Ponencia

XVIII SEMINARIO MTRO. JAN PATULA DOBEK

Convocante: 
UAM-I
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2015-03-13
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Rectoría de la Unidad Iztapalapa

División de Ciencias Sociales y Humanidades

Departamento de Filosofía

Área de Historia del Estado y la Sociedad

Área de Cultura y Sociedad, UAM Xochimilco

Cuerpo Académico de Historia Mundial

Centro de Documentación Histórica Mtro. Jan Patula Dobek

Línea de Historia del Posgrado en Humanidades

XVIII  Seminario Mtro. Jan Patula Dobek con el tema:

 

“Ideologías, creencias y fe”

 

Que se llevará a cabo del 1° al 5 de junio de 2015, en la Sala Cuicacalli de la UAM-Iztapalapa.

A partir de la caída del muro de Berlín y del posterior colapso del sistema comunista-soviético, en el mundo occidental se divulgó la creencia de que las ideologías habían llegado a su fin. Sin embargo, la concepción de que la historia de la humanidad no tenía un destino final, provocó una incertidumbre generalizada que dio lugar al reforzamiento de ideologías y creencias ya existentes así como al surgimiento de otras propuestas que le pretenden dar sentido a la  vida de los individuos y las comunidades. Estas manifestaciones contienen una gran dosis de fe, no siempre dirigida hacia una divinidad.

El propósito de este Seminario es plantear y reflexionar sobre la necesidad de certidumbre que ha tenido el ser humano a lo largo de su historia, para explicar el por qué de su existencia y los procesos que han dado lugar a la creación de sistemas religiosos, ideológicos y de creencias. Cómo se han manifestado en el pasado y perviven en el presente son las preguntas a las que intentamos responder  en este encuentro académico.

La propuesta de ponencia deberá incluir nombre del autor (o autores  máximo dos), adscripción, título del trabajo y un resumen no mayor de 500 palabras en Arial 12 puntos procesador Word o RTF.

 

Fecha límite para el envío de propuestas de ponencias: 13 de marzo de 2015.

 

El Comité Organizador dará a conocer las ponencias aceptadas a más tardar el  10 de abril de 2015.

Comité Organizador

Blanca García: begg@xanum.uam.mx

Martha Ortega: mos@xanum.uam.mx

Federico Lazarín: flm@xanum.uam.mx

Hugo Pichardo: pihh2240@correo.xoc.uam.mx

Luis Abraham Barandica: abrahambarandica@gmail.com

VI Encuentro de Investigación y Documentación de Artes Visuales AMPLIANDO CAMPOS DE PRODUCCIÓN PRÁCTICAS Y PRAGMÁTICAS INSTITUYENTES

Convocante: 
CENIDIAP
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2015-02-20
Correo electrónico: 
Teléfono: 
41550000 ext. 1122 1120 y 1119
Texto de la convocatoria: 

EL CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN,

DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN DE ARTES

PLÁSTICAS DEL INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES

 

AMPLIANDO CAMPOS

DE PRODUCCIÓN

PRÁCTICAS Y PRAGMÁTICAS INSTITUYENTES

1. RESISTENCIAS Y DETONADORES:

TRAYECTORIAS EN EL ÁMBITO DE LA PRODUCCIÓN CULTURAL

2. DISOLUCIÓN DE CAMPOS ESTÉTICOS:

ARTESANÍA-ARTE-DISEÑO E INVESTIGACIÓN-CREACIÓN-EDUCACIÓN

3. PASADOS INESTABLES:

LO INSTITUYENTE EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA MEMORIA

Subtemas:

1. RESISTENCIAS Y DETONADORES:

TRAYECTORIAS EN EL ÁMBITO DE LA PRODUCCIÓN CULTURAL

2. DISOLUCIÓN DE CAMPOS ESTÉTICOS:

ARTESANÍA-ARTE-DISEÑO E INVESTIGACIÓN-CREACIÓN-EDUCACIÓN

3. PASADOS INESTABLES:

LO INSTITUYENTE EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA MEMORIA

Los solicitantes deberán enviar el resumen, datos generales (nombre completo, institución de procedencia, domicilio, teléfono fijo y correo electrónico) y resumen curricular que no exceda una cuartilla al correo electrónico difusioncenidiap@conaculta.gob.mx con copia a viencuentro@cenidiap.net (es indispensable enviarlo a ambas direcciones) en archivo adjunto en programa word. Se considerarán recibidas las solicitudes que incluyan toda la información mencionada enviadas hasta el 20 de febrero de 2015 y que hayan recibido su correspondiente acuse de recibo via correo electrónico.

