Ponencia
Conv. Congreso “El Estado en/de la Historia de la Región Fronteriza”
Convocante:
Departamento de Historia de la Universidad de Texas en El Paso
Tipo de convocatoria:
Ponencia
Fecha límite:
Dom, 2014-02-02
Correo electrónico:
Texto de la convocatoria:
CONVOCATORIA PARA PONENCIAS:
El Estado en/de la Historia de la Región Fronteriza
La Universidad de Texas en El Paso
El Paso, TX
6 y 7 de noviembre del 2015
Orador principal: Kelly Lytle Hernandez (UCLA) autora de
Migra!: A History of the Border Patrol in the U.S.
(Migra!: Una historia de la Patrulla Fronteriza de los E.E.U.U.)
El Departamento de Historia de La Universidad de Texas en El Paso se complace en anunciar la conferencia: “El Estado en/de la Historia de la Región Fronteriza”, a celebrarse los días 6 y 7 de noviembre del 2015. Aunque el estado ha sido una presencia determinante y con frecuencia ominosa en la historia de la zona fronteriza México-Estados Unidos, el estudio sistemático y explícito del estado ha sido poco común en la historiografía de la frontera. Mientras que los historiadores de los Estados Unidos han dedicado últimamente una atención cada vez mayor al estado, el cual ya un enfoque bien establecido de los Mexicanistas, la historia social y cultural ha moldeado en gran medida el campo de la historia de la frontera. El conocimiento actual en el transnacionalismo y en la historia del imperio también ha desafiado el carácter “natural” del estado-nación.
No obstante, al inicio de la época colonial y de hecho antes, una serie de estructuras del estado habían forjado la existencia humana en la región. Aquellos que han vivido en y que han viajado a través de la frontera, se han topado y tratado con el estado a través de la mano de obra obligatoria en el ejército, las minas y las misiones, la recaudación fiscal y la acción militar así como en el control de la inmigración, la vigilancia fronteriza, la educación y los sistemas de salud pública. En estos y en otros campos, las estructuras del estado –nacionales, locales, indígenas y/o transnacionales- se han hecho presentes en la vida de los fronterizos, y en su momento, han sido desafiadas y moldeadas por ellos. La región fronteriza, geográfica y conceptual, puede servir como una ubicación crucial de un nuevo enfoque para entender la formación y el poder del estado.
Buscamos atraer estudiosos de los Estados Unidos, México y más allá para que se involucren en la noción del estado, en su concepción más amplia y en sus muchas dimensiones y magnitudes en la historia de la zona fronteriza desde el Siglo XVI hasta nuestros días. En el contexto de una conversación entre especialistas en las épocas de la colonia, nacional y contemporánea así como entre los mexicanistas, americanistas y otros, las ponencias tratarán las interpretaciones del estado o su ausencia a través de temas tales como ciudadanía, salud pública, militarización, vigilancia/encarcelamiento, inmigración, movilidad, educación, política territorial, temas ambientales, construcción de la frontera, sexualidad, la familia y la iglesia. Es nuestro deseo que esta conversación proporcione en su momento, los medios para evaluar el estado en que este campo se encuentra.
Invitamos a presentar propuestas de ponencias individuales, incluyendo a los estudiantes de posgrado de nivel avanzado, las cuales deben incluir un resumen de 250 palabras y un CV de una página. Las ponencias podrán presentarse en inglés o en español. Se ofrecerá interpretación inglés-español. Las propuestas deben enviarse por correo electrónico al sitio historyconference@utep.edu. La fecha límite de recepción de propuestas es el 2 de febrero del 2015.
La conferencia está organizada por el Departamento de Historia de La Universidad de Texas en El Paso.
Conv. Conv. El 8° Congreso de la Red Nórdica de Investigación sobre América Latina: “Las luchas por recursos en América Latina”
Convocante:
Red Nórdica de Investigación sobre América Latina
Tipo de convocatoria:
Ponencia
Fecha límite:
Lun, 2014-12-15
Texto de la convocatoria:
8° Congreso NOLAN – “Las luchas por recursos en América Latina”
El 8° Congreso de la Red Nórdica de Investigación sobre América Latina
será celebrado en la Universidad de Helsinki del 11 al 13 de junio de
2015.
