Ponencia
Simposio: "Procesos comunicativos en la construcción de identidades colectivas: movimientos sociales en América Latina"
SIMPOSIO: “PROCESOS COMUNICATIVOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES COLECTIVAS: MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA”,
QUE SE REALIZARÁ DENTRO DEL 55 CONGRESO INTERNACIONAL DE AMERICANISTAS, DEL 12 AL 17 DE JULIO DE 2015, EN SAN SALVADOR
Construir identidades conlleva a la reflexión en torno a ser humano como actor en una sociedad; mediante los procesos comunicativos es como aprehende su entorno y en consecuencia, genera el reconocimiento del “otro” en relación con una colectividad sociocultural. En ese sentido, el simposio “Procesos comunicativos en la construcción de identidades colectivas: movimientos sociales en América Latina”, surge de la iniciativa de reflexionar, discutir y proponer nuevas lecturas en torno al sujeto no sólo como parte de esas colectividades, sino como actor sociocultural constructor de las mismas a través de procesos de comunicación donde enuncia la cultura y con ello, ideología y formas de concebir la otredad.
Así, la temática del simposio trae a discusión la relación que existe entre los movimientos sociales, grupos y redes sociales (políticos y culturales) y la comunicación, de la cual son a la vez objeto y sujeto. Este entramado permite la construcción de una identidad colectiva no sólo respecto a sus propias formas de organizarse, de ser y entenderse, sino también de construirse frente al “otro”, es decir, las colectividades, la sociedad, los medios de información, el Estado.
Con el objetivo de identificar los diferentes procesos comunicativos construidos por los movimientos sociales, las preguntas ejes del presente simposio son las siguientes: ¿De qué manera han influido los diversos procesos de comunicación en la construcción de identidades colectivas de los movimientos sociales en América Latina? ¿Cómo se entienden a partir de ella? ¿Cómo es interpretado el mensaje que generan ellos? ¿Cuál es el mensaje que generan los diversos medios de información respecto a ellos?
Con dos participaciones anteriores en el 53 ICA (Ciudad de México, 2010) y 54 ICA (Viena, 2012), este simposio tiene como objetivo dar continuidad a los trabajos e investigaciones previas y, sobre todo, continuar con la presencia en los trabajos del Congreso Internacional de Americanistas en la búsqueda de nuevas lecturas, además de reunir a especialistas en el tema con el interés de un intercambio interdisciplinario.
Fecha límite de entrega de trabajos: 12 septiembre 2014
Coordinadoras
Dra. Areli Adriana Castañeda Díaz
Universidad Pedagógica Nacional, México
Correo electrónico: acastaneda@upn.mx; acastaneda@g.upn.mx; pajelto@hotmail.com
Mtra. Cecilia Ortega Ibarra
Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación UNAM, México
Correo electrónico: oeic@hotmail.com
Simposio Conflictos limítrofes, procesos de paz y construcción de identidades en América Latina
55 CONGRESO INTERNACIONAL DE AMERICANISTAS
12 – 17 de Julio 2015 ∙ San Salvador
CONVOCATORIA ∙ CALL FOR PAPERS
Simposio
Conflictos limítrofes, procesos de paz y construcción de identidades en América Latina
Temática y propósito del simposio
El grave problema de indefinición territorial y de fronteras en América Latina ha caracterizado históricamente a esta región del continente americano. Las disputas fronterizas fueron, con mucho, el tipo de conflicto interestatal más común en Amé-rica Latina y el origen de prácticamente todos sus conflictos armados hasta el siglo XX. En los enfrentamientos con este origen al menos una de las partes de las posi-bles involucradas intentó cambiar su estatus territorial a expensas de un Estado ve-cino. Este objetivo podía lograrse mediante la acción unilateral (especialmente a través de la intervención militar), las negociaciones bilaterales o la intervención de un tercero. La cuestión de las fronteras políticas y las líneas limítrofes era, en este sentido, constitutiva de los imaginarios de nación en la región latinoamericana, por lo que su negociación y redefinición contenían un considerable potencial moviliza-dor. El mental mapping de publicistas, intelectuales y políticos se veía reflejado en los debates parlamentarios, discursos, artículos periodísticos, reportajes en revistas, es-tampillas de correo, canciones, mapas con propósitos de difusión y enseñanza, e incluso formaba parte de la cultura popular. Sin embargo, la cantidad de disputas fronterizas haría necesaria la elaboración de concepciones o procedimientos para llevarlas a su fin a partir de distintos enfoques: mecanismos unilaterales propios de una potencia mediana con propósitos de dominación regional o de equilibrio de poder; concepciones bilaterales; modelos en los cuales un “tercero” intervenía, so-bre todo cuando éste pretendía la hegemonía continental (caso de los Estados Uni-
dos); así como mecanismos de seguridad continentales o subcontinentales buscados preventiva y/o defensivamente por actores subregionales. El gobierno de los Esta-dos Unidos trató debilitar ciertos instrumentos de seguridad, afirmando ser capaz de actuar como la última instancia en prevención, la mediación y resolución de con-flictos.
