Ponencia

Simposio: "Procesos comunicativos en la construcción de identidades colectivas: movimientos sociales en América Latina"

Convocante: 
55 Congreso Internacional de Americanistas
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2014-09-12
Texto de la convocatoria: 

SIMPOSIO: “PROCESOS COMUNICATIVOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES COLECTIVAS: MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA”,

QUE SE REALIZARÁ DENTRO DEL 55 CONGRESO INTERNACIONAL DE AMERICANISTAS, DEL 12 AL 17 DE JULIO DE 2015, EN SAN SALVADOR

 

Construir identidades conlleva a la reflexión en torno a ser humano como actor en una sociedad; mediante los procesos comunicativos es como aprehende su entorno y en consecuencia, genera el reconocimiento del “otro” en relación con una colectividad sociocultural. En ese sentido, el simposio “Procesos comunicativos en la construcción de identidades colectivas: movimientos sociales en América Latina”, surge de la iniciativa de reflexionar, discutir y proponer nuevas lecturas en torno al sujeto no sólo como parte de esas colectividades, sino como actor sociocultural constructor de las mismas a través de procesos de comunicación donde enuncia la cultura y con ello, ideología y formas de concebir la otredad.

Así, la temática del simposio trae a discusión la relación que existe entre los movimientos sociales, grupos y redes sociales (políticos y culturales) y la comunicación, de la cual son a la vez objeto y sujeto. Este entramado permite la construcción de una identidad colectiva no sólo respecto a sus propias formas de organizarse, de ser y entenderse, sino también de construirse frente al “otro”, es decir, las  colectividades, la sociedad, los medios de información, el Estado.

Con el objetivo de identificar los diferentes procesos comunicativos construidos por los movimientos sociales, las preguntas ejes del presente simposio son las siguientes: ¿De qué manera han influido los diversos procesos de comunicación en la construcción de identidades colectivas de los movimientos sociales en América Latina? ¿Cómo se entienden a partir de ella? ¿Cómo es interpretado el mensaje que generan ellos? ¿Cuál es el mensaje que generan los diversos medios de información respecto a ellos?

Con dos participaciones anteriores en el 53 ICA (Ciudad de México, 2010) y 54 ICA (Viena, 2012), este simposio tiene como objetivo dar continuidad a los trabajos e investigaciones previas y, sobre todo, continuar con la presencia en los trabajos del Congreso Internacional de Americanistas en la búsqueda de nuevas lecturas, además de reunir a especialistas en el tema con el interés de un intercambio interdisciplinario.

Fecha límite de entrega de trabajos: 12 septiembre 2014

Coordinadoras

Dra. Areli Adriana Castañeda Díaz

Universidad Pedagógica Nacional, México

Correo electrónico: acastaneda@upn.mxacastaneda@g.upn.mxpajelto@hotmail.com

 

Mtra. Cecilia Ortega Ibarra

Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación UNAM, México

Correo electrónico: oeic@hotmail.com

Simposio Conflictos limítrofes, procesos de paz y construcción de identidades en América Latina

Convocante: 
Prof. Dr. Thomas Fischer y Prof. Dr. Fabián Herrera León
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2014-10-31
Texto de la convocatoria: 

55 CONGRESO INTERNACIONAL DE AMERICANISTAS

12 – 17 de Julio 2015 ∙ San Salvador

 

CONVOCATORIA ∙ CALL FOR PAPERS

 

Simposio

 

Conflictos limítrofes, procesos de paz y construcción de identidades en América Latina

 

 

Temática y propósito del simposio

 

El grave problema de indefinición territorial y de fronteras en América Latina ha caracterizado históricamente a esta región del continente americano. Las disputas fronterizas fueron, con mucho, el tipo de conflicto interestatal más común en Amé-rica Latina y el origen de prácticamente todos sus conflictos armados hasta el siglo XX. En los enfrentamientos con este origen al menos una de las partes de las posi-bles involucradas intentó cambiar su estatus territorial a expensas de un Estado ve-cino. Este objetivo podía lograrse mediante la acción unilateral (especialmente a través de la intervención militar), las negociaciones bilaterales o la intervención de un tercero. La cuestión de las fronteras políticas y las líneas limítrofes era, en este sentido, constitutiva de los imaginarios de nación en la región latinoamericana, por lo que su negociación y redefinición contenían un considerable potencial moviliza-dor. El mental mapping de publicistas, intelectuales y políticos se veía reflejado en los debates parlamentarios, discursos, artículos periodísticos, reportajes en revistas, es-tampillas de correo, canciones, mapas con propósitos de difusión y enseñanza, e incluso formaba parte de la cultura popular. Sin embargo, la cantidad de disputas fronterizas haría necesaria la elaboración de concepciones o procedimientos para llevarlas a su fin a partir de distintos enfoques: mecanismos unilaterales propios de una potencia mediana con propósitos de dominación regional o de equilibrio de poder; concepciones bilaterales; modelos en los cuales un “tercero” intervenía, so-bre todo cuando éste pretendía la hegemonía continental (caso de los Estados Uni-

dos); así como mecanismos de seguridad continentales o subcontinentales buscados preventiva y/o defensivamente por actores subregionales. El gobierno de los Esta-dos Unidos trató debilitar ciertos instrumentos de seguridad, afirmando ser capaz de actuar como la última instancia en prevención, la mediación y resolución de con-flictos.