La convocatoria para proponer paneles sobre ésta u otras temáticas
puede ser consultada en el sitio de internet del congreso:
http://blogs.helsinki.fi/nolan2015/
Fecha límite para el envío de propuestas de paneles: 15 de diciembre de 2014
Para mayores informes: nolan-2015@helsinki.fi
Conv. 10° Congreso Nacional “Los desafíos del México rural en el siglo XXI”
Convocante:
Asociación Mexicana de Estudios Rurales (AMER).
Tipo de convocatoria:
Ponencia
Fecha límite:
Lun, 2014-11-10
Texto de la convocatoria:
Conv. "Por un Desarrollo Rural Sustentable con Equidad y Justicia Social" de la Asociación Mexicana de Estudios Rurales (AMER).
Del 23 al 26 de Junio de 2015, Toluca, Edo. de México.
http://www.amerac.org/
Se comunica que SE AMPLIA LA FECHA DE REGISTRO EN LÍNEA, DE MESAS, PONENCIAS Y CARTELES, EN FORMA DEFINITIVA, HASTA EL LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014
Conv. Primera Jornada de investigación posdoctorantes en la península de Yucatán
Convocante:
Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales - UNAM
Tipo de convocatoria:
Ponencia
Fecha límite:
Vie, 2014-11-14
Correo electrónico:
Texto de la convocatoria:
Conv. Coloquio Internacional “De polis a policía: prácticas de control y orden en las ciudades, siglos XVIII-XXI”
Convocante:
Dirección de Estudios Históricos del INAH
Tipo de convocatoria:
Ponencia
Fecha límite:
Vie, 2014-11-28
Correo electrónico:
Texto de la convocatoria:
La Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia convoca al
Coloquio Internacional “De polis a policía: prácticas de control y orden en las ciudades, siglos xviii-xxi”
11 y 12 de Febrero del 2015.
Los interesados deberán enviar sus propuestas al comité organizador a más tardar el viernes 28 de noviembre del 2014. Estas deberán indicar el título de la ponencia, un resumen no mayor de 100 palabras, nombre completo e institución.
El propósito de este Segundo encuentro es establecer un diálogo sobre las manifestaciones del orden y poder policial en la historia de México. Partimos de que la historia no se abstrae del presente y de que existe un vacío en la comprensión del pasado respecto a las transformaciones del control espacial y administrativo en las ciudades. El control, la vigilancia y la reglamentación se ha practicado y afinado en los centros urbanos, a través de mecanismos que abarcan desde registros poblacionales hasta políticas médicas, pasando por la creación de diversos cuerpos de vigilancia y policiales a fin de homologar la vigilancia y el control territoriales
MESA 1.
Modelos territoriales y prácticas de vigilancia; de los alcaldes de cuartel al policía uniformado
A partir de la segunda mitad del siglo XVIII las políticas secularizadoras transformaron el orden urbano. El declive de la ciudad parroquial dejó de lado el rol que las órdenes mendicantes y los párrocos tuvieron como figuras de autoridad ordinaria, su lugar fue ocupado por una administración secular que intervino los espacios a través de modelos urbanos basados en listados cuantitativos y en rastreos sobre el uso de las normas y comportamientos cotidianos. Tal modernización trazó las rutas para la homologación del espacio y del control., esos diseños urbanos facilitaron escudriñar el territorio.
MESA 2. Policía, salud y control: discursos y prácticas
La enfermedad, la muerte y la insalubridad han sido un hecho constante desde el siglo XVI. Las actividades policiales y técnicas médicas para enfrentar los padecimientos han sido actores primordiales en las ciudades modernas. Partimos del hecho de que las enfermedades que asolaban a la población en este periodo, llevaron a crear mecanismos de vigilancia y prevención que, de manera paralela, condujeron al control de las conductas. La reorganización del espacio urbano vinculado a la policía de salubridad, se tradujo en un proyecto de vigilancia de los cuerpos y el espacio urbano a través de políticas salubristas que intervinieron en tareas que iban desde de proyectos sobre la falta de higiene y el desaseo hasta detectar el hacinamiento y la “podredumbre”.
MESA 3. Policía y seguridad. : siglos .
En su acepción de seguridad, la policía abre un campo al estudio de las instituciones de control, la vigilancia, el ejercicio cotidiano del poder, las negociaciones y las prácticas sociales. El propósito de esta mesa es problematizar históricamente la policía como una de las atribuciones en la formación del Estado. Originalmente vinculada con el alumbrado, la limpieza y tranquilidad pública, la noción misma de policía se desplazaría para sustantivarse en la figura del uniformado encargado de prevenir la delincuencia y las faltas administrativas. En tal sentido, su interacción con la población urbana permite entender formas concretas de definir, practicar y negociar la autoridad, sobre todo a través de fuentes jurídicas, administrativas, judiciales.
