Ponencia
3er Coloquio Nacional Estudiantil de Historia Militar y Naval: A 70 años del fin de la II Guerra Mundial. Ecos en Iberoamérica
Objetivos:
- Abrir un espacio de discusión entre especialistas y estudiantes interesados en temas militares y navales, con la intención de indagar en las principales y últimas líneas de investigación sobre Historia Militar y Naval, así como en las herramientas teórico-metodológicas que se utilizan en la elaboración de dichas investigaciones.
- Armar un intercambio de ideas y de investigaciones en torno a la II Guerra Mundial vista desde Iberoamérica para conmemorar los 70 años del fin del conflicto armado.
- Tecnología, arte y ciencia.
- Propaganda y Diplomacia.
- Historiografía.
- Legislación y doctrina militar.
- Fuentes documentales y orales.
- Fuerzas armadas y sociedad.
- Historia-campaña / Historia-batalla.
IV CONGRESO LATINOAMERICANO DE ANTROPOLOGÍA
IV CONGRESO LATINOAMERICANO DE ANTROPOLOGÍA
DEL 07 – 10 DE OCTUBRE, 2015, CIUDAD DE MEXICO
CUARTA CIRCULAR
CONVOCATORIA PARA PROPUESTAS DE PONENCIAS
Convocatoria ponencias
Invitamos a todos los antropólogos y colegas de disciplinas afines a presentar propuestas de ponencia al IV Congreso Latinoamericano de Antropología, que tendrá verificativo del 07 al 10 de octubre de 2015, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
Los interesados pueden solicitar su incorporación a los simposios que ya han sido aprobados,los cuales se encuentran publicados enwww.ala.iia.unam.mx, o bien, pueden solicitar el listado de simposios aprobados escribiendo al correo: congresoala2015@gmail.com.
Para proponer una ponencia, deberán llenar el formato adjunto, en el cual solicitamos muy atentamente tengan a bien proporcionarnos: el título y el resumen de la ponencia; número y nombre del simposio al que solicita incorporar su propuesta, en caso de que aún no esté incorporado a alguno de los ya aprobados. Asimismo, solicitamos sus datos personales, tales como: nombre, adscripción institucional, grado académico y correo electrónico.
El formato para proponer ponencias se encuentra en www.ala.iia.unam.mx. También se puede solicitar por correo electrónico en:congresoala2015@gmail.com.
El plazo para proponer ponencias se cierra el día 30 de abril de 2015.
Agradecemos mucho sus finas atenciones
Asociación Latinoamericana de Antropología
Dra. Cristina Oehmichen - Presidenta
Dra. Milka Castro - Vicepresidenta
Dra. Laura Valladares - Secretaria General
Antrop. María Antonieta Gallart – Tesorera
IV Congreso Latinoamericano de Antropología
Instituto de Investigaciones Antropológicas
Universidad Nacional Autónoma de México
1er coloquio “Las lenguas indígenas a debate. Pasado, presente y futuro”
La Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, la Licenciatura en Antropología Social y alumnos de las licenciaturas en Antropología Social e Historia convocan a estudiantes y académicos a participar como ponentes en el:
1er coloquio “Las lenguas indígenas a debate. Pasado, presente y futuro”
3 al 5 de noviembre de 2015.
Ejes temáticos:
· Educación y lengua indígena
· Extinción y/o revitalización de la lengua
· Las lenguas indígenas en su paso por la Historia
· Lengua indígena e identidad
Las propuestas deberán ser enviadas a más tardar el 1 Julio de 2015 a la dirección electrónica coloquiolenguasindigenas@hotmail.com
Bases: Para participar como ponente deberán enviar un resumen no mayor a 300 palabras que incluya el título tentativo y el eje temático que sigue. Así mismo deberá tener una portada donde se indique el nombre del autor o autores, su grado académico, la institución a la que pertenecen, su correo electrónico y una síntesis curricular no mayor a 100 palabras.
La respuesta de aceptación o rechazo será enviada el 1ero de Agosto vía correo electrónico.