 

En este simposio se reciben propuestas que enfocan la temática de conflictos fron-terizos y la negociación de la paz relacionados con el tema central de la construc-ción de identidades en la historia de América Latina a partir de la Independencia.

 

Palabras clave: Fronteras políticas, conflictos fronterizos, negociación de la paz, men-tal mapping, construcción de identidades nacionales

 

Area temática: historia

 

 

Coordinadores

 

Prof. Dr. Thomas Fischer

Universidad Católica de Eichstätt/Alemania

th.fischer@ku-eichstaett.de

 

Prof. Dr. Fabián Herrera León

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

fabianhl@hotmail.com

 

 

Requisitos para la propuesta de ponencias

 

Se pide a los interesados enviar a los coordinadores:

-título de la ponencia;

-un resumen de 500 palabras como máximo;

-un CV abreviado con una lista de publicaciones (2 páginas máx.).

Fecha límite: 31 de octubre de 2014

V Symposium of Natural History Museums

Convocante: 
Museo Nacional de Historia Natural, Cuba
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Sáb, 2015-02-28
Texto de la convocatoria: 
V SYMPOSIUM OF NATURAL HISTORY MUSEUMS
(Havana, Cuba, July 6-10th, 2015)
 
 
The Cuban National Museum of Natural History (MNHNC) calls for participation in its V Symposium of Natural History Museums, to be held as part of the Environment Convention, with the purpose of providing a space for the updating, analysis, and discussion of issues related to natural history and its museology, as well as to promote exchange of experience and joint efforts among participating institutions.
 
Honorary President: Gilberto Silva Taboada, Curator Emeritus of the MNHNC.
 
Organizing Committee: President, Lic. Esther Pérez Lorenzo (MNHNC Director); VicePresident, Lic. Yaima Zulueta Muñoz (MNHNC ViceDirector for Museology and Communication); Secretary, Regla Balmori Álvarez; other members, Layne García Castellanos, Yasmín Peraza Diez, Silvia Fernández Montoya, Yailín Pedroso and Surinay Betancourt.
 
Scientific Commitee: Dr. Luis M. Díaz Beltrán, Dr. Reinaldo Rojas Consuegra, Dr. Antonio López Almirall, MSc. Iván Borroto Rodríguez, MSc. Frances García Jiménez, Lic. Yamilé Luguera Hdez, Lic. Dinorah Valle Quiñones, Lic. Laura Aguilar Veloz, and Lic. Esteban Gutiérrez Cubría.                
.
Themes:
  • Development, documentation, conservation, restoration, and management of natural history collections.
  • Present challenges of natural history museums.
  • Communication with the public through exhibits.
  • Natural history museums as vehicles for education and promotion of scientific culture about nature.
  • Social research in museums: studies and characterization of museum visitors; demographic studies; social representation studies; historical and motivational studies.
  • Typological research in natural history: geology, botany, zoology, paleontology, and biogeography.
  • Evolution and species.
  • Speciation on islands.
  • Species in paleontological research.
 
PARTICIPANTS
Museologists, curators, researchers, conservators, social communicators, or any other type of specialist working at cultural, educational, or scientific institutions.
 
INFORMATION
For further information, contact: Esther Pérez Lorenzo,
President of Organizing Committee V Symposium of Natural History Museums,
Obispo no.61 e/ Oficios y Baratillo, Plaza de Armas, Habana Vieja, Cuba, CP. 10100.
 
Types of participation
The Convention includes several types of meetings: congresses, colloquies, symposia, and work-shops. Those interested may contribute by means of oral presentations and posters.
 
Oral presentations will be limited to 15 minutes, and organized as approved for panel discussions, round tables, or special thematic sessions.
 
Posters must be designed in a 95 x 150 cm (width x height) format, and their date and hour of presentation will be shown in the scientific program. Authors must attend their posters at the indicated time in order to answer possible questions from participants.
 
Authors may indicate their preferred type of presentation (oral or poster) to the Scientific Committee; but the Committee has the right to decide and will inform authors accordingly.
 
Abstract and publication of papers
Participants interested in contributing oral presentations or posters must send an abstract in Spanish, English, or Portuguese toconvencion@ama.cu (with copy to the contact person of the specific meeting where they intend to present their work), indicating the corresponding congress or colloquy and their choice for type of presentation. Abstracts must be sent to the Organizing Committeebefore February 28th (2015) by Cuban participants, and before March 31st (2015) by foreign participants. Before April 15th (2015) the Organizing Committee will inform authors about acceptance of their abstracts and type of presentation decided.
 