MESA 4. Los planos como estrategia de control
Los planos del siglo XVIII, sobre todo los de la segunda mitad, tuvieron un claro sentido de control sobre ‘lo social’. A las transformaciones seculares del espacio se sumaron las reformas civiles que por primera vez rediseñaron al territorio urbano sin la presencia de las parroquias como referentes de autoridad cultural y espacial. La creación de los cuarteles va de la mano con la instauración de un sistema de control y vigilancia aunados al escrutinio del espacio urbano, tal como lo muestran los planos reguladores que, conforme avanzó el lenguaje ‘científico’, se fue delimitando y señalando cada vez con mayor exactitud.
Comité organizador:
Dra. Marcela Dávalos: mdavalos.deh@inah.gob.mx
Mtra. Nadia Menéndez Di Pardo: nmenendez.deh@inah.gob.mx
Dr. Diego Pulido Esteva: desteva.deh@inah.gob.mx
Conv. XL Simposio de Historia y Antropología. Edición Internacional: “Historia Ambiental”
Convocante:
Universidad de Sonora (en colaboración con otras dependencias)
Tipo de convocatoria:
Ponencia
Fecha límite:
Lun, 2014-02-10
Correo electrónico:
Texto de la convocatoria:
La Universidad de Sonora
a través del Departamento de Historia y Antropología, en colaboración con
El Colegio de Sonora, el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, el Instituto Municipal de Cultura, Arte y Turismo, la Sociedad Sonorense de Historia, la Comisión de Ecología y Derechos Humanos de la Cámara de Diputados del Estado de Sonora, y con el respaldo Académico de la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia de Ambiental y del Consejo Mexicano de Ciencias Sociales.
El Colegio de Sonora, el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, el Instituto Municipal de Cultura, Arte y Turismo, la Sociedad Sonorense de Historia, la Comisión de Ecología y Derechos Humanos de la Cámara de Diputados del Estado de Sonora, y con el respaldo Académico de la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia de Ambiental y del Consejo Mexicano de Ciencias Sociales.
C O N V O C A A
Cuerpos Académicos, Asociaciones, Científicos de distintas disciplinas de Instituciones de México, América Latina y otras latitudes
a participar en el
XL Simposio de Historia y Antropología
Edición Internacional
CON EL TEMA GENERAL:
“HISTORIA AMBIENTAL”
Evento que se llevará a cabo los días 24, 25, 26 y 27 de febrero de 2015,
en la ciudad de Hermosillo, Sonora.
Presentación:
Una temática de investigación que ha cobrado interés en el ámbito de la Historia y el resto de la Ciencias Humanísticas y Sociales, en México y América Latina, es la referente al vínculo sociedad y medio ambiente. Tal interés de investigación es producto de la preocupación social por la creciente problemática ambiental, que por su magnitud y naturaleza, causa efectos preocupantes en todos los hábitats humanos y animales, amenazando diversos espacios y territorios, como son: los recursos hídricos, las zonas de cultivo, los bosques, la salud, etc. Esta problemática es multicausal, no obstante los procesos que tienen mayor impacto sobre el medio ambiente obedecen a un modelo de desarrollo económico y de explotación de los recursos naturales altamente agresivo. Entre otros factores, podemos identificar como fuentes de contaminación y destrucción de paisajes y sociedades, a los siguientes: la mega minería extractivista y su aplicación de sistemas de beneficio de alto impacto tóxico, el uso desmedido de pesticidas por la agricultura intensiva; procesos industriales que generan desechos contaminantes; cultivos en nichos marinos que rompen y contaminan los ciclos naturales de reproducción de especies; programas de inversión turística en zonas de manglares y costas protegidas; proyectos urbanos con afectación al entorno forestal y recreativo, etc.
Ante esta problemática, que consideramos es de la mayor gravedad y urgencia por ser analizada desde diferentes perspectivas científicas, es de nuestro mayor interés convocar a los investigadores, instituciones, asociaciones y agentes colectivos e individuales a presentar ponencias en las que se aborden alguno (s) de los múltiples temas relacionados con la relación sociedad y medio ambiente.
