Ponencia
Convocatoria VII COLOQUIO INTERNACIONAL DEL NORESTE MEXICANO Y TEXAS. Violencia: significados y desafíos
" 3er Coloquio Interdisciplinar Museo Regional de Guadalajara hacía su Centenario. 1918 - 2018". Regiones culturales Centro, Costa, Sur y Norte.
Nos es grato compartir con ustedes que desde el 2014 se desarrolla La Renovación Integral del Guión Científico del Museo Regional de Guadalajara esto para conmemorar los cien años como un espacio museístico y divulgación de la cultura, en este tenor nos complace en invitarlos al
" 3er Coloquio Interdisciplinar Museo Regional de Guadalajara hacía su Centenario.
1918 - 2018".
Regiones culturales Centro, Costa, Sur y Norte.
Evento que se llevará acabo los días 9, 10, 11 y 12 de Noviembre del 2016. Esperamos contar con su asistencia y participación como en los coloquios anteriores y como siempre será un gusto contar con su valiosa colaboración.
III Coloquio del Seminario Interdisciplinario en Salud Mental
El Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora y la Universidad Nacional Autónoma de México a través del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades y el
Instituto de Investigaciones Históricas
convocan al
III Coloquio del Seminario Interdisciplinario en Salud Mental
La circulación, recepción y reinterpretación de saberes “psi”, siglos XIX-XX
Ciudad de México, 21 al 23 de septiembre de 2016
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades Universidad Nacional Autónoma de México
Los estudios sobre los procesos de circulación, recepción y adaptación de saberes médicos han cobrado fuerza en las últimas décadas. Historiadores, sociólogos, antropólogos y profesionales de la salud han mostrado un marcado interés por comprender los contextos de producción y recepción de ideas, la difusión de conocimientos, las transferencias culturales, la asimilación/adaptación de teorías, así como la reinterpretación de conceptos en contextos sociales específicos. Estos estudios han enfatizado que no existen recepciones pasivas de los saberes científicos, ya que se construyen en la movilidad y el intercambio, bajo modos particulares de asimilación, transformación y adecuación que dependen de las capacidades intelectuales de los profesionales y de las condiciones coyunturales de los países receptores. Por tal motivo, el abordaje de los estudios sobre los procesos de recepción se establecen al menos en dos niveles: en el nivel discursivo (celebración de congresos, publicación de revistas especializadas, expresiones en la literatura, la prensa y, en general, en los medios de comunicación); y en el nivel de las prácticas (hospitalarias, manicomiales, de enseñanza).
En relación con los procesos de transmisión, asimilación y adecuación en el campo de saberes psiquiátricos, psicológicos y psicoanalíticos es necesario revalorar históricamente las relaciones entre países productores y receptores considerando modelos de atención, tratamientos y sistemas de clasificación, pugnas y tensiones entre profesionales, así como los usos científicos, sociales y culturales de los saberes “psi” en los discursos y las prácticas locales de México y el resto de América Latina. Este abordaje permitirá entender de manera más amplia cómo, por qué y para qué se han leído los autores canónicos de la psiquiatría, la psicología y el psicoanálisis, las condiciones políticas, sociales y científicas de los países receptores, el rechazo y selección de teorías, los cambios y transformaciones de las ideas así como la re-interpretación de los saberes “psi”.
Es por ello que el Seminario Interdisciplinario en Salud Mental convoca a su III Coloquio con el objetivo de reflexionar, desde una perspectiva histórica e
interdisciplinaria, sobre los procesos de circulación, recepción y reinterpretación de los saberes “psi” (psiquiatría, psicoanálisis y psicología) en los discursos y las prácticas profesionales de México y América Latina.
