Conv. Coloquio Internacional “De polis a policía: prácticas de control y orden en las ciudades, siglos XVIII-XXI”

Convocante: 
Dirección de Estudios Históricos del INAH
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2014-11-28
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
La Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia convoca al
Coloquio Internacional “De polis a policía: prácticas de control y orden en las ciudades, siglos xviii-xxi”
11 y 12 de Febrero del 2015.
 
Los interesados deberán enviar sus propuestas al comité organizador a más tardar el viernes 28 de noviembre del 2014. Estas deberán indicar el título de la ponencia, un resumen no mayor de 100 palabras, nombre completo e institución.
El propósito de este Segundo encuentro es establecer un diálogo sobre las manifestaciones del orden y poder policial en la historia de México.  Partimos de que la historia no se abstrae del presente y de que existe un vacío en la comprensión del pasado respecto a las transformaciones del control espacial y administrativo en las ciudades. El control, la vigilancia y la reglamentación se ha practicado  y afinado  en los centros urbanos, a través de mecanismos que abarcan desde registros poblacionales hasta políticas médicas, pasando por la creación de diversos cuerpos de vigilancia y policiales a fin de homologar la vigilancia y el control territoriales
 
MESA 1.
Modelos territoriales y prácticas de vigilancia; de los alcaldes de cuartel al policía uniformado
 
A partir de la segunda mitad del siglo XVIII las políticas secularizadoras transformaron el orden urbano. El declive de la ciudad parroquial dejó de lado el rol que las órdenes mendicantes y los párrocos tuvieron como figuras de autoridad ordinaria, su lugar fue ocupado por una administración secular que intervino los espacios a través de modelos urbanos basados en listados cuantitativos y en rastreos sobre el uso de las normas y comportamientos cotidianos. Tal modernización trazó las rutas para la homologación del espacio y del control., esos diseños urbanos facilitaron escudriñar el territorio.
 
MESA 2. Policía, salud y control: discursos y prácticas
La enfermedad, la muerte y la insalubridad han sido un hecho constante desde el siglo XVI. Las actividades policiales y técnicas médicas para enfrentar los padecimientos han sido actores primordiales en las ciudades modernas. Partimos  del hecho de que las enfermedades que asolaban a la población en este periodo, llevaron a crear mecanismos de vigilancia y prevención que, de manera paralela, condujeron al control de las conductas. La reorganización del espacio urbano vinculado a la policía de salubridad, se tradujo en un proyecto de vigilancia de los cuerpos y el espacio urbano a través  de políticas salubristas que intervinieron en tareas que iban desde de proyectos sobre la falta de higiene y el desaseo hasta detectar el hacinamiento y la “podredumbre”.
 
 
MESA 3. Policía y seguridad. : siglos .
 
En su acepción de seguridad, la policía abre un campo al estudio de las instituciones de control, la vigilancia, el ejercicio cotidiano del poder, las negociaciones y las prácticas sociales. El propósito de esta mesa es problematizar históricamente la policía como una de las atribuciones en la formación del Estado. Originalmente vinculada con el alumbrado, la limpieza y tranquilidad pública, la noción misma de policía se desplazaría para sustantivarse en la figura del uniformado encargado de prevenir la delincuencia y las faltas administrativas. En tal sentido, su interacción con la población urbana permite entender formas concretas de definir, practicar y negociar la autoridad, sobre todo a través de fuentes jurídicas, administrativas, judiciales.
 
 
MESA 4. Los planos como estrategia de control
 
Los planos del siglo XVIII, sobre todo los de la segunda mitad, tuvieron un claro sentido de control sobre ‘lo social’. A las transformaciones seculares del espacio se sumaron las reformas civiles que por primera vez rediseñaron al territorio urbano sin la presencia de las parroquias como referentes de autoridad cultural y espacial. La creación de los cuarteles va de la mano con la instauración de un sistema de control  y vigilancia aunados al escrutinio del espacio urbano, tal como lo muestran los planos reguladores que, conforme avanzó el lenguaje ‘científico’, se fue delimitando y señalando cada vez con mayor exactitud.
 
Comité organizador:
Dra. Marcela Dávalos: mdavalos.deh@inah.gob.mx
Mtra. Nadia Menéndez Di Pardo: nmenendez.deh@inah.gob.mx
Dr. Diego Pulido Esteva: desteva.deh@inah.gob.mx