Temáticas:
· Educación ambiental
· Estado y políticas públicas
· Desarrollo económico-industrial vs ambiente
· Manejo y conservación de recursos naturales
· Movimientos y conflictos ambientales
· Historiografía ambiental
· Conceptos y métodos para abordar problemas ambientales
· Ecoturismo
· Medios de comunicación y medio ambiente
· Globalización y conflictiva ambiental
· Tratados internacionales relativos al medio ambiente
· Fuentes y archivos para la historia ambiental
· Vida y salud en torno al ambiente
· Proyectos industriales con políticas de preservación
· Crisis ambientales
Bases para participar:
1. Para su registro se deberá enviar un resumen de la ponencia con extensión mínima de una cuartilla (300 a 500 palabras), a más tardar el 10 de enero de 2015 a la dirección simposio@sociales.uson.mx. Anexar currículum abreviado (una cuartilla).
2. Podrán registrarse en mesa especial Cuerpos Académicos o grupos de investigación, que deseen presentar temática producto de la investigación colegiada que realizan. En este caso se entregará constancia a los organizadores.
3. El resumen de la ponencia será evaluado por un comité de revisión, y en caso de ser aceptado se le notificará antes del 14 de enero de 2015.
4. Realizado el evento el Comité Organizador fijará tiempo para la entrega de la versión final de la ponencia; asimismo, comunicará los criterios editoriales para una posible publicación.
5. El tiempo para la exposición de la ponencia será de 20 minutos.
6. Los gastos de hospedaje y alimentación correrán por cuenta de los ponentes. El Comité Organizador se compromete a informar acerca de las tarifas y realizar las reservaciones.
7. La sede del evento será el auditorio la Sociedad Sonorense de Historia ubicado en Rosales 123, Centro, Hermosillo, Sonora.
8. Inscripción para ponentes será de $600.00 (seiscientos pesos 00/100 m.n)
9. Los asuntos no previstos en la presente convocatoria serán resueltos por el Comité Organizador.
Informes, registro de ponencias e inscripción:
Departamento de Historia y Antropología de la Universidad de Sonora
Bulevar Luis Encinas y Rosales, Campus Universitario (edificio 9A)
Hermosillo, Sonora. Teléfonos (01662) 259.21.31 / 259.21.81
Correo electrónico: simposio@sociales.uson.mx. Sitio web: www.simposio.uson.mx
Departamento de Historia y Antropología de la Universidad de Sonora
Bulevar Luis Encinas y Rosales, Campus Universitario (edificio 9A)
Hermosillo, Sonora. Teléfonos (01662) 259.21.31 / 259.21.81
Correo electrónico: simposio@sociales.uson.mx. Sitio web: www.simposio.uson.mx
V Simposio Colombiano de Historia Local y Regional: “Dinámicas Territoriales en Colombia y América Latina”
Convocante:
Asociación Colombiana de Historia Regional y Local (Historelo)
Tipo de convocatoria:
Ponencia
Fecha límite:
Vie, 2014-11-28
Correo electrónico:
Texto de la convocatoria:
V Simposio Colombiano de Historia Local y Regional
El tema central será: Dinámicas Territoriales en Colombia y América Latina
Organizado por: Asociación Colombiana de Historia Regional y Local (Historelo)
Fechas del Evento: 24 al 27 de marzo de 2015
Lugar: Facultad de Ciencias Humanas y Artes de la Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia
Fecha Límite para Propuestas de Ponencias: 28 de noviembre de 2014
Mesas Temáticas:
Enfoques de historia local y regional: teoría, métodos y problemas
Procesos de poblamiento y colonización
Culturas, imaginarios y representaciones sociales
Poderes políticos en regiones y localidades
Patrimonio cultural y archivos locales y regionales
Historias urbanas e identidades locales
Historia empresarial, ambiental y proyectos agroindustriales
Didáctica de la historia y nuevas tecnologías para las ciencias sociales
Espacio, territorio e historia
Las humanidades y las artes en clave regional
Mayores informes: vsimposiohistorelo@ut.edu.co