LÍNEAS TEMÁTICAS
* Experiencias locales y procesos de recepción de los saberes “psi”
* Espacios, contextos y profesionales “psi”
* Los diagnósticos clínicos como vehículos de transmisión
* Circulación de conocimientos y redes de poder
* Asimilación, adaptación y reinterpretación de los discursos “psi”
* Medios de difusión de conceptos “psi” (revistas, prensa, literatura, radio y televisión)
* Transferencias e intercambios culturales
BASES DE LA CONVOCATORIA
El Coloquio admitirá ponencias que deriven de una investigación académica con fuentes primarias y versen sobre las líneas temáticas arriba mencionadas. Los interesados en participar deberán enviar su propuesta a la siguiente dirección electrónica: historiaculturaldelalocura@gmail.com indicando nombre (s) y apellidos de autor/es, grado académico, adscripción laboral, correo electrónico, título de la ponencia, resumen de la ponencia en un texto de entre 400 y 600 palabras, donde se exponga el objeto del trabajo y las fuentes y/o métodos empleados, así como publicaciones del autor o autores si las hubiere.
FECHAS A TOMAR EN CUENTA
El periodo de recepción de las propuestas de ponencias se inicia con la publicación de la presente convocatoria y se cierra el 31 de mayo de 2016. Las propuestas de ponencias serán revisadas y seleccionadas por el Comité Organizador. La comunicación de resultados se hará llegar a los autores el 17 de junio de 2016 por correo electrónico.
El coloquio tendrá lugar del 21 al 23 de septiembre de 2016 en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la Universidad Nacional Autónoma de México, ubicado en la Torre II de Humanidades, Circuito Interior, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, Ciudad de México.
COMITÉ ORGANIZADOR
José Antonio Maya González (Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM)
Teresa Ordorika Sacristán, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM.
Andrés Ríos Molina, Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM.
Cristina Sacristán, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Conacyt.
4° Coloquio Nacional Estudiantil de Historia Militar: Movimientos guerrilleros y grupos armados en América Latina.
6º Coloquio de Jóvenes Historiadores de Tlalpujahua Michoacán
6º Coloquio de Jóvenes Historiadores de Tlalpujahua Michoacán
“América colonial: sociedad, economía y cultura. Siglos XVI-XIX”
10,11 y 12 de junio, 2016
CONVOCATORIA
El Comité Organizador del 6º Coloquio de Jóvenes Historiadores de Tlalpujahua, Michoacán, en colaboración con la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y la Facultad de Estudios Superiores Acatlán/UNAM, invitan a los estudiantes de los distintos colegios de Historia y carreras afines a participar como ponentes o asistentes.
OBJETIVO
En esta nueva edición, el Coloquio mira a la historia virreinal y colonial de nuestro continente. Desde distintas perspectivas y con una visión regional más amplia se pretende profundizar en las complejas relaciones que se dieron durante la ocupación europea en América.
TEMÁTICAS
-Historia política
-Historia económica y de la minería
-Historia eclesiástica
-Historia del arte
-Historia cultural y vida cotidiana
-Estudios historiográficos
-Metodologías y nuevos aportes
REQUISITOS
Para la recepción de ponencias es necesario enviar el trabajo terminado al correo del evento (coloquiotlalpujahua@gmail.com), así como los siguientes datos:
-Grado académico y universidad de procedencia
-Título de ponencia
-Nombre completo del ponente
-Temática
-Correo electrónico
FORMATO
-Microsoft Word, fuente: Arial 12, interlineado 1.5, extensión mínima de 10 cuartillas y máximo 15.
-10 fuentes bibliográficas mínimo.
Duración de ponencia: 15 min.
FECHA LÍMITE DE RECEPCIÓN DE PONENCIAS
1 de mayo de 2016
El día 20 de mayo se enviará el dictamen por correo electrónico. La decisión será inapelable.
Facebook: Coloquio Tlalpujahua
Twitter: @ColoquioTlalpu
coloquiotlalpujahua@gmail.com
International Conference: Copies of Paintings in Portugal, Spain and the New World, 1552-1752
Lisbon, Fundação Gulbenkian, October 11 - 12, 2016
Deadline: Apr 29, 2016
CALL FOR PAPERS
International Congress, Lisbon, Fundação Gulbenkian, October 11-12,
2016.
For the Portuguese and Spanish versions, please scroll down.