Once the abstract is accepted, authors willing to have their whole papers published in the proceedings of the meeting (in electronic format with ISBN) must send them to the Organizing Committee before May 20th(2015). Publication of papers received after that date is not guarantied.
 
Specifications for abstract presentation
·         Abstracts (electronically edited) must clearly and briefly express the objectives and scope of the study, basic procedures, methods, main results, and conclusions. Images, tables, graphs, formulas, complex symbols, and acronyms must not be included. Do not write the word “Abstract”.
·         Presentation as a single block in Microsoft Word, using Arial 12 points with simple interlining, on size A4, with 2.5 cm margins on both sides; not exceeding one page (250 words), saved in Word Document 97-2003.
·         Title in upper case bold face, left flushed, and not longer than 20 words; with numerical reference to foot-note in italics, as follows:Presented at the V Symposium of Natural History Museums, as part of the IX International Convention on Environment and Development, held in Havana, Cuba, July 6-10th, 2015.
·         Name of author (in Arial 12 points) left flushed and 12 points below title. More than one author must follow each other separated by commas. For each author, a numerical reference to foot-note indicating institutional affiliation, country, and email.
·         From 3 to 5 key words at 12 points below end of abstract.
Specifications for the presentation of whole papers
·         Microsoft Word edition (minimum 10 pages; maximum 20 pages, 1 megabyte) using Arial 12 points, size A4, with 2.5 cm margins on all four sides.
·         Text with simple interlining and 12 points between paragraphs. Paragraphs without first line indentation (including tables, graphs, figures, maps, foot-notes, and bibliographic references). Page numbers centered on bottom.
·         Abstract (as indicated above) on page 1, title and authors on page 2, and then the rest of the document, which must include an introduction, results, conclusions, and bibliographic references, among other sections.
·         Tables and figures must be consecutively numbered and inserted closest to the place in text where they are mentioned for the first time.
 
Contributions not complying with the above specifications will be rejected. The Organizing Committee is not responsible for contents of presentations.
 
AUDIOVISUAL MEDIA FOR PRESENTATIONS
Data-show, video, and computer, requested ahead of time to the Scientific Committee. CDs, DVDs, and the like must be handed by authors to the Audiovisual Media Reception Office 24 hours ahead of presentation. Digital files must adjust to the following:
·         Operating system: Windows XP.
·         Presentations in Power Point 2003.
·         Storage support: CD, DVD, USB.
·         Compressing file support: WinZip 8.0, Winrar 2.5, Arj.
·         Support for vector images: Corel design 9 or 10. Applications that need associated programs must come with their installations (Quicktime, Adobe Acrobat, etc.).
 
REGISTRATION FEES
 
Categories
Online  payment  (CUCs)
 
 
 
 
 
Up to June 5th
(2015)
After June 5th
Delegates
180.00
 
210.00
Companions
70.00
 
70.00
Pregrade students
 
 
150.00
 
 
 
 
 
Registration includes:
Delegates and Students
·         Credentials, portfolio, electronic memory (CD), notes block, ball pen, scientific program, and information about the Convention.
·         Participation in scientific sessions, opening and closing activities, conferences, fairs, and social activities in the official program.
·         Participant certificate and (in case of presentation) author certificate.
 
At registration, students must show an official certificate of that condition.
 
Companions
·         Participation in opening and closing activities.
·         Social activities in official program.
 
Options for registration and payment of fee
·         Request by fax (537) 204-5956 or by info@cubambiente.com
·         Online through web site www.cubambiente.com
·         Online through web site www.eventospalco.cu of the Conventions Palace, which offers a special single transaction of lodging at Hotel Palco (its official hotel), registration payment, transfer in/out, and personalized assistance.
·         Directly at the Registration Center of Conventions Palace in Havana (site of the meetings), in Cuban Convertible Pesos (CUCs), the country’s official currency.
 
EXPOSITIVE ENVIRONMENTAL FAIR
Entities committed to sustainable development (international organizations, governmental and nongovernmental organizations, universities, research centers, protected areas, service centers, and tourist agencies) may participate in this fair to promote pertinent products, services, technologies, and projects. The fair will be located at the main lobby of the Havana Conventions Palace during July 6-10th, 2015. Those interested may contact:
 
 
Lic. Aliette García Casanova
Environmental Agency (Ministry of Science, Technology, and Environment)
Phone: (537) 206-6760
Fax: (537) 204-0852
 
 
Lic. Raúl González Castro
Conventions Palace
Phone: (537) 208-7541,
(537) 202-6011 to 19, ext. 1507
Fax: (537) 202-8382
E-mail: raul@palco.cu
 