Mayores informes al correo electrónico coloquiolenguasindigenas@hotmail.com
Facebook: Coloquio Lenguas Indígenas a Debate
XXIV Semana del Historiador: Historia e Historiografía
LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
Facultad de Filosofía y Letras
Licenciatura en Historia
CONVOCAN
A la
XXIV Semana del Historiador: Historia e Historiografía
FECHA: 7 y 8 de septiembre del 2015
LUGAR: Facultad De Filosofía y Letras (Auditorio Anexo a la Facultad de Ciencias de la Educación)
OBJETIVO: Fomentar la difusión histórica, así como investigaciones hechas por alumnos, maestros de la licenciatura e interesados en el área de investigación histórica, que contribuyan a enriquecer los estudios históricos e historiográficos de México. Así como Generar una retroalimentación entre ponentes e interesados.
Tema:
El tema de la ponencia se analizará desde las disciplinas humanísticas y de acuerdo a ellas se realizara la elección de las ponencias participantes.
Líneas temáticas: Historia e Historiografía
Urbana
Cultural
Colonial
Medicina
Prensa
Criminal
Política
Económica
Ambiental
Presentación de las ponencias: Los interesados enviarán sus propuestas con sus datos personales en los que indiquen: nombre, institución de procedencia, puesto que desempeña, teléfono, correo electrónico y publicaciones recientes. Posteriormente indicarán el título de su trabajo acompañado de un breve resumen en el cual especifiquen el objetivo y/o aporte en la disciplina
Las ponencias se podrán enviar a partir de la publicación de la convocatoria hasta el 15 de julio del 2015 a la siguiente dirección electrónica: uathistoriador24semana@gmail.com
El Comité organizador enviará la aceptación de las ponencias el 30 de julio del 2015.
Inscripción: para los ponentes aceptados la inscripción se realizara a partir de la fecha de aceptación de su ponencia hasta el 20 de agosto para ser considerados en el programa final.
Exposición de Ponencias: La exposición de las ponencias será de veinte minutos (8 hojas a espacio sencillo) por ponente y 10 minutos para preguntas del público.
Coloquio. Repensando la Historia Social: Teoría Social, Teoría de la Historia e Historiografía.
La Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, la
Licenciatura en Historia
Convocan
a los investigadores, académicos y estudiantes a participar en el
Coloquio. Repensando la Historia Social: Teoría Social, Teoría de la Historia e
Historiografía.
6, 7 y 8 de Julio.
La Historia Social es una perspectiva que nos permite dar cuenta del estado actual de las ciencias sociales y, principalmente, del oficio del historiador. Entre algunas condiciones encontramos la interdisciplinariedad, los avances teóricos y los nuevos ámbitos historiográficos que, en suma, tratan de estudiar lo social. Por ello, el objetivo del coloquio es crear un diálogo crítico y reflexivo sobre la posición que ocupa, actualmente, la Historia Social como disciplina hermana de las ciencias sociales, su estado teórico e historiográfico y la relación del historiador social con su contexto.
PROPUESTA DE PONENCIAS.
Los interesados deberán enviar sus propuestas de ponencia al correo:
H_socialyteoria@hotmail.com.
La presentación de éstas debe respetar el siguiente formato:
❖ 400 a 600 palabras
❖ Times New Roman, 12 puntos
❖ Interlineado de 1.5.
El último día de recepción será el lunes 8 de junio de 2015.
Se deberá adjuntar una breve semblanza curricular de media cuartilla que incluya:
• Nombre completo del ponente
• Título preliminar de la ponencia
• Grado académico
• Institución de adscripción
• Correo electrónico
El Comité Organizador acusará de recibido todas las propuestas.
TEMÁTICAS.
➢ Interacciones de la disciplina histórica con otros campos: interdisciplina,
transdisciplina y problemáticas.
➢ Crisis de la Historia: ¿repercusiones en la Historia Social?
➢ Los aportes a la Historia Social desde la Teoría: Sociedad, Escritura de la Historia,
Reflexiones.
➢ Nuevas perspectivas historiográficas en la Historia Social.
➢ La micro y macro Historia Social. Dos formas para investigar.
➢ Historia desde abajo ¿Qué tan abajo?
➢ ¿Cuál es el lugar del historiador social en su sociedad?