En este simposio se reciben propuestas que enfocan la temática de conflictos fron-terizos y la negociación de la paz relacionados con el tema central de la construc-ción de identidades en la historia de América Latina a partir de la Independencia.
Palabras clave: Fronteras políticas, conflictos fronterizos, negociación de la paz, men-tal mapping, construcción de identidades nacionales
Area temática: historia
Coordinadores
Prof. Dr. Thomas Fischer
Universidad Católica de Eichstätt/Alemania
th.fischer@ku-eichstaett.de
Prof. Dr. Fabián Herrera León
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
fabianhl@hotmail.com
Requisitos para la propuesta de ponencias
Se pide a los interesados enviar a los coordinadores:
-título de la ponencia;
-un resumen de 500 palabras como máximo;
-un CV abreviado con una lista de publicaciones (2 páginas máx.).
Fecha límite: 31 de octubre de 2014
V Symposium of Natural History Museums
- Development, documentation, conservation, restoration, and management of natural history collections.
- Present challenges of natural history museums.
- Communication with the public through exhibits.
- Natural history museums as vehicles for education and promotion of scientific culture about nature.
- Social research in museums: studies and characterization of museum visitors; demographic studies; social representation studies; historical and motivational studies.
- Typological research in natural history: geology, botany, zoology, paleontology, and biogeography.
- Evolution and species.
- Speciation on islands.
- Species in paleontological research.
Categories
|
Online payment (CUCs)
|
||
|
|
|
|
|
Up to June 5th
|
(2015)
|
After June 5th
|
Delegates
|
180.00
|
|
210.00
|
Companions
|
70.00
|
|
70.00
|
Pregrade students
|
|
|
150.00
|
|
|
|
|
Hotels
|
Single bed
|
Twin beds
|
|
|
|
Meliá Habana
|
130.00
|
91.00
|
Palco
|
75.00
|
62.00
|
Acuario
|
73.00
|
61.00
|
Neptuno
|
50.00
|
42.00
|
|
|
|
Congreso Opus Monasticorum VIII. Universos en orden. Las órdenes religiosas y el patrimonio cultural iberoamericano
XXVIII C O N G R E S O INTERNACIONAL DE LA REGIÓN DE LOS LAGOS DEL VALLE DE MÉXICO Y SU ÁREA DE INTERACCIÓN.
CONVOCATORIA
EL CENTRO DE ESTUDIOS MESOAMERICANOS, A.C., EL COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE MÉXICO, LA CASA DE CULTURA DE TEPEJI DE OCAMPO, HIDALGO, EL MUNICIPIO DE TULA DE ALLENDE, EL MUNICIPIO DE TEPEJI DE OCAMPO, HIDALGO Y EL PROYECTO DE LOS NIÑOS GUARDIANES DE TULA, DEL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
invitan
A los investigadores, académicos estudiantes y público interesado a participar en el
X X V I I I C O N G R E S O
INTERNACIONAL DE LA REGIÓN DE LOS LAGOS DEL VALLE DE MÉXICO Y SU ÁREA DE INTERACCIÓN.