Organising Committee/ Comissão organizadora/ Comité organizador: Pedro
Flor (Universidade Aberta de Lisboa), Susana Varela Flor (Universidade
Nova de Lisboa), Luisa Elena Alcalá (Universidad Autónoma de Madrid),
David García Cueto (Universidad de Granada) and Carla Mazzarelli
(Università della Svizzera italiana).
Sponsored by the Instituto de História da Arte, Faculdade de Ciências
Sociais e Humanas da Universidade Nova de Lisboa, the Spanish National
Research Project COPIMONARCH (I+D HAR2014-52061-P) at the Universidad
de Granada, and the Fundação Calouste Gulbenkian in Lisbon.
The artistic patrimony of Portugal, Spain and the Latin American
countries that once formed part of the Iberian empires, includes a
great number of pictorial copies made between the sixteenth and the
eighteenth centuries. Although on a smaller scale, copies of paintings
also circulated and were a part of the heritage of the African and
Asian territories that had ties to the Portuguese and Spanish empires.
These works have received little attention even though they constitute
a valuable source for understanding artistic taste as well as the
devotional preferences of Iberian and Latin American society in this
period. At the same time, pictorial copies shed light on a number of
art historical issues, including the means of diffusion of artistic
models, stylistic trends, the kinds of referents available to local
painters, and the dynamics of the art market and collecting. Although
copies after works by Portuguese, Spanish and Latin American artists
existed, it is notable that copies of famous paintings by Italian and
Flemish painters, such as Raphael, Titian, Francesco Bassano, Rubens
and Van Dyck, were far more abundant. The copies of non-Iberian art are
a valuable testimony to the political, commercial, and cultural ties
that existed between the Iberian territories and Italy and Flanders.
The international congress Copies of Paintings in Portugal, Spain and
the New World, 1552-1752 invites reconsideration of the topic of the
copy in these territories over the course of these two centuries. The
period covered begins in 1552, the year in which Antonio Moro arrived
in Portugal, and ends in 1752, when the Royal Academy of Fine Arts of
San Fernando was established in Madrid. To a certain extent, these
events mark the beginning and end of the history of the copy during the
Early Modern Period in the Iberian world. This time period also
includes the period of sixty years during which Portugal and Spain were
unified under the same government owing to the turns of dynastic
succession, the so-called period of the “two Philips” (1580-1640).
Leaving aside the conflicts that emerged from Iberian union, which
would eventually lead to the Portuguese Restauração in 1640, this
period saw a rise in the circulation and exchange of sources and ideas
between Spanish and Portuguese artistic centers, a circumstance which
may also have had repercussions for the production of pictorial copies.
The congress will be organized around the following four sessions:
1) The state of research: Projects completed or currently being
undertaken on the copy in Iberia, Latin America and Asia. Artistic
Literature and Copies.
2) Case studies on Iberia, Latin America and Asia, 1552-1640.
3) Case studies on Iberia, Latin America and Asia, 1640-1752.
4) Technical research and study: the process of production,
under-drawing, priming and grounds, conservation, technical analysis.
Members of the academic community are invited to submit their proposals
for this conference before 29 April 2016. Please email abstract
proposals (up to 20 lines), including a brief CV (1 page), to
copimonarch@gmail.com. Papers will be accepted in Portuguese, Spanish,
and English. The committee will inform of their selection to all the
applicants in June 2016. A registration fee of 50 € will be required to
all participants. The selected speakers will have the option of
submitting their papers for publication in a special issue of the
journal Revista de História da Arte –Serie W
(http://revistaharte.fcsh.unl.pt/), due to appear in 2017. Papers for
publication will have to comply with the journal’s editorial
guidelines, including peer review.
Further information on the conference will be available from April 29th
2016 on the website http://wdb.ugr.es/~copimonarch/eventos/
The conference is unable to cover travel and accommodation costs for
speakers. The organizers encourage interested parties to apply for
outside aid from their respective institutions.
A Cópia Pictórica em Portugal, Espanha e no Novo Mundo, 1552-1752.