LODGING RESERVATIONS
The official receptor for the meetings will be Cubanacan Travel Agency, which offers the possibility of a tour package in CUCs:
 
Hotels
Single bed
Twin beds
 
 
 
Meliá Habana
130.00
91.00
Palco
75.00
62.00
Acuario
73.00
61.00
Neptuno
50.00
42.00
 
 
 
This package includes:
·         Reception at “José Martí” Airport in Havana.
·         Transportation from airport to hotel.
·         Lodging with breakfast included. In case of Hotel Acuario, All-included plan without lunch.
·         Collective transportation hotel - meeting site - hotel.
·         Collective transportation to a social activity of the meeting.
·         Transportation from hotel back to airport.
·         Assistance at airport.
·         Specialized guide service.
 
In order to prompt your hotel reservations and access to preferential fees, you may contact:
 
·         Lic. Niurka Remedios Ballesteros
   Sales Executive / Professional Congress Organizer
   Cubanacan Travel Agency
   Phone: (537) 204-4867 / 208-9920 extension: 214
   Fax: (537) 204-4791
   E-mail: ventas10@avc.ei.tur.cu
·         For online payment of registration plus information on lodging, you may visit Solways Cuba web site.
·         For information and lodging you may directly contact Cubanacan Travel Agency in your country.
 
GENERAL CONTACTS
 
 
MSc. Isabel Torna Falco
Organizing Secretary
Environmental Agency
Calle 20 esq. a 18-A, Miramar, Playa, CP 11300, La Habana, Cuba
Phone: (537) 203-0777
Fax: (537) 204-0852
 
Lic. Alicia García González
Congress Professional Organizer
Havana Conventions Palace
Avenida 146 e/ 11 y 13, Playa
Phone: (537) 208-5199, 2020-6011 to 19
 
 

 

 
 
 
 
 
 
 
 
Lic. Regla C. Balmori Alvarez
Especialista en Comunicación
Museo Nacional de Historia Natural
Obispo No.61, Plaza de Armas, Habana Vieja
Teléfonos: 8632687, 6477530

Congreso Opus Monasticorum VIII. Universos en orden. Las órdenes religiosas y el patrimonio cultural iberoamericano

Convocante: 
Universidad de Santiago de Compostela
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mar, 2014-09-30
Texto de la convocatoria: 
Congreso Opus Monasticorum VIII./Universos en orden. Las órdenes 
religiosas y el patrimonio cultural iberoamericano/
Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Santiago de Compostela
15-17 de diciembre de 2014
www.opusmonasticorum.com <http://www.opusmonasticorum.com/>
Organiza: Grupo de Investigación Iacobus GI-1907
 
PRESENTACIÓN
A lo largo de la historia, desde sus primeras manifestaciones hasta el 
momento actual, las diferentes órdenes religiosas han ido definiendo un 
espacio cultural singular y único, pero también homogéneo y coherente, 
dentro de la geografía patrimonial iberoamericana. Ya se trate de 
lugares distantes entre sí, incluso separados por un océano, bien nos 
estemos refiriendo a comunidades próximas pero con reglas distintas, se 
puede constatar que cualquiera que sea el ejemplo que se elija supone 
una aportación fundamental para la comprensión de nuestro patrimonio 
cultural.
Por ese motivo, tomando como punto de partida los Simposios Opus 
Monasticorum que el Grupo de Investigación Iacobus viene realizando 
desde hace una década, se presenta la propuesta de un Congreso que 
centre su atención en las diferentes aportaciones que las diversas 
órdenes religiosas han realizado a nuestro patrimonio cultural, 
indistintamente que éstas sean desde el punto de vista artístico, 
histórico, literario, musical, filosófico o teológico.
Este congreso se propone como un punto de encuentro y reflexión para 
diferentes especialistas que puedan aportar una nueva mirada a este rico 
universo cultural creado en torno a órdenes religiosas como los 
benedictinos, bernardos, franciscanos, dominicos, jesuitas, etc.
 
SECCIONES
Sección 1.- Ausculpta o fili. El legado de los hijos de San Benito.
Palabras clave: Benedictinos, Cistercienses, Arte, Literatura, 
Iconografía, Historia, Música, Teología, Filosofía.
Tanto la Regla de San Benito como la de San Bernardo suponen una de las 
piezas claves para la interpretación del monacato en la Península. Su 
amplia dispersión, así como las diferentes transformaciones sufridas a 
lo largo de su historia, las convierten en un fiel reflejo de la 
evolución que sufrió el monacato y también en uno de los referentes a la 
hora de estudiar su importancia cultural.
 