ACEPTACIÓN DE PONENCIAS.
Todas las propuestas serán examinadas por una comisión integrada por el Comité
Académico. Ésta evaluará de acuerdo con criterios de calidad y pertinencia temática.
El 17 de junio de 2015 se darán a conocer, vía correo electrónico, las ponencias aceptadas.
ENTREGA DE PONENCIAS.
Las ponencias completas deberán ser enviadas el 2 de julio de 2015 vía correo electrónico.
Pedimos que no excedan de 10 cuartillas, con tipo de fuente Arial, punto 12, interlineado
1.5, tamaño carta. Las ponencias que no cumplan los requisitos de calidad pueden ser
rechazadas por el Comité Organizador en esta etapa.
PRESENTACIÓN DE LA PONENCIA.
Todas las presentaciones se limitarán obligatoriamente a 20 minutos. Se contará con
computadora y cañón para quienes deseen proyectar imágenes como parte de su análisis.
Dada la limitación de tiempo, se subraya la importancia de que el tiempo de proyección de
imágenes esté considerado dentro del lapso de presentación de cada panelista.
X CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA ORAL El recurso de lo transdisciplinario en la historia oral para la comprensión de nuevas realidades intersubjetivas.
LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE HISTORIA ORAL Y
EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JAGÜEY
CONVOCAN
AL
X CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA ORAL
El recurso de lo transdisciplinario en la historia oral para la comprensión de nuevas realidades intersubjetivas.
Del 11 al 13 de noviembre de 2015
Sede: Instituto de Investigaciones Jagüey,
San Martín de las Pirámides, Estado de México
Los procesos sociales pueden ser leídos desde diferentes perspectivas, pues permiten enriquecer su análisis histórico. Es la realidad que se aglutina y nosotros estamos en la búsqueda de interpretar y construir nuevas miradas, que den otras opciones ante las lecturas que se creían inamovibles. Esta realidad que emerge ante las conjugaciones de un tiempo y espacio que le da sentido a distintas geografías humanas, esa diversidad nos ha permitido hacer la aproximación desde lo transdisciplinario a una construcción humana que se envuelve en la intersubjetividad, que se hace más compleja en la era digital. Quizá es nuestra oportunidad de darle un valor distinto al trabajo y experiencia de los sujetos y hacer uso de lo transdisciplinario para resignificar y enriquecer la práctica de una historia oral que nos grita y nos llama a una nueva manera de ver el hecho histórico. Recurrir a disciplinas o tecnologías, parece ser algo ordinario, pero no debe de ser así, darle el valor a un trabajo que da otras perspectivas en sus lecturas nos abre un horizonte donde lo subjetivo, la memoria, la experiencia y las relaciones humanas se han convertido en procesos de construcción que requieren de una nueva epistemología.
PROPÓSITOS:
• Congregar a la comunidad de estudiantes, profesores e investigadores de diferentes disciplinas que emplean la historia oral como metodología para el desarrollo de su trabajo.
• Propiciar un espacio de reflexión y de debate en torno a la historia oral y lo transdisciplinario.
• Favorecer la comunicación y vínculo de la comunidad nacional e internacional que trabaja con Historia oral en sus diferentes campos de investigación.
EJES TEMÁTICOS:
• Movimientos sociales y políticos.
• Movimientos armados y violencia.
• Trabajo y trabajadores.
• Cuerpo y salud.
• Niños, adolescentes y adultos mayores.
• Memoria e identidad.
• Migración, inmigración y transmigración.
• Costumbres y tradiciones.
• Género y diversidad sexual.
• Ecología, medio ambiente y desastres naturales.
• Imagen
• Lo transgeneracional, lo intergeneracional y lo familiar.
• Educación.
• Teoría y metodología de la historia oral.
• Archivos orales.
• Narrativa, biografía e historia de vida.
• Religiosidad.
• Territorialidades y espacios vitales.
PRESENTACIÓN DE PONENCIAS:
Los resúmenes de los trabajos tendrán una extensión máxima de una cuartilla. La propuesta deberá incluir el nombre del ponente, procedencia, dirección de correo electrónico, teléfono, título, eje temático y un breve currículo anexo que no exceda de media cuartilla.