Conv. X Congreso Nacional: “Entre muros y piedras la historia”
Convocante:
GRUPO CULTURAL “LA NAVE DE LOS LOCOS”, LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO PROGRAMA DE HUMANIDADES, CASA DE CULTURA “FRAY DOMINGO DE BETANZOS“ y MUSEO EREMITORIO “FRAY DOMINGO DE BETANZOS”
Tipo de convocatoria:
Ponencia
Fecha límite:
Vie, 2015-01-09
Correo electrónico:
Texto de la convocatoria:
GRUPO CULTURAL “LA NAVE DE LOS LOCOS”
LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
PROGRAMA DE HUMANIDADES
CASA DE CULTURA “FRAY DOMINGO DE BETANZOS“
MUSEO EREMITORIO “FRAY DOMINGO DE BETANZOS”
CONVOCAN:
A los investigadores, docentes, estudiantes y egresados de licenciatura y posgrado en las carreras de historia, antropología, arqueología, comunicación, literatura, filosofía, sociología y ciencias sociales y humanidades; así como al público interesado en este campo de estudios, a participar en el:
X CONGRESO NACIONAL: “ENTRE MUROS Y PIEDRAS LA HISTORIA”
Ejes temáticos:
Historia cultural
Historia de la infancia
Violencia y criminalidad
Crónica e historia
Nuevos horizontes en investigación histórica
Historias del pulque, cerveza y otras bebidas
Los medios audiovisuales (Cine, radio, televisión, fotografía, etc.) como objeto de estudio y herramienta de las Ciencias Sociales y Humanidades
BASES:
1. El congreso se realizará los días 12, 13 y 14 de febrero de 2015
2. Los interesados podrán participar con trabajos originales e inéditos.
3. La extensión de los trabajos deberá ser de 20 cuartillas (como máximo) a doble espacio, letra Times, doce puntos y para exposición se deberá preparar ponencia de 20 minutos
4. Los trabajos seleccionados serán publicados en formato digital en la plataforma en línea http://www.navelocos.com/ (Sitio de divulgación cultural sin fines de lucro)
5. La recepción de los trabajos será a partir de la publicación de la presente y hasta el 9 de enero de 2015.
6. Partiparticipar es necesario enviar el resumen de la ponencia con una extensión de 200 palabras, acompañado por una semblanza profesional del autor(a), con una extensión similar, a la siguiente dirección: entre_murosypiedraslahistoria@hotmail.com
7. El lunes 20 de enero del 2015 se informará por correo electrónico sobre la aceptación de las ponencias, y a la brevedad se enviará el programa de participación del congreso.
8. Se otorgará constancia de participación con valor curricular
SEDES:
CENTRO CULTURAL MEXIQUENSE BICENTENARIO
CASA DE CULTURA “FRAY DOMINGO DE BETANZOS“
MUSEO EREMITORIO “FRAY DOMINGO DE BETANZOS “
CON EL APOYO DE: INSTITUTO MEXIQUENSE DE CULTURA, CENTRO CULTURAL MEXIQUENSE BICENTENARIO
Conv. Simposio: “Ciudades latinoamericanas en los siglos XIX y XX: puntos de inflexión, proyectos y procesos de cambio”
Convocante:
Germán Rodrigo Mejía Pavony y Gerardo Martínez Delgado
Tipo de convocatoria:
Ponencia
Fecha límite:
Sáb, 2014-11-01
Correo electrónico:
Texto de la convocatoria:
Conv. Simposio: “Ciudades latinoamericanas en los siglos XIX y XX: puntos de inflexión, proyectos y procesos de cambio”
55º CONGRESO INTERNACIONAL DE AMERICANISTAS
San Salvador, 12-17 de julio de 2015
SIMPOSIO 51: CIUDADES LATINOAMERICANAS EN LOS SIGLOS XIX Y XX: PUNTOS DE INFLEXIÓN, PROYECTOS Y PROCESOS DE CAMBIO
Coordinación:
Germán Rodrigo Mejía Pavony, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Email: gmejia@javeriana.edu.co
Gerardo Martínez Delgado, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Distrito Federal, México. Email: gerardo.mexcol@gmail.com, gmartinez@mora.edu.mx
Estimados/as colegas:
Extendemos cordial invitación a participar con propuestas de ponencia al Simposio “Ciudades latinoamericanas en los siglos XIX y XX: puntos de inflexión, proyectos y procesos de cambio”, que tendrá lugar dentro del 55º Congreso Internacional de Americanistas, a realizarse en julio de 2015 en San Salvador, El Salvador.