Los días 27 al 31 de octubre de 2014
Sede: Municipio de Tepeji del Río, Hidalgo
Este evento de índole académico se realiza con el fin de contar con un espacio para que investigadores, estudiantes, académicos y público interesado en el campo de la Arqueología y áreas afines, se enfoquen en las diferentes contribuciones arqueológicas sobre la región señalada y la presencia e influencia tolteca que se ha venido estudiando en varias regiones del país y con ello aportar sus conocimientos en torno a la temática señalada.
La dinámica del Congreso consistirá en dos modalidades: en la primera se integrarán las ponencias referentes al tema del mismo: trabajos de investigación, posturas teóricas, proyectos arqueológicos, resultados, tesis, etcétera. Por su parte, la segunda modalidad será tema libre, dando la oportunidad a investigaciones que deseen integrarse presentando trabajos escolares, posturas propias, entre otros.
Los interesados podrán participar con trabajos inéditos y con relevancia como: proyectos, reportes de investigación y reflexiones sobre el tema general o propuestas relacionadas en las siguientes líneas de investigación:
-
Expresiones artísticas
-
Arqueología Histórica.
-
Asentamientos prehispánicos
-
Conflicto y sociedad
-
Sincretismo religioso.
-
Prácticas culturales.
-
Enfoques teóricos.
-
Interacción e influencia del medio geográfico y su cultura.
-
Intercambio económico
BASES
Presentar un resumen que sea el resultado o interpretación de sus trabajos de investigación, antes del día 30 de agosto y una síntesis curricular.
2. Para su aceptación por parte del Comité Organizador los resúmenes deberán contener además datos del autor (s), nombre (s), adscripción, teléfonos y correo electrónico.
3. Se hará una selección con base en los resúmenes de las ponencias, la cual estará a cargo de un comité integrado por académicos especializados en la región; su decisión será inapelable, dándose a conocer los resultados a la brevedad posible.
4. Los trabajos serán r ecibidos en la dirección de cor reo electrónico XXVIIICon esodelosla os ail. com.
5. Las exposiciones tendrán una duración de 20 minutos, con 10 minutos de discusión.
6. Los interesados deberán entregar su presentación por escrito, el documento deberá incluir: título, resumen, introducción, desarrollo y conclusiones y/o recomendaciones, además de las fuentes citadas. Una selección de los trabajos será publicada, por lo que se notificará a los ponentes seleccionados oportunamente, previo dictamen.
Transitorios: cualquier circunstancia no prevista será discutida y resuelta por el comité organizador.
Para mayor información comunicarse al siguiente correo:
XXVIIICongresodeloslagos@gmail.com
IX Coloquio de Tacubaya en la historia: pasado y presente
El Instituto Nacional de Antropología e Historia, en su 75 aniversario,
a través de la Dirección de Estudios Históricos y el Museo Nacional de Historia
CONVOCAN
IX Coloquio de Tacubaya en la historia: pasado y presente
A realizarse los días 22, 23 y 24 de octubre de 2014 en el Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec.
A los interesados en participar se les invita a enviar una propuesta de ponencia, con el respectivo resumen o abstract en media cuartilla (en Word con extensión .doc).
Las propuestas deberán incluir:
Nombre completo
Grado
Institución
Teléfonos
Dirección electrónica
Título de la ponencia
Resumen
La fecha límite de entrega es el 10 de septiembre de 2014. Los trabajos de investigación tendrán que ser originales e inéditos.
El Comité Organizador notificará la aceptación o la devolución de las propuestas. Las ponencias aceptadas no excederán las 12 cuartillas a doble espacio, escritas con letra Arial de 12 puntos, y tendrán 20 minutos para ser expuestas. La fecha límite para el envío de ponencias es el 17 de octubre del presente. No se aceptarán ponencias de manera extemporánea.