Congresso Internacional, Lisboa, Fundação Calouste Gulbenkian, 11-12 de
Outubro de 2016
No amplo acervo pictórico integrado no património histórico-artístico
da Península Ibérica, África, América Latina e Ásia conserva-se um
grande número de cópias pictóricas criadas entre os séculos XVI e
XVIII. Embora numa escala menor, circularam também cópias de pinturas
que pertenceram ao patrimonio artístico dos territórios africanos e
asiáticos, ligados aos impérios português e espanhol. Até ao momento,
tais obras têm merecido escassa atenção por parte da historiografia,
ainda que constituam valioso documento do gosto artístico e das
inclinações devotas das populações sob o domínio dos Impérios
ultramarinos de Portugal e Espanha daqueles séculos. Ao mesmo tempo, do
ponto de vista da História da Arte, as cópias pictóricas ilustram-nos
sobre os mecanismos de difusão dos modelos artísticos, a actualização
das correntes estilísticas, as referências estrangeiras dos pintores
locais, bem como sobre as dinâmicas de mercado da arte e do
coleccionismo. Entre estas cópias encontram-se pinturas que reproduzem
não só as obras de artistas portugueses, espanhóis e autóctones, mas
também a abundância de exemplos que retomam, de modo especial, criações
conhecidas de pintores italianos e flamengos como Rafael, Ticiano,
Francesco Bassano, Rubens, Van Dyck. Essas cópias de escolas
não-ibéricas são também valioso testemunho dos vínculos políticos,
comerciais e culturais que a Península Ibérica manteve com a Itália e a
Flandres durante a Idade Moderna.
O Congresso Internacional A Cópia Pictórica em Portugal, Espanha e no
Novo Mundo, 1552-1752 pretende reflectir renovadamente sobre o fenómeno
da cópia nestes territórios num período de dois séculos, iniciando-se
esta nossa reflexão em 1552, data da chegada de Antonio Moro a Portugal
e concluindo-se em 1752, quando se fundou a Real Academia de Belas
Artes de São Fernando em Madrid. Ambos os acontecimentos pressupõem um
certo tipo de início e termo para o fenómeno da cópia durante a Idade
Moderna no âmbito Ibérico, encontrando-se, para além disso, um período
de 60 anos em que Espanha e Portugal estiveram unidos sob o mesmo
Governo por questões de sucessão dinástica, a chamada época dos Filipes
(1580-1640). À margem dos conflitos gerados pela União Ibérica que
levaram à Restauração Portuguesa de 1640, aquele período proporcionou a
circulação e intercâmbio de modelos e ideias com uma maior fluidez
entre os centros de criação espanhola e portuguesa, circunstância que
talvez se possa também apreciar no âmbito da cópia pictórica.
O Congresso será estruturado em quatro sessões:
1) Estado da Questão. Projectos de investigação concluídos e em
curso sobre o fenómeno da cópia em contexto Ibérico, Ibero-Americano e
Asiático. Literatura artística e cópia.
2) Estudos de Caso em contexto Ibérico, Ibero-Americano e Asiático,
1552-1640.
3) Estudos de Caso em contexto Ibérico, Ibero-Americano e Asiático,
1640-1752.
4) Investigação laboratorial: execução pictórica, desenho
subjacente, preparo, conservação e técnicas de análise.
Convidam-se todos os membros da comunidade científica a enviar as suas
propostas para este Congresso até o 29 de Abril de 2016 para o endereço
copimonarch@gmail.com, nas quais se incluirá um abstract da proprosta
(até 20 linhas) ou em português, ou em espanhol ou em inglês e um
curriculum vitae abreviado (1 página). A Comissão Científica comunicará
a sua decisão de forma individual a todos os proponentes durante o mês
de Junho de 2016. A inscrição tem um custo de 50 euros por
participante. As comunicações selecionadas serão revistas por pares e
publicadas na Revista de História da Arte – Série W
(http://revistaharte.fcsh.unl.pt/) durante o ano de 2017.
Mais informações sobre a conferência estarão disponíveis a partir de 29
de abril no website http://wdb.ugr.es/~copimonarch/eventos/
A Organização do Congresso não assume as despesas de viagem e
alojamento dos participantes.