Para consultar la convocatoria completa

 www. cenidiap.net  

Conv. V Congreso Nacional Historia y práctica de las drogas: de las plantas sagradas a las moléculas del mercado

Convocante: 
La Biblioteca Cannábica, SEISYC A.C, Mindsurf, Colectivo Por una Política Integral Hacia las Drogas, Asociación Mexicana de Estudios sobre Cannabis, ESPOLEA A.C, Drogas México, Cátedra UNESCO Transformaciones económicas y sociales relacionadas con el problema internacional de las drogas y la Licenciatura en Etnohistoria de la Escuela Nacional de Antropología e Historia
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2015-02-20
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
 
V CONGRESO NACIONAL HISTORIA Y PRÁCTICA DE LAS DROGAS: 
DE LAS PLANTAS SAGRADAS A LAS MOLÉCULAS del mercado
 
La Biblioteca Cannábica, SEISYC A.C, Mindsurf, Colectivo Por una Política Integral Hacia las Drogas, Asociación Mexicana de Estudios sobre Cannabis, ESPOLEA A.C, Drogas México, Cátedra UNESCO Transformaciones económicas y sociales relacionadas con el problema internacional de las drogas y la Licenciatura en Etnohistoria de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, convocan:
A los interesados en participar como ponentes, talleristas o conferencistas del V Congreso Nacional Historia y Práctica de las drogas, a realizarse los días 25, 26 y 27 de marzo de 2015 en el auditorio Román Piña Chan de la ENAH.
El objetivo es: Dialogar sobre la diversidad de temas relacionados con la historia y antropología de las drogas en México y el mundo, ofreciendo a estudiantes universitarios y público interesado la oportunidad de analizar el fenómeno de las drogas, bajo las siguientes líneas temáticas:
1. Arqueología y etnohistoria de las plantas sagradas
2. Historia de los alcaloides y moléculas psicoactivas
3. Viajeros migrantes y rutas de las drogas ilícitas
4. Violencia e inseguridad en México derivada del narcotráfico
5. Las mujeres en la guerra contra las drogas
6. Usuarios libres y asociados: derechos, costumbres y abusos
7. Auge y caída de la Prohibición en el nuevo orden global
8.-Drogas y consumos problemáticos
La convocatoria para envío de resúmenes se encuentra abierta hasta el día 20 de febrero de 2015.
Los requisitos son: Máximo dos cuartillas, Letra Arial 12, espacio 1.5. Además de señalar el nombre y grado de los ponentes.
Correos de contacto y para envíar ponencias: bcannabica@gmail.com, drogas@mind-surf.net
Las ponencias aceptadas se darán a conocer el día 2 de marzo de 2015 y serán publicadas en la edición digital de las memorias del Congreso.

 

Conv. XXXIX Coloquio Internacional de Historia del Arte: “Historia del arte y estética, nudos y tramas”

Convocante: 
Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2015-04-17
Correo electrónico: 

Conv. Primer Coloquio Transdisciplina y Complejidad: de amor, locura y muerte

Convocante: 
Escuela Nacional de Antropología
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Sáb, 2015-02-21
Texto de la convocatoria: 

Conv. Simposio “Economía social, cooperativismo y regulación del tercer sector en Hispanoamérica”

Convocante: 
Dra. Beatriz Solveira, Dr. Jesús Méndez Reyes y Mag. Graciela Mateo
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2015-05-31
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
IV CONGRESO CIENCIAS, TECNOLOGÍAS Y CULTURAS.
Diálogo entre las disciplinas del conocimiento
9 al 12 de octubre de 2015, SANTIAGO DE CHILE
 