Los abstracts deben enviarse a más tardar el 1º de noviembre de 2014, directamente a los correos electrónicos de los coordinadores, e incluir: nombre (s) y datos institucionales del (os) autor (es), título de ponencia, y resumen (200 palabras).
Más información sobre el Congreso: http://www.ica55.ufg.edu.sv/
La propuesta general del simposio:
El estudio de las ciudades latinoamericanas desde la perspectiva histórica sigue careciendo del vigor que debería corresponder a su complejidad e importancia; en particular, han hecho falta los aportes que revisen y expliquen los procesos de cambio ocurridos en los últimos dos siglos, desde una mirada amplia.
Este simposio convoca ponencias enfocadas a la discusión teórica o conceptual, así como a trabajos particulares o comparativos de ciudades latinoamericanas en los siglos XIX y XX, que privilegien la mirada histórica, los períodos amplios, y que sean capaces de entender las dinámicas que marcaron las ciudades del subcontinente más allá de, o junto a, los grandes procesos como la industrialización y el crecimiento físico. Los temas específicos son: transfiguraciones espaciales de la ciudad decimonónica; crecimiento sin cambio y cambio sin crecimiento; sistemas urbanos; ciudades capitales y ciudades medias; abasto y consumo urbano; surgimiento y construcción de nuevas ciudades; espacios de producción urbana; agentes urbanos; el impacto del automóvil; imaginarios urbanos; proyectos de ciudad; conceptos de urbanización, planificación y modernidad urbana; relaciones campo – ciudad.
El simposio se ofrece como un espacio abierto para la recepción de propuestas y también como una oportunidad para dar continuidad a las redes de intercambio académico iniciadas en el simposio “Ciudades poscoloniales en América Latina: repensado la historia urbana”, que bajo inquietudes paralelas se celebró en el marco del 54º Congreso Internacional de Americanistas, celebrado en Viena en 2012.
Área temática: Historia.
Palabras clave: historia urbana, América Latina, siglos XIX y XX, proyectos de ciudad; cambio y agentes urbanos.
Conv. XII Coloquio Internacional de Temas Jaliscienses
Convocante:
H. Ayuntamiento Constitucional de Lagos de Moreno, Universidad de Guadalajara y la Casa de la Cultura
Tipo de convocatoria:
Ponencia
Fecha límite:
Sáb, 2015-01-10
Correo electrónico:
Texto de la convocatoria:
El H. Ayuntamiento Constitucional de Lagos de Moreno, Jalisco, a través del Archivo Municipal, en coordinación con el Departamento de Humanidades, Artes y Culturas Extranjeras del Centro Universitario de los Lagos, de la Universidad de Guadalajara, y la Casa de la Cultura convocan al
XII Coloquio Internacional de Temas Jaliscienses,
que, en el marco de la XXII Feria del Libro Infantil y Juvenil, se realizará los días 13 y 14 de marzo de 2015 en la Casa de la Cultura.
Podrán presentarse ponencias correspondientes a las mesas de arqueología, historia, antropología y literatura, previa selección del Comité Académico.
Lagos de Moreno, Jalisco, 10 de octubre de 2014.
La Comisión Organizadora
Fecha límite para recibir las solicitudes de consideración: 10 de enero de 2015.
Informes: Lic. Mario Gómez Mata
XII COLOQUIO INTERNACIONAL DE TEMAS JALISCIENSES
Casa de la Cultura de Lagos de Moreno, Jal., 13 y 14 de marzo de 2015
SOLICITUD DE CONSIDERACIÓN
Fecha límite para recibir las solicitudes de consideración: 10 de enero de 2015.
El Comité Académico seleccionará un máximo de treinta ponencias para ser presentadas en el coloquio.
Nombre: ____________________________________________________________
Nacionalidad: ___________________________________________________________
Grado académico: _________________________________________________
Institución en la que estudia o trabaja (elegir sólo una institución): ___________________
________________________________________________________________________
Título de la ponencia:
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Resumen: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Notas
1. La ponencia deberá ser inédita.
2. No se admitirán ponencias presentadas en otros coloquios.
3. Sólo se considerará una ponencia por autor.
4. No se considerarán ponencias en coautoría.
5. La decisión del Comité Académico será definitiva.
6. La ponencia seleccionada deberá ser leída o expuesta por su autor.
7. La lectura o exposición de la ponencia no deberá exceder de 20 minutos.
Favor de enviar a archislagos@yahoo.com