La versión definitiva de las ponencias aceptadas será de 20 cuartillas como máximo. Los trabajos se presentarán en letra Arial, a 12 puntos a 1.5 de interlineado.
Todo asunto relacionado con el congreso deberá dirigirse a la siguiente dirección electrónica: xcongresoho2015@gmail.com
FECHAS DE ENTREGA:
• RECEPCIÓN DE RESUMENES: hasta el 30 de abril de 2015, al correo xcongresoho2015@gmail.com
• COMUNICACIÓN DE ACEPTACIÓN DE PONENCIAS: del 20 al 31 de mayo de 2015.
• ENVÍO DE PONENCIAS COMPLETAS PARA LA MEMORIA DEL CONGRESO: 31 de julio de 2015.
INSCRIPCIÓN:
Costo: Estudiantes ponentes:
Posgrado → $800
Licenciatura → $300
Profesores/Investigadores ponentes: $1,000
Asistencia general: $150
*Costos en moneda nacional.
*Ponentes incluye comida.
Mecanismo de pago: se realizará el día del evento en la sede del Congreso.
Facebook: X Congreso Internacional de Historia Oral
Twitter: @XCongresoIHOmx
Coloquio Estudiantil de Historia Novohispana
La Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa, por medio de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, el Departamento de Filosofía y Letras y la Licenciatura en Historia convocan a participar en el
Coloquio Estudiantil de Historia Novohispana que se llevará a cabo los días 6, 7 y 8 de octubre de 2015 en las instalaciones de dicha Universidad.
Objetivo:
El Coloquio Estudiantil de Historia Novohispana tiene como finalidad el análisis, discusión e intercambio de nuevas perspectivas sobre el periodo colonial en México (siglo XVI-primeras dos décadas del siglo XIX), mediante el cual pueda observarse el avance de investigaciones, ensayos, avance de trabajos finales o tesis de Licenciatura o Posgrado en Historia, buscando enriquecer el amplio panorama historiográfico que arroja el periodo novohispano.
Temáticas:
Podrán participar todos aquellos interesados en historia política, social, cultural, económica, regional, agraria, ambiental, historia de la educación, historia intelectual, historia eclesiástica, historia del arte, historiografía y arqueología histórica, durante los siglos XVI y las dos primeras décadas del siglo XIX.
Requisitos para el envío de ponencias:
· Los interesados deberán enviar su ponencia adjunto con un resumen (máximo una cuartilla), incluyendo: nombre del autor, título, eje temático, correo electrónico, grado académico e institución a la que están inscritos actualmente.
· Las ponencias deberán contar con una extensión máxima de 12 cuartillas (bibliografía aparte), interlineado a 1.5, fuente Times New Roman a 12 puntos; para una exposición de 15 a 20 minutos.
· Deberán de ser trabajos originales que no hayan sido presentados en ningún otro tipo de evento académico.
· La fecha límite para recibir propuestas será el día viernes 7 de agosto de 2015.
· Cada propuesta podrá tener un máximo de dos autores.
· Las propuestas serán examinadas por un Comité, integrado por especialistas, que las seleccionará con base en criterios de calidad y pertinencia temática.
· La decisión del Comité se dará a conocer el lunes 14 de septiembre de 2015 y será inapelable.
* Dirección electrónica para el envío de propuestas:
coloquio.novohispano@gmail.com
Dudas y aclaraciones en el correo o en nuestra página de FB:
www.facebook.com/coloquionovohispanoUAM
*Se otorgará constancia de participación con valor curricular.
VI Congreso Nacional de Estudios Regionales y la Multidisciplinariedad en la Historia
Universidad Autónoma de Tlaxcala
Facultad de Filosofía y Letras
Grupo Académico de Investigación y Divulgación Histórica
Licenciatura en Historia
Convocan:
A los investigadores de la Historia y de las Ciencias Sociales, docentes y estudiantes de posgrado al
VI Congreso Nacional de Estudios Regionales y la Multidisciplinariedad en la Historia
A realizarse los días 9, 10 y 11 de septiembre de 2015
Lugar: Auditorio de Ciencias de la Educación
Carretera Ocotlán esq. Morelos s/n, San Gabriel Cuauhtla, Tlaxcala, Tlax.