La copia pictórica en Portugal, España y el Nuevo Mundo, 1552-1752.
Congreso internacional, Lisboa, Fundação Calouste Gulbenkian, 11-12 de
octubre de 2016.
En el amplio acervo pictórico integrado en el patrimonio
histórico-artístico de España, Portugal y los países iberoamericanos
que en el pasado formaron parte de estas naciones se conserva un alto
número de copias pictóricas creadas principalmente entre los siglos XVI
y XVIII. A una escala menor, también circularon copias de pinturas en
los territorios africanos y asiáticos que tuvieron vínculos con los
imperios portugués y español en aquellas centurias. Tales obras han
merecido hasta el momento escasa atención por parte de la
historiografía, si bien constituyen un valioso documento del gusto
artístico y de las inclinaciones devotas de los ibéricos e
iberoamericanos de esos siglos. Al mismo tiempo, desde la óptica más
específica de la Historia del Arte, las copias pictóricas nos ilustran
sobren los mecanismos de difusión de los modelos artísticos y sobre la
actualización de las corrientes estilísticas, sobre los referentes
foráneos de los pintores locales y sobre las dinámicas del mercado del
arte y del coleccionismo. Entre estas copias se encuentran pinturas que
reproducen las obras de artistas portugueses, españoles y americanos,
pero abundan de modo especial las que retoman creaciones conocidas de
pintores italianos y flamencos, como Rafael, Tiziano, Francesco
Bassano, Rubens o Van Dyck. Esas copias de escuelas no ibéricas son
también un valioso testimonio de los vínculos políticos, comerciales y
culturales que la Península Ibérica mantuvo con Italia y Flandes
durante la Edad Moderna.
El congreso internacional La copia pictórica en Portugal, España y el
Nuevo Mundo, 1552-1752, pretende considerar desde una óptica renovada
el fenómeno de la copia en estos territorios en un periodo de dos
siglos, iniciándose en 1552, fecha de la llegada de Antonio Moro a
Portugal, y concluyendo en 1752, cuando se funda en Madrid la Real
Academia de Bellas Artes de San Fernando. Ambos eventos suponen un
cierto punto de inicio y final para el fenómeno de la copia durante la
Edad Moderna en el ámbito ibérico, encontrándose además entre ellos una
etapa de sesenta años en la que Portugal y España estuvieron unidos
bajo un mismo gobierno por cuestiones de sucesión dinástica, la llamada
época dos Felipes (1580-1640). Al margen de los conflictos generados
por aquella unión ibérica, que llevarían a la Restauração portuguesa de
1640, aquel periodo propició la circulación y el intercambio de
modelos e ideas con una mayor fluidez entre los centros de creación
españoles y portugueses, circunstancia que tal vez pueda también
apreciarse en la copia pictórica.
El congreso se estructurará en cuatro secciones:
1) Estado de la cuestión. Proyectos de investigación concluidos y en
curso sobre el fenómeno de la copia en el ámbito ibérico,
iberoamericano y asiático. La literatura artística y la copia.
2) Estudios de caso en el ámbito ibérico, iberoamericano y asiático,
1552-1640.
3) Estudios de caso en el ámbito ibérico e iberoamericano y
asiático, 1640-1752.
4) Investigaciones y experiencias de laboratorio: ejecución
pictórica, dibujo subyacente, preparaciones, conservación, técnicas de
análisis.
Se invita a todos los miembros de la comunidad científica a enviar sus
propuestas para este congreso antes del 29 de abril de 2016 a la
dirección copimonarch@gmail.com, incluyendo un abstract de la propuesta
(hasta 20 líneas) y un curriculum vitae abreviado (1 página). Se
aceptarán comunicaciones en portugués, español e inglés. El comité
científico comunicará su decisión de forma individualizada a todos los
proponentes durante el mes de junio de 2016. Una cuota de inscripción
de 50 euros será requerida a todos los participantes. Las
comunicaciones seleccionadas optarán, previa revisión por pares, a ser
publicadas en la Revista de História da Arte –Serie W
(http://revistaharte.fcsh.unl.pt/) durante el año 2017.