Sección 2.- Cordones y rosarios. Dos órdenes hermanas.
Palabras clave: Franciscanos, Dominicos, Arte, Literatura, Iconografía, 
Historia, Música, Teología, Filosofía.
Al igual que benedictinos y cistercienses, las dos órdenes mendicantes 
--franciscanos y dominicos-, así como todas aquellas que derivan de 
éstas, se deben explicar de forma conjunta. Su vocación urbana, su 
carácter abierto y los principios definidos por sus respectivas reglas, 
lo mismo que su particular hagiografía permiten una aproximación a las 
mismas desde múltiples campos y disciplinas.
 
Sección 3.- La sombra de la Storta. La Compañía de Jesús.
Palabras clave: Jesuitas, Arte, Literatura, Iconografía, Historia, 
Música, Teología y Filosofía.
La Compañía de Jesús merece una atención especial dentro de las órdenes 
religiosas asentadas en territorio hispano e iberoamericano. Su íntima 
vinculación con la Contrarreforma, su carácter militante, la amplia 
difusión que tuvieron los escritos de muchos de sus miembros, así como 
la influencia cultural y política, la convierten en un fértil campo de 
estudio para cualquier disciplina vinculada con la cultura y las 
humanidades.
 
Sección 4.- Otros universos en orden.
Palabras clave: Órdenes religiosas, Arte, Literatura, Iconografía, 
Historia, Música, Teología y Filosofía.
Dado que son muchas y muy diversas las órdenes religiosas que han 
florecido a lo largo de la historia, esta sección quiere abrir un 
espacio de encuentro para aquellas investigaciones que tengan un 
carácter transversal o aquellas otras que se refieran a otras órdenes 
religiosas no recogidas en las secciones anteriores: agustinos, 
jerónimos, cartujos, etc.
 
INSCRIPCIÓN
A través del formulario disponible en la web del 
congreso:http://www.opusmonasticorum.com/
 
Plazo de presentación de resúmenes: 30 de septiembre de 2014

XXVIII C O N G R E S O INTERNACIONAL DE LA REGIÓN DE LOS LAGOS DEL VALLE DE MÉXICO Y SU ÁREA DE INTERACCIÓN.

Convocante: 
Varias instituciones
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Sáb, 2014-08-30
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

CONVOCATORIA

EL CENTRO DE ESTUDIOS MESOAMERICANOS, A.C., EL COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE MÉXICO, LA CASA DE CULTURA DE TEPEJI DE OCAMPO, HIDALGO, EL MUNICIPIO DE TULA DE ALLENDE, EL MUNICIPIO DE TEPEJI DE OCAMPO, HIDALGO Y EL PROYECTO DE LOS NIÑOS GUARDIANES DE TULA, DEL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

invitan

A los investigadores, académicos estudiantes y público interesado a participar en el

X X V I I I C O N G R E S O

INTERNACIONAL DE LA REGIÓN DE LOS LAGOS DEL VALLE DE MÉXICO Y SU ÁREA DE INTERACCIÓN.

Los días 27 al 31 de octubre de 2014

Sede: Municipio de Tepeji del Río, Hidalgo

Este evento de índole académico se realiza con el fin de contar con un espacio para que investigadores, estudiantes, académicos y público interesado en el campo de la Arqueología y áreas afines, se enfoquen en las diferentes contribuciones arqueológicas sobre la región señalada y la presencia e influencia tolteca que se ha venido estudiando en varias regiones del país y con ello aportar sus conocimientos en torno a la temática señalada.

La dinámica del Congreso consistirá en dos modalidades: en la primera se integrarán las ponencias referentes al tema del mismo: trabajos de investigación, posturas teóricas, proyectos arqueológicos, resultados, tesis, etcétera. Por su parte, la segunda modalidad será tema libre, dando la oportunidad a investigaciones que deseen integrarse presentando trabajos escolares, posturas propias, entre otros.

Los interesados podrán participar con trabajos inéditos y con relevancia como: proyectos, reportes de investigación y reflexiones sobre el tema general o propuestas relacionadas en las siguientes líneas de investigación:

 

  • Expresiones artísticas

  • Arqueología Histórica.

  • Asentamientos prehispánicos

  • Conflicto y sociedad

  • Sincretismo religioso.

  • Prácticas culturales.

  • Enfoques teóricos.

  • Interacción e influencia del medio geográfico y su cultura.

  • Intercambio económico 

 

BASES

Presentar un resumen que sea el resultado o interpretación de sus trabajos de investigación, antes del día 30 de agosto y una síntesis curricular.

2. Para su aceptación por parte del Comité Organizador los resúmenes deberán contener además datos del autor (s), nombre (s), adscripción, teléfonos y correo electrónico.

3. Se hará una selección con base en los resúmenes de las ponencias, la cual estará a cargo de un comité integrado por académicos especializados en la región; su decisión será inapelable, dándose a conocer los resultados a la brevedad posible.

