
 
 
Resumo do Simpósio/Resumen del Simposio
O presente simpósio temático pretende abrigar pesquisas e trabalhos relacionados às formulações teóricas e políticas, tanto de organizações como de intelectuais de esquerda, relativa à condição econômica de países específicos e/ da América Latina enquanto um todo. A rigor, durante o século XX, dois fenômenos paralelos foram objetos permanente da crítica de setores de esquerda na América Latina: 1) a dominação imperialista e colonial; 2) os mecanismos econômicos internos da manutenção das estruturas arcaicas. Este simpósio se dedicará primordialmente a respeito de como esses dois elementos se imbricaram, principalmente no ápice dos processos de modernização conservadora dirigidas por governos ditatoriais. Não obstante, encorajamos trabalhos comparativos que permitam uma apreciação global dos processos de reação às investidas imperialistas que tiveram lugar tanto na América Latina como nos continentes africano e asiático. O escopo temporal privilegiado por este simpósio é a segunda metade do século XX ainda que trabalhos que procurem analisar processos longo curso também sejam bem-vindos. Esperamos que nos trabalhos sejam discutidas e comparadas as diferentes análises da realidade econômica feitas por organizações da esquerda; as formulações  de organizações de esquerda sobre a modernização das forças produtivas nas sociedades latinoamericanas a partir da condução Estatal; elaborações ou debates teóricos sobre os aspectos econômicos da construção do socialismo que aconteciam nos seus países (casos de Chile, Nicarágua, Cuba, Venezuela, Bolívia e Equador) vis-à-vis teses heterodoxas como a do desenvolvimento desigual e combinado e do sub-imperialismo.
 
 
 

 

Distribuir contenido