Las propuestas y sus resúmenes deberán enviarse a la Mtra. Celia Maldonado (coordinadora del Coloquio de Tacubaya) a la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (Allende 172 esq. Juárez, Tlalpan 14000, México, DF) o al correo electrónico colonial.deh@inah.gob.mx
Informes:
Guillermina Coronado Subdirección de Investigaciones Históricas colonial.deh@inah.gob.mx Tel. 4040.5100 ext. 108
Mtra. Celia Maldonado cmaldonado.deh@inah.gob.mx Tel: 4040.5100 ext: 227 Fax 4040.5136 y 4040.5137
Difusión DEH difusion.deh@inah.gob.mx Tel: 4040.5100 ext. 126 y 149 www.estudioshistoricos.inah.gob.mx
http://estudioshistoricosinah.blogspot.com
Allende 172, Tlalpan Centro, 14000 México, D.F.
Tels: 4040 5100 extensión 126 y 149
www.estudioshistoricos.inah.gob.mx
http://estudioshistoricosinah.blogspot.com
XXIX Congreso de Religión, Sociedad y Política
XXIX Congreso de Religión, Sociedad y Política.
Con el tema:
Trabajo y cultura laboral desde las religiones
VIII Simposio Internacional: Lo religioso en el desarrollo humano del México Actual
Tlaxcala del 13 al 17 de octubre del 2014
Primera Circular
Los organizadores del congreso extendemos la más cordial invitación a todos los investigadores, académicos y estudiosos del fenómeno religioso, para que asistan al XXIX Congreso de Religión, Sociedad y Política. Nuestros congresos representan la confluencia interdisciplinaria y multidisciplinaria de especialistas dedicados al estudio de las religiones y su relación con los sistemas de visión del mundo, con los procesos sociales y los sistemas políticos. Cuestiones cuya importancia nacional e internacional son cada vez más relevantes, siendo el aporte de los científicos sociales reconocido como prioritario para comprender los fenómenos socio-religiosos.
CONVOCANTES:
Universidad Politécnica Tlaxcala
La Red Nacional de Religión Sociedad y Política
Cuerpo Académico: Construcción de identidades y visiones del mundo de sociedades complejas. ENAH-INAH
El Centro de Estudios de las Religiones Contemporáneas (CERC)
LUGAR DEL CONGRESO:
Avenida Universidad Politécnica No. 1, Colonia San Pedro Xalcaltzingo, Tepeyanco, Tlaxcala,
fechas: 13 al 17 de octubre del 2014
TEMAS DE TRABAJO:
Trabajo, religión y política
Arte, cine y religión.
Cuerpo, enfermedad y religión.
Sexualidad, género y religión.
Alimentación, comida y ritualidad
Políticas de educación y religión
Estudios de vejez , identidad y religión
Arquitectura religiosa e Historia del Arte México
Religión y Estado en el México prehispánico.
Pasado religioso en México: siglos XVI al XIX.
El medio ambiente y los sistemas religiosas
Religión derechos humanos e procesos migratorios
Congregaciones religiosas, violencia y militarismo
Religión y configuraciones socioculturales en Tlaxcala
Religión y cambio en el contexto político actual de México.
Cultos y prácticas religiosas en el México contemporáneo.
Religión y cosmovisiones
Santuarios, cofradías y peregrinaciones.
Protestantes, evangélicos y pentecostales.
Iglesias, asociaciones y organizaciones religiosas.
Política y religión en los procesos electorales.
Innovaciones y tensiones en la Iglesia Católica.
Religiones e iglesias étnicas.
FECHAS DE INSCRIPCIÓN
Fecha límite para presentar propuestas de ponencias: 31 de agosto de 2014.
Fecha límite para enviar las ponencias completas 19 de septiembre de 2014.