4. Los trabajos serán r ecibidos en la dirección de cor reo electrónico XXVIIICon esodelosla os ail. com.

5. Las exposiciones tendrán una duración de 20 minutos, con 10 minutos de discusión.

6. Los interesados deberán entregar su presentación por escrito, el documento deberá incluir: título, resumen, introducción, desarrollo y conclusiones y/o recomendaciones, además de las fuentes citadas. Una selección de los trabajos será publicada, por lo que se notificará a los ponentes seleccionados oportunamente, previo dictamen.

Transitorios: cualquier circunstancia no prevista será discutida y resuelta por el comité organizador.

Para mayor información comunicarse al siguiente correo:

XXVIIICongresodeloslagos@gmail.com

 

IX Coloquio de Tacubaya en la historia: pasado y presente

Convocante: 
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mar, 2013-09-10
Texto de la convocatoria: 

El Instituto Nacional de Antropología e Historia, en su 75 aniversario,

a través de la Dirección de Estudios Históricos y el Museo Nacional de Historia



CONVOCAN 



IX  Coloquio de Tacubaya en la historia: pasado y presente



A realizarse los días 22, 23 y 24 de octubre de 2014 en el Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec.



A los interesados en participar se les invita a enviar una propuesta de ponencia, con el respectivo resumen o abstract en media cuartilla (en Word con extensión .doc). 

Las propuestas deberán incluir:

Nombre completo

Grado

Institución

Teléfonos

Dirección electrónica

Título de la ponencia

Resumen



La fecha límite de entrega es el 10 de septiembre de 2014. Los trabajos de investigación tendrán que ser originales e inéditos.



El Comité Organizador notificará la aceptación o la devolución de las propuestas. Las ponencias aceptadas no excederán las 12 cuartillas a doble espacio, escritas con letra Arial de 12 puntos, y tendrán 20 minutos para ser expuestas. La fecha límite para el envío de ponencias es el 17 de octubre del presente. No se aceptarán ponencias de manera extemporánea.



Las propuestas y sus resúmenes deberán enviarse a la Mtra. Celia Maldonado (coordinadora del Coloquio de Tacubaya) a la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (Allende 172 esq. Juárez, Tlalpan 14000, México, DF) o al correo electrónico colonial.deh@inah.gob.mx



Informes:

Guillermina Coronado Subdirección de Investigaciones Históricas colonial.deh@inah.gob.mx Tel. 4040.5100 ext. 108

Mtra. Celia Maldonado cmaldonado.deh@inah.gob.mx Tel: 4040.5100 ext: 227 Fax 4040.5136 y 4040.5137

Difusión DEH difusion.deh@inah.gob.mx Tel: 4040.5100 ext. 126 y 149 www.estudioshistoricos.inah.gob.mx 

http://estudioshistoricosinah.blogspot.com



Allende 172, Tlalpan Centro, 14000 México, D.F.

Tels: 4040 5100 extensión 126 y 149

www.estudioshistoricos.inah.gob.mx

http://estudioshistoricosinah.blogspot.com

XXIX Congreso de Religión, Sociedad y Política

Convocante: 
ENAH-INAH
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2014-08-31
Texto de la convocatoria: 

 

XXIX Congreso de Religión, Sociedad y Política.

Con el tema:

Trabajo y cultura laboral desde las religiones

 

VIII Simposio Internacional: Lo religioso en el desarrollo humano del México Actual

 

Tlaxcala del 13 al 17 de octubre del 2014

 

Primera Circular

 

Los organizadores del congreso extendemos la más cordial invitación a todos los investigadores, académicos y estudiosos del fenómeno religioso, para que asistan al XXIX Congreso de Religión, Sociedad y Política. Nuestros congresos representan la confluencia interdisciplinaria y multidisciplinaria de especialistas dedicados al estudio de las religiones y su relación con los sistemas de visión del mundo, con los procesos sociales y los sistemas políticos. Cuestiones cuya importancia nacional e internacional son cada vez más relevantes, siendo el aporte de los científicos sociales reconocido como prioritario para comprender los fenómenos socio-religiosos.

 

CONVOCANTES:

Universidad Politécnica Tlaxcala

La Red Nacional de Religión Sociedad y Política

Cuerpo Académico: Construcción de identidades y visiones del mundo de sociedades complejas. ENAH-INAH

El Centro de Estudios de las Religiones Contemporáneas (CERC)

 

LUGAR DEL CONGRESO:

 

Avenida Universidad Politécnica No. 1, Colonia San Pedro Xalcaltzingo, Tepeyanco, Tlaxcala,

 

fechas: 13 al 17 de octubre del 2014

 

TEMAS DE TRABAJO:

   Trabajo, religión y política

   Arte, cine y religión.

   Cuerpo, enfermedad y religión.

   Sexualidad, género y religión.

   Alimentación, comida y ritualidad

   Políticas de educación y religión

   Estudios de vejez , identidad y religión

   Arquitectura religiosa e Historia del Arte México

   Religión y Estado en el México prehispánico.