A partir del 29 de abril de 2016 estará disponible más información
sobre el congreso en la página web
http://wdb.ugr.es/~copimonarch/eventos/
El congreso no cuenta con fondos para cubrir los gastos de viaje y
alojamiento de los participantes, por lo que los coordinadores les
animan a solicitar bolsas de viaje a sus instituciones de pertenencia.
Conv. I Congreso Internacional Acercamientos Interartísticos. Intertextualidad, intermedialidad, transmedialidad en el arte y la literatura en América Latina
Los Cuerpos Académicos, Teorías y crítica del arte y la literatura, de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Estudios de literatura, arte y cultura, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo e Intermedialidades: literatura, cine y otras artes, de la Universidad Católica de Chile, invitan a todos los interesados a participar en el I Congreso Internacional Acercamientos Interartísticos. Intertextualidad, intermedialidad, transmedialidad en el arte y la literatura en América Latina, en el que nos proponemos estudiar, dentro del ámbito de las producciones latinoamericanas actuales, las relaciones entre la literatura y entre las artes visuales, desde una perspectiva intertextual, inter y transmedial.
Segundo congreso internacional de la ALIHS 2017 (circular 2)
VIII JORNADAS DE JÓVENES INVESTIGADORES EN HISTORIA DEL DERECHO
VIII JORNADAS DE JÓVENES INVESTIGADORES EN HISTORIA DEL DERECHO
Ciudad de La Plata, 28, 29 y 30 de Septiembre de 2016
Primera circular
Las Jornadas de Jóvenes Investigadores en Historia del Derecho se crearon en el año 2009 a partir de la iniciativa conjunta del Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho (INHIDE) y el Programa de Estudio de Política, Historia y Derecho de la Universidad Nacional de Luján (EPHyD). Desde su inicio se pensó a los encuentros como un espacio abierto para el debate y la reflexión, que sirviera de aporte a las y los jóvenes investigadores en la elaboración de sus tesis de licenciatura, maestría y doctorado. De esta manera, con la participación de reconocidos especialistas del Derecho y la Historia se intenta alentar una mirada interdisciplinaria en las investigaciones.
La periodicidad, difusión y éxito logrados por las Jornadas de Jóvenes Investigadores en Historia del Derecho -que en sus tres últimas ediciones obtuvo el financiamiento de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica- permitió la incorporación del Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba (CIJS) y el Instituto de Investigaciones Históricas Dr. Ramón Leoni Pinto de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán (IIH) como instituciones co-organizadoras.
Asimismo, las Jornadas de Jóvenes Investigadores en Historia del Derecho, han ido consolidando su perfil y adquiriendo mayor identidad y a los sucesivos encuentros se han sumado jóvenes investigadoras e investigadores provenientes de universidades de Latinoamérica y Europa.
En su octava edición y continuando el carácter federal que las caracteriza, las Jornadas de Jóvenes Investigadores en Historia del Derecho se realizarán en la Ciudad de La Plata, contando con el auspicio académico del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS), la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata y la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata.
La dinámica de la reunión científica consiste en la presentación de una ponencia por parte del joven investigador/a, seguida del comentario de una/un especialista que previamente ha leído la comunicación. Las y los tesistas que asisten por primera vez deberán presentar su plan de trabajo en que darán cuenta de los siguientes puntos: 1) Objeto de estudio; 2) Hipótesis principales y 3) Líneas historiográficas en las que se inserta su investigación. Por su parte, los y las tesistas que participaron en ediciones anteriores deberán presentar avances en su investigación (capítulos o artículos referidos al tema de su tesis). Cabe recordar que este espacio está dirigido a investigadores/as en formación por lo cual no podrán presentarse aquellos/as que hayan obtenido el grado de doctor.
En su octava edición, el comité de especialistas que comentará los trabajos y orientará las investigaciones estará integrado por:
- Dr. Alejandro Agüero (CONICET-CIJS-Universidad Nacional de Córdoba).