 
SIMPOSIO ECONOMÍA SOCIAL, COOPERATIVISMO Y REGULACIÓN DEL TERCER SECTOR EN HISPANOAMÉRICA
Coordinadores:           Dra. Beatriz Solveira (CONICET-UNC, Argentina)bsolveira@gmail.com
Dr. Jesús Méndez Reyes (UABC, México) jmenkings@yahoo.com.mx 
Mag. Graciela Mateo (UNQ, Argentina) gmateo@unq.edu.ar
 
La declaratoria de la O.N.U. para que 2012 fuese el Año Internacional del Cooperativismo despertó el interés de otras agencias mundiales (OIT, Parlamento Europeo, Banco Mundial, Mercosur, OCDE) por explicar y entender la Economía Social y Solidaria (E.S.S.), así como el papel de los gobiernos en los asuntos del mercado global, la promoción de las cooperativas y otros ejercicios asociativos populares de múltiples formas. La E.S.S. se entiende hoy de manera amplia, incluye cooperativas y mutualidades al que se agregan otras formas participativas o de segunda generación —huertas comunitarias, redes de trueque, microcréditos, fábricas recuperadas, ferias barriales, microemprendimientos— que impactan al agro, la industria y los servicios. El objetivo de este simposio es reunir estudios que vinculen el desarrollo del movimiento cooperativo y las diversas formas que viene tomando la E.S.S desde los espacios locales o como procesos comparados más amplios.
 
Este simposio forma parte del debate iniciado en el II Congreso Ciencias, Tecnologías y Cultura (Chile, 2010) y siguió en el International Congress of Americanist (Viena, 2012). Producto de ambos encuentros científicos son las publicaciones: Mateo, G. Méndez Reyes, J. y Solveira, B. “Economía Social, cooperativismo agrario e intervención estatal. Estudios de caso  en Argentina y México” enMundo Agrario, Revista de estudios rurales, N º 22, primer semestre de 2011 y el libro Economía social, cooperativismo y crédito en América Latina. Esfuerzo y asociación permanente. Siglos XIX-XX, México, Universidad de Sonora–Universidad de Quilmes, 2014 (ISBN: 978-607-518-088-5), coordinado por Romero Gil, Méndez Reyes y Mateo. 
Podrán presentarse trabajos en portugués, español e inglés. 
Remitir copia de sus comunicados a 2 coordinadores. 
Resúmenes y mayor información en: http://www.internacionaldelconocimiento.org/index.php/convocatorias-simposios-aprobados/item/299-simposio-n-18-economia-social-cooperativismo-y-regulacion-del-tercer-sector-en-hispanoamerica

Conv. Simposio Historia de familias indígenas en perspectiva interdisciplinaria:materiales, documentos, métodos

Convocante: 
Dr. David Robichaux, Dr. Juan Pablo Ferreiro y Dra. Xochitl Inostroza
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2015-05-31
Correo electrónico: 

Coloquio Homenaje a Ignacio del Río: Caminos y vertientes del septentrión

Convocante: 
José Enrique Covarrubias, Javier Manríquez, Patricia Osante y Juan Domingo Vidargas
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mar, 2014-12-16
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
El Instituto de Investigaciones Históricas
de la Universidad Nacional Autónoma de México


invita a toda la comunidad académica a participar en el


Coloquio Homenaje a Ignacio del Río:
Caminos y vertientes del septentrión

que se llevará a cabo en la sede del propio instituto los
días 18, 19 y 20 de marzo de 2015

José Enrique Covarrubias, Javier Manríquez, Patricia Osante 
y Juan Domingo Vidargas



Presentación de resúmenes y ponencias

Los resúmenes, de no más de 200 palabras, serán encabezados por 
el título de la ponencia, seguido del nombre y apellido del autor
e institución a la que pertenece. Deberán ser presentados antes 
del 16 de diciembre de 2014 y enviados por correo electrónico a
la siguiente dirección: homenajedelrio@gmail.com


Las ponencias completas se entregarán antes del 27 de febrero de
2015, calculándose para su lectura un tiempo de 20 minutos; el
texto y las notas deberán ser presentados en la fuente que se 
desee, con un tamaño de 12 puntos y con un interlineado a doble 
espacio.