   Pasado religioso en México: siglos XVI al XIX.

   El medio ambiente y los sistemas religiosas

   Religión  derechos humanos e procesos migratorios

   Congregaciones religiosas, violencia y militarismo

   Religión y configuraciones socioculturales en Tlaxcala

   Religión y cambio en el contexto político actual de México.

   Cultos y prácticas religiosas en el México contemporáneo.

   Religión y cosmovisiones

   Santuarios, cofradías y peregrinaciones.

   Protestantes, evangélicos y pentecostales.

   Iglesias, asociaciones y organizaciones religiosas.

   Política y religión en los procesos electorales.

   Innovaciones y tensiones en la Iglesia Católica.

   Religiones e iglesias étnicas.

 

FECHAS DE INSCRIPCIÓN

 

Fecha límite para presentar propuestas de ponencias: 31 de agosto de 2014.

 

Fecha límite para enviar las ponencias completas 19 de septiembre de 2014.

 

FORMATO PARA PRESENTAR RESÚMENES DE PONENCIAS:

 

Tienen que contar con un título de 18 palabras con el nombre completo del ponente, con su correo electrónico, Institución a la cual pertenece. El resumen de la ponencia tiene que ser de 200 palabras. Se pide que se entregue en formato Word si no cumplen los requisitos se les enviara de nuevo hasta que tengan éstas indicaciones

CUOTAS DE INSCRIPCIÓN

Ponentes: $ 750.00 pesos

Ponentes estudiantes de con credencial actualizada $ 450.00 pesos

Asistentes en general que les interese el material y constancia $ 200.00 pesos

 

TENDRÍA QUE DEPOSITAR A LA SIGUIENTE CUENTA:

 

0191599887 sucursal 0076 a nombre de Centro Alternativa Antropología Latinoamericana en el banco BBVA-BANCOMER   deberá avisar por vía email el día deposito al correo redreligionsociedadypolitica@gmail.com, les recuerdo llevar su recibido el día de la inscripciones como su credencial actualizada para tener derecho al material.

INFORMES:

Coordinación programa académico.

Elizabeth Díaz Brenis redreligionsociedadypolitica@gmail.com

 

COMITÉ ORGANIZADOR:

 

Laura Collin

Guillermo Carrasco Rivas

Elizabeth Díaz Brenis

Ángel Christian Luna Alfaro

Elio Masferrer Kan

Ricardo Sánchez Esquivel

Violeta Rubio Morales

Narciso Xicohtenalt Rojas

 

Remaking North American Sovereignty: Towards a Continental History of State Transformation in the Mid-Nineteenth Century

Convocante: 
Steven Hahn, Pekka Hämäläinen, Erika Pani y Andrew Smith
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2014-08-31
Texto de la convocatoria: 

Call for papers: Remaking North American Sovereignty: Towards a Continental History of State Transformation in the Mid-Nineteenth Century.

Date: July 30-August 1, 2015, at the Banff Centre in Alberta, Canada.

Description: This conference seeks to bring historians of Canada, indgienous peoples, Mexico and the United States to consider state making in mid-1800s North America from a continent-wide perspective.

Peaking in the years 1865-67 with the end of the American Civil War, Canadian

Confederation, and the restoration of the Mexican republic after the expulsion of Maximilian, a French-imposed monarch, this era of political transformation has had profound consequences for the future of the continent.

Key to this process was the question of sovereignty, or the power to rule. Battles over sovereignty ran through the struggles waged not only by the nation states that came to dominate the North America—Canada, Mexico, and the United State—but also those that failed, like the Confederate States of America, and others, like the European empires and indigenous peoples, that came into conflict with the three main states.

These conflicts went well beyond the years 1865-67 and encompassed more than simply the legal forms of the nation state. Battles over sovereignty also ran through the histories of newly emancipated slaves, immigrant communities, and the reorganization of the family. As such the conference explores not only the political and diplomatic aspects of state making but also the broader social, economic, and cultural histories of this process.

Thus far, the continental dimensions of this North American sovereignty have been obscured by historical traditions that confine each of these state-making conflicts within its specific national framework. In light of the global turn in 19th century historiography, as well as the real interconnections across the continent, it is time to consider these political crises as an inter-related struggle to redefine the relationship of North Americans to new governments.

Keynote addresses will be delivered by Professors Steven Hahn, University of Pennsylvania; Pekka Hämäläinen, Oxford University; Erika Pani, Colegio de Mexico; and Andrew Smith, University of Liverpool.

The conference organizers seek papers that offer original work examining different aspects of national sovereignty formation in Mexico, Canada, the United States and indigenous peoples during this pivotal era. Work that examines these conflicts in a transnational perspective is especially welcome. Paper proposals (between 200-500 words) should be accompanied by a brief CV and should be submitted to Frank Towers (ftowers@ucalgary.ca) by August 31, 2014.