FORMATO PARA PRESENTAR RESÚMENES DE PONENCIAS:
Tienen que contar con un título de 18 palabras con el nombre completo del ponente, con su correo electrónico, Institución a la cual pertenece. El resumen de la ponencia tiene que ser de 200 palabras. Se pide que se entregue en formato Word si no cumplen los requisitos se les enviara de nuevo hasta que tengan éstas indicaciones
CUOTAS DE INSCRIPCIÓN
Ponentes: $ 750.00 pesos
Ponentes estudiantes de con credencial actualizada $ 450.00 pesos
Asistentes en general que les interese el material y constancia $ 200.00 pesos
TENDRÍA QUE DEPOSITAR A LA SIGUIENTE CUENTA:
0191599887 sucursal 0076 a nombre de Centro Alternativa Antropología Latinoamericana en el banco BBVA-BANCOMER deberá avisar por vía email el día deposito al correo redreligionsociedadypolitica@gmail.com, les recuerdo llevar su recibido el día de la inscripciones como su credencial actualizada para tener derecho al material.
INFORMES:
Coordinación programa académico.
Elizabeth Díaz Brenis redreligionsociedadypolitica@gmail.com
COMITÉ ORGANIZADOR:
Laura Collin
Guillermo Carrasco Rivas
Elizabeth Díaz Brenis
Ángel Christian Luna Alfaro
Elio Masferrer Kan
Ricardo Sánchez Esquivel
Violeta Rubio Morales
Narciso Xicohtenalt Rojas
Remaking North American Sovereignty: Towards a Continental History of State Transformation in the Mid-Nineteenth Century
Call for papers: Remaking North American Sovereignty: Towards a Continental History of State Transformation in the Mid-Nineteenth Century.
Date: July 30-August 1, 2015, at the Banff Centre in Alberta, Canada.
Description: This conference seeks to bring historians of Canada, indgienous peoples, Mexico and the United States to consider state making in mid-1800s North America from a continent-wide perspective.
Peaking in the years 1865-67 with the end of the American Civil War, Canadian
Confederation, and the restoration of the Mexican republic after the expulsion of Maximilian, a French-imposed monarch, this era of political transformation has had profound consequences for the future of the continent.
Key to this process was the question of sovereignty, or the power to rule. Battles over sovereignty ran through the struggles waged not only by the nation states that came to dominate the North America—Canada, Mexico, and the United State—but also those that failed, like the Confederate States of America, and others, like the European empires and indigenous peoples, that came into conflict with the three main states.
These conflicts went well beyond the years 1865-67 and encompassed more than simply the legal forms of the nation state. Battles over sovereignty also ran through the histories of newly emancipated slaves, immigrant communities, and the reorganization of the family. As such the conference explores not only the political and diplomatic aspects of state making but also the broader social, economic, and cultural histories of this process.
Thus far, the continental dimensions of this North American sovereignty have been obscured by historical traditions that confine each of these state-making conflicts within its specific national framework. In light of the global turn in 19th century historiography, as well as the real interconnections across the continent, it is time to consider these political crises as an inter-related struggle to redefine the relationship of North Americans to new governments.
Keynote addresses will be delivered by Professors Steven Hahn, University of Pennsylvania; Pekka Hämäläinen, Oxford University; Erika Pani, Colegio de Mexico; and Andrew Smith, University of Liverpool.
The conference organizers seek papers that offer original work examining different aspects of national sovereignty formation in Mexico, Canada, the United States and indigenous peoples during this pivotal era. Work that examines these conflicts in a transnational perspective is especially welcome. Paper proposals (between 200-500 words) should be accompanied by a brief CV and should be submitted to Frank Towers (ftowers@ucalgary.ca) by August 31, 2014.
Papers from the conference may be included in a publication. In preparation, presenters will be asked to circulate drafts of their papers by July 1, 2015.
Coloquio "Historia y Estudios Globales: objetos y redes"
CONVOCATORIA PARA EL 1er. CONGRESO INTERNACIONAL DE PAISAJES CULTURALES Y PATRIMONIO EN IBEROAMÉRICA