Objetivo: Difundir los resultados y avances de investigación sobre el conocimiento de la Historia regional y su vinculación con otras disciplinas afines a través del discurso histórico.
LÍNEAS TEMÁTICAS:
· Historia económica
· Historia política y de las instituciones
· Historia regional
· Eco historia e Historia urbana
· Historia agraria
· Historia de la educación
· Historia de género
· Historia demográfica y de la medicina
· Historia cultural
· Historia del arte
· Historia de la religión
· Historiografía
Requisitos para registro de ponencias:
Resumen máximo de media cuartilla, incluyendo los siguientes datos: título de la ponencia y línea temática, nombre del autor o autores, institución de origen y correo electrónico.
Fecha límite de recepción de resúmenes: 3 de julio del 2015 en la siguiente dirección: cmultidisciplinariedad@gmail.com
Resultados de aceptación:
Fecha límite para envíos de dictámenes: 24 de julio de 2015.
Especificaciones:
Indistintamente de la ciencia afín a la Historia, las investigaciones deberán apegarse al análisis del discurso histórico.
El número máximo de participantes por trabajo es de tres.
Los trabajos aceptados deberán ser presentados por el autor o autores en la fecha y horario especificado. Tiempo de exposición será de 15 minutos.
Inscripción:
Cuota ponente: $600.00
Asistentes: entrada gratuita
Quienes reciban carta de aceptación deberán cubrir su cuota de inscripción a la cuenta 4017585951 en el Banco HSBC.
Transferencia CLABE 021830040175859515SUCURSAL 0332, Tlaxcala, Plaza 25. RFC: UAT761124 IH6, Razón Social: Universidad Autónoma de Tlaxcala
A más tardar el 20 de agosto, reportarán una copia escaneada del pago a la siguiente dirección: cmultidisciplinariedad@gmail.com
Deberán entregar el original en el momento de la inscripción.
En caso de incumplir los requisitos de inscripción no serán integrados en la programación final del Congreso.
Se otorgará constancia a quienes cumplan con el 80% de asistencia.
Los casos no previstos serán resueltos por el Comité Organizador.
Informes: Facultad de Filosofía y Letras / http://filosofia.uatx.mx
Tel: (01246)4652700 Ext.84111, (01246) 4620981, (01246) 4620894
V COLOQUIO UNIVERSITARIO DE ANÁLISIS CINEMATOGRÁFICO Cine, técnica y tecnología
El Seminario Universitario de Análisis Cinematográfico
c o n v o c a
a estudiantes, investigadores y público interesado al
V COLOQUIO UNIVERSITARIO
DE ANÁLISIS CINEMATOGRÁFICO
Cine, técnica y tecnología
8 al 11 de septiembre de 2015
Facultad de Filosofía y Letras, Ciudad Universitaria, México.
Desde sus orígenes el cine ha estado vinculado a la tecnología como ninguna otra manifestación artística. El desarrollo de los Hermanos Lumièré, que permitió la proyección de imágenes en movimiento, significó básicamente una transformación tecnológica. La reproducción técnica de las imágenes generó, a la par, un impacto trascendental en las artes de su tiempo y en la propia concepción de los procedimientos artísticos.
En cine es básicamente un arte de la reproducción técnica y las películas son realizadas por personas que trabajan con tecnología. Sin embargo, las relaciones entre cine y tecnología son complejas y múltiples. Pensar la historia del cine representa, en cierta medida, considerar las transformaciones técnicas y tecnológicas que a lo largo del tiempo han configurado sus posibilidades discursivas, su expresión y su forma. La sincronización sonora a fines de los años veinte significó una revolución en el cine, las cámaras ligeras que en la Posguerra favorecieron las filmaciones en nuevos escenarios, la tecnología digital que recientemente produce una serie de transformaciones en las formas de registro, producción y consumo del cine, son muestra de las complejas relaciones con la tecnología que nunca han sido lineales o multidireccionales.