 

Conv. Imaginar América Latina: pasado y presente de los Estudios Visuales. IV Encuentro Internacional de Estudios Visuales Latinoamericanos

Convocante: 
Red de Estudios Visuales Latinoamericanos (ReVLaT)
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Jue, 2015-02-05
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
 
Imaginar América Latina: pasado y presente de los Estudios Visuales.
IV Encuentro Internacional de Estudios Visuales Latinoamericanos
A celebrar en junio de 2015 (fechas exactas a confirmar) en Querétaro (México).
Organiza: Red de Estudios Visuales Latinoamericanos (ReVLaT).
 
Los estudios visuales tienen como objetivo principal el análisis crítico de las imágenes y las prácticas de la visualidad, al tiempo que abordan la producción de significado cultural por medio de ésta. En este sentido, los estudios visuales requieren de la interacción con otros campos del saber, como la antropología cultural, los estudios culturales, los abordajes decoloniales, la comunicación social, la literatura y el cine, los estudios curatoriales, la fotografía o los referentes patrimoniales, entre otros muchos. 
Por su parte, los estudios visuales latinoamericanos requieren de un acercamiento al contexto de nuestras regiones y realidades nacionales teniendo en cuenta sus especificidades sociales, políticas y geo-estéticas. Así, los estudios visuales latinoamericanos se insertan en un escenario global, con el objetivo de impulsar los análisis críticos frente a una lectura unívoca y no diversa de nuestras realidades. Además, se alejan de los tópicos y mitos que han convertido la región en “exótica realidad”.
El IV Encuentro Internacional de Estudios Visuales Latinoamericanos: Imaginar América Latina, tiene la finalidad de reunir investigadores, especialistas y estudiantes internacionales que han hecho suyos los temas relativos al estudio de la imagen y la cultura visual latinoamericana. En esta ocasión, el Encuentro centrará su atención en la discusión de las diferentes líneas temáticas que, en conjunto, conforman el panorama actual de los estudios visuales latinoamericanos. El objetivo será debatir sobre el pasado y el presente de la actual cultura visual latinoamericana, destacando y caracterizando sus señas de identidad, los referentes históricos que han llevado a conformar un campo propio de investigación, los lazos que la unen a procesos sociales y culturales que se han dado a lo largo de su historia y las crisis de identidad que ha atravesado en su desarrollo. Esto puede ser abordado tanto a través de estudios de caso, como de propuestas teóricas o metodológicas más generales.
El IV Encuentro Internacional de Estudios Visuales Latinoamericanos, organizado por la Red de Estudios Visuales Latinoamericanos (ReVLaT) se desarrollará en varias sesiones organizadas en mesas, de acuerdo a las coincidencias temáticas y/o metodológicas de las ponencias seleccionadas. Tendrá lugar en Querétaro (México), en el mes de junio de 2015.
Las propuestas deberán incluir los siguientes elementos: título, breve biografía académica del autor (máx. 500 palabras), datos de contacto, resumen (máx. 600 palabras), cinco palabras clave y el texto completo de la ponencia (máx. 5.000 palabras, unas 8 páginas). Deberán ser enviadas hasta el 5 de febrero de 2015 a: redevlat@gmail.com
Las ponencias tratarán de los diversos temas que son propios de los estudios visuales y la cultura visual, siempre dentro del marco cultural denominado América Latina, lo que incluye también aquellas expresiones que, no perteneciendo al área geográfica, comparten e impulsan un referente cultural latinoamericano. Se podrán abarcar todos los medios de expresión que conciernen a la imagen. El tiempo máximo de exposición será de veinte minutos.
--

 

Conv. I Coloquio de investigaciones sobre mujeres y perspectiva de género

Convocante: 
Universidad Autónoma de Zacatecas y otras instituciones
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Lun, 2014-03-17
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
 
I COLOQUIO DE INVESTIGACIONES SOBRE MUJERES Y PERSPECTIVA DE GÉNERO.
Zacatecas, Zac., México, 6, 7 y 8 de mayo del 2015.
 