- Dr. Osvaldo Barreneche (CONICET- IdIHCS-Universidad Nacional de La Plata).
- Dr. Oreste Carlos Cansanello (Universidad Nacional de Luján-Instituto de Historia Argentina y Americana Emilio Ravignani-Universidad de Buenos Aires).
- Dr. Luis María Caterina (Universidad Católica Argentina-Rosario).
- Dra. María Angélica Corva (IdIHCS-Universidad Nacional de La Plata).
- Dr. Esteban F. Llamosas (CONICET- Director del CIJS).
- Dr. José Orler (Facultad de Derecho y Ciencias Sociales-Universidad Nacional de La Plata).
- Dra. María Rosa Pugliese (Facultad de Derecho-Universidad de Buenos Aires).
- Dr. Víctor Tau Anzoátegui (CONICET- Director del INHIDE).
- Dr. Jorge Troisi Melean (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación-Universidad Nacional de La Plata).
- Dra. Melina Yangilevich (CONICET-IEHS-IGEHCS-Universidad Nacional del Centro).
- Dra. Romina Zamora (CONICET-Universidad Nacional de Tucumán).
- Dr. Eduardo Zimmermann (Universidad de San Andrés).
Comisión organizadora:
- Ab. Nicolás Beraldi (Universidad Nacional de Córdoba).
- Lic. Diego Conte (Universidad Nacional de Luján).
- Dr. Juan Ferrer (Universidad Nacional de Córdoba).
- Lic. Luis González Alvo (CONICET-Universidad Nacional de Tucumán).
- Dr. Jorge Núñez (CONICET-INHIDE).
- Mg. Matías J. Rosso (Universidad Nacional de Córdoba- SECyT).
Comisión organizadora local:
- Dr. Osvaldo Barreneche.
- Dra. María Angélica Corva.
- Dr. Jorge Troisi Melean.
- Dr. Agustín Casagrande.
- Dr. Andrés Stagnaro.
- Mg. Eugenia Marengo.
- Lic. Betina Clara Riva.
- Lic. Sabrina Castronuovo.
- Lic. Sol Calandria.
- Lic. Paula Salguero.
- Abg. Lucía Inés Coppa.
- Prof. Florencia Castells.
- Prof. Julia Bacchiega.
Calendario de fechas:
- 15 de Mayo de 2016: Envío del resumen de trabajo (1 carilla, máximo 200 palabras, Times New Roman, 12, espacio y medio).
- 1° de Septiembre de 2016: Envío del plan de trabajo de la tesis y/o los avances en la investigación (máximo 35 páginas, Times New Roman, 12, espacio y medio).
Costos de inscripción:
- Ponentes: 500 pesos.
- Asistentes: 250 pesos.
Contacto:
Correo electrónico: jornadashistoriadelderecho@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/JornadasJovenesHistoriadores?fref=ts
Blog: http://joveneshistoriadoresdelderecho.blogspot.com.ar/
“De cuerpo presente: Discusiones en torno a la muerte en la imagen”
CONVOCATORIA COLOQUIO
“De cuerpo presente: Discusiones en torno a la muerte en la imagen”
A partir de las exposiciones que actualmente exhibe el Foto Museo Cuatro Caminos: Witkin & Witkin y Enrique Metinides: 'El hombre que vio demasiado', convocamos a un coloquio sobre el cuerpo humano en la imagen con el objetivo de ampliar las reflexiones sobre esta constante en el arte y así poder aislar aquellas enfocadas en el cuerpo sin vida, que han buscado expresar las distintas relaciones de los seres humanos y sus sociedades con los muertos.
Ejes Temáticos
• El cuerpo muerto como documento
• Uso y abuso del cuerpo muerto en arte
• Usos sociales de la fotografía de cadáveres: noticia, recuerdo, moralidad, médico y evidencia
• Medios de circulación de imágenes en relación al cuerpo muerto
Fecha límite para mandar propuestas
Miércoles 13 de abril de 2016 a las 15:00 hrs.
Bases y Planteamiento
http://fotomuseo.mx/eventos.html