La proximidad entre el cine y la tecnología abre un campo enorme de estudio que involucra, entre muchos otros elementos, a la materialidad de la película con los diferentes soportes de la imagen, a la relación entre formas y dispositivos para el registro del sonido e imagen, a los usos políticos e históricos del cine o a las formas en que se ha registrado lo tecnológico a lo largo del tiempo. La intención del Coloquio de este año es emprender el diálogo sobre esas complejas tensiones, trazando ejes de reflexión con base en las relaciones de la técnica, la tecnología y los elementos del análisis cinematográfico, es decir de la tecnología y la forma del cine.
Para abordar estas cuestiones proponemos las siguientes líneas de trabajo:
- Cine y materialidad
- Tiempo, historia y tecnología
- Sonido y escucha
- Técnica y política
- Cine y nuevas tecnologías
- Representaciones de la tecnología
- Dispositivos de la mirada
BASES DE PARTICIPACIÓN
GENERALES
El Coloquio se realizará entre el 8 y el 11 de septiembre de 2015.
La inscripción al evento no tiene costo.
El cupo es limitado.
1.- PROPUESTA DE PONENCIAS
- Los interesados deberán enviar a más tardar el 8 de mayo 2015 un resumen de su propuesta (500 palabras) al correo coloquiocine@gmail.com.
- Todos los abstracts deberán de entregarse en español.
- Se deberá adjuntar una breve semblanza curricular (media cuartilla) que incluya nombre completo del ponente y título preliminar de la ponencia. Además, deberá de anexar una breve justificación que incluya la delimitación temática y/o el enfoque que dará a la ponencia. De ser posible, incluir la hipótesis de trabajo.
- Se pide que incluyan 5 palabras clave que señalen temática, enfoque de la ponencia y a que línea se adscribe.
- La presentación puede realizarse en el lenguaje de su preferencia (español, portugués, inglés), pero la ponencia terminada debe entregarse estrictamente en español.
- El comité organizador acusará de recibido todas las propuestas.
2.- ACEPTACIÓN DE PONENCIAS
- Todas las propuestas serán examinadas por una comisión integrada por el Comité Académico Asesor y especialistas en la materia invitados por el Seminario Universitario de Análisis Cinematográfico, comisión que evaluará de acuerdo con criterios de calidad y pertinencia temática.
- El 5 de junio de 2015 se darán a conocer vía correo electrónico las ponencias aceptadas.
3.- ENTREGA DE PONENCIAS
- Todas las ponencias completas deberán de ser enviadas el 9 de agosto a coloquiocine@gmail.com.
- Pedimos que no excedan de 7 páginas (2,000 palabras), notas e imágenes aparte. El formato de presentación será en fuente Times New Roman, punto 12, interlineado a doble espacio, tamaño carta.
- El envío de las ponencias a tiempo es fundamental para la organización cabal del programa final.
- Las ponencias que no cumplan los requisitos de calidad pueden ser rechazados por el comité organizador en esta etapa.
4.- PROGRAMACIÓN, PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN
- Los ponentes contarán con 20 minutos para la presentación de su trabajo. Cada mesa será comentada por un investigador de reconocida trayectoria y especialista en el tema. Al final se abrirá un espacio para comentarios de los asistentes. Se contará con computadora y cañón para quienes deseen proyectar imágenes como parte de su análisis.
- Una vez publicado el programa las ponencias serán enviadas al comentarista de la mesa y los participantes de la misma. Esperamos que todos los participantes de cada panel hayan leído las ponencias de sus compañeros y estén dispuestos a comentar su trabajo. Esto se hará con el fin de fomentar y facilitar una discusión académica interesante para los panelistas, moderadores y espectadores.
- Dada la limitación de tiempo, se subraya la importancia de que el tiempo de proyección de imágenes esté considerado dentro del lapso de presentación de cada panelista. Se pondrá a disposición de los presentadores una carpeta de dropbox para que las imágenes se entreguen con tiempo, previo a la mesa, para facilitar la organización.
- Las ponencias serán publicadas en el Blog del seminario, así como en la Memoria del Coloquio.
1er Coloquio de Historia de la Tecnología. "Uso y desarrollo de la tecnología"