OBJETIVOS:
-       Brindar un espacio académico para la exposición y análisis de trabajos de investigación originales que den cuenta de la generación de conocimiento en las temáticas que comprende la convocatoria.
-       Generar vínculos con la comunidad académica que tiene como interés y líneas de investigación, las temáticas sobre mujeres y perspectiva de género.
Temáticas:
-       Historia
-       Literatura
-       Filosofía
-       Educación
-       Artes
-       Historias de vida
-       Política
-       Derecho
-       Economía
-       Migración y desarrollo
-       Psicología
-       Salud
-       Violencia
-       Medios de comunicación
-       Ciencia y tecnología
-       Masculinidades
 
 
 
 
REGISTRO DE RESÚMENES:
La inscripción de ponencias quedará abierta a partir del lunes 1 de diciembre del 2014 y hasta el 17 de marzo del 2015 a las 6:00 p.m. con las siguientes características:
-       Título de la ponencia.
-       Nombre de la autora (es) - máximo tres participantes - indicando grado académico e institución de adscripción.
-       Resumen de la ponencia entre 300 y 450 palabras, incluyendo la contribución al campo de estudio en que se inscribe.
-       Tres palabras clave como máximo.
-       Una semblanza curricular por autora o autor no mayor a 12 líneas de extensión.
-       Todo lo anterior, deberá enviarse en Letra Arial 12, a espacio y medio en un solo archivo, única y exclusivamente en sistema Word. Se anotará el nombre del archivo de la siguiente forma:
Nombre de la autora o autor principal y primer apellido (sólo mayúsculas en las iniciales de los nombres y apellidos), un punto, la temática en la que inscribe su trabajo, un punto y la palabra Resumen.
Ejemplo:
Georgina Quiñones. Historia. Resumen
 
FECHAS IMPORTANTES:
Envío de resúmenes: del 1 de diciembre del 2014 al 17 de marzo del 2015.
 
Aceptación de ponencias: Se notificará 15 días después a partir del envío del resumen.
Inscripciones: del 17 al 30 de marzo del 2015.
Envío de ponencias en extenso: del 17 al 30 de marzo del 2015.
 
No habrá prórroga en las fechas indicadas.
 
COSTOS:
      El costo de la inscripción será de 700 pesos por ponente en cada trabajo que participe. En la carta de aceptación se indicará el número de cuenta bancaria para que se haga el pago correspondiente. Se deberá enviar vía correo electrónico el comprobante de pago realizado, anotando el nombre y apellidos en el comprobante -con letra legible-, (en formato .jpg) y, se conservará el documento original para ser entregado en la Mesa de Registro durante el Coloquio (por cualquier aclaración).
     El público asistente no pagará inscripción. Tendrá derecho a constancia con valor curricular, cumpliendo con el 80% de asistencia y permanencia en el Coloquio.
      Cualquier inquietud sobre la presente Convocatoria y para el envío de resúmenes, favor de comunicarse al correo electrónico:   
coloquiomujereszac@yahoo.com.mx
o bien, al teléfono: (01492) 92 56690, Exts. 3353 y 3451
Facebook: www.facebook.com/ColoquioMujeresyGeneroZacatecas
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUCIONES CONVOCANTES:
 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS
 
Licenciatura en Historia.
Maestría en Humanidades y Procesos Educativos.
Cuerpo Académico En Consolidación Enseñanza y difusión de la Historia UAZ-CA-184.
Unidad Académica de Filosofía
Unidad Académica de Psicología
Unidad Académica de Derecho
Grupo de Investigación “Etnofarmacología Biomédica”
Coordinación de Equidad y Género
 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Cuerpo Académico En Consolidación “Globalización, modernización, desarrollo y región”, UAQ-CA-55.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
Centro de Estudios de Género
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES
Doctorado de Ciencias Sociales y Humanidades
SECRETARÍA  DE LAS MUJERES ZACATECANAS DE GOBIERNO DEL ESTADO
 
SUBDIRECCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN DEL INSTITUTO ZACATECANO DE CULTURA “RAMÓN LÓPEZ VELARDE”
 
INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO DE ZACATECAS
 
CRÓNICA DEL ESTADO DE ZACATECAS
 
ASOCIACIÓN NACIONAL DE CRONISTAS DE CIUDADES MEXICANAS A. C.
 
IGUALDAD S.C.
 
 
 
Zacatecas, Zac., 1 de diciembre del 2015.
 
Dra. Norma Gutiérrez Hernández y Dra. Oliva Solís Hernández
Comité Organizador
 
Distribuir contenido