Papers from the conference may be included in a publication. In preparation, presenters will be asked to circulate drafts of their papers by July 1, 2015.
 

Coloquio "Historia y Estudios Globales: objetos y redes"

Convocante: 
Escuela Nacional de Antropología e Historia
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2014-09-21
Texto de la convocatoria: 
Convocatoria para presentar ponencias para el Coloquio "Historia y Estudios Globales: objetos y redes"
 
El objetivo principal del Coloquio es contribuir a la reflexión y abrir un espacio multidisciplinario de discusión y reflexión académica en torno a los papeles históricos, sociales y culturales que la globalización tiene dentro de las disciplinas sociales contemporáneas a la par de analizar los diversos procesos y aspectos relacionados con la globalización.
 
Así, definimos a la globalización como un proceso histórico pero eminentemente transformador de las sociedades vinculándolas a través de redes comerciales, políticas, intelectuales y de migración. A partir de ello, la globalización se convierte en un fenómeno eminentemente social que desemboca en transformaciones profundas, dotando de nuevos significados y prácticas cuyo punto de coincidencia es la homogenización y la vinculación de prácticas, consumos e ideas a través de múltiples espacios y de forma simultánea.
 
En consecuencia, hemos dividido el coloquio en cinco mesas temáticas:
 
Mesa 1 Migraciones e intercambiosEl objetivo de esta mesa es plantear la movilidad de grandes grupos migratorios como formadores de redes sociales y nexos vinculantes entre dos o más sociedades. Igualmente pretendemos observar a la migración como un fenómeno social que conlleva a intercambios culturales, sociales y económicos vinculando espacios de expulsión, tránsito y recepción.
Mesa 2 Representaciones y discursosEsta mesa tiene como propósito indagar en las conceptualizaciones en torno a la globalización como un problema dentro de las ciencias sociales y las humanidades. Por ello, buscamos nuevas perspectivas teóricas y de análisis de los fenómenos globales y las transformaciones que los acompañan.
Mesa 3 Traducciones y lenguajesUna parte central de la globalización es el intercambio de ideas, conceptos, lecturas, idiomas y creencias. A este conjunto de sujetos intelectuales y lingüísticos le denominamos lenguajes; por ello buscamos exponer e identificar tales lenguajes y observar sus procesos de asimilación y traducción entre varios espacios.
Mesa 4 Objetos y mercadosUna de las principales formas de interacción global y de configuración de espacios globales en la economía y el intercambio que genera el comercio. En esta mesa tenemos la intención de mostrar como el intercambio de objetos genera a su vez mercados a la par de formas de producción y consumo, que involucran una red concatenada de espacios y sociedades. Ante ello buscamos exponer los patrones globales de consumo y el surgimiento de mercados y modas interconectados por redes comerciales.
 
Mesa 5 Culturas globalesLa última mesa está consagrada al fenómeno de la construcción de culturas globales. Entendemos a tales como patrones de conducta, imaginarios y manifestaciones cotidianas vinculadas a una red de eventos que hacen posible su reproducción a través de múltiples espacios y contextos. De esa manera, estamos interesados en el papel de los medios de comunicación, los transportes y las innovaciones como vehículos de formación de espacios globales.
 
Por ello solicitamos a los interesados en participar, enviar una propuesta de ponencia en formato Word o PDF en letra Arial 12, en donde incluyan un resumen de su propuesta (no mayor de 300 palabras), su nombre (s), grado académico, institución de afiliación, correo electrónico y una breve síntesis curricular. Pedimos que las propuestas sean enviadas al correo electrónico:historiaglobalmexico@gmail.com  
 
La fecha límite de recepción de propuestas es el 21 de septiembre del 2014. Daremos a conocer las ponencias aceptadas por correo electrónico el 26 de septiembre.
 
La sede del evento será la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) los días 22, 23 y 24 de octubre del 2014.
 
Coordinadores:
 
Dr. José Alberto Moreno Chávez, CIESAS D.F./ENAH
 
Mtra. Lilia Isabel López Ferman, ENAH

 

CONVOCATORIA PARA EL 1er. CONGRESO INTERNACIONAL DE PAISAJES CULTURALES Y PATRIMONIO EN IBEROAMÉRICA

Convocante: 
nidad Académica de Historia de UAZ, Instituto Nacional de Antropología e Historia, El Colegio de San Luis A.C
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2014-09-26
Texto de la convocatoria: 
CONVOCATORIA Y CALL OF PAPERS PARA EL  1er. CONGRESO INTERNACIONAL DE PAISAJES CULTURALES Y  PATRIMONIO EN IBEROAMÉRICA A DESARROLLARSE EN LA CIUDAD DE ZACATECAS, 18 AL 21 DE NOVIEMBRE DE 2014.
 
 
Presentación
 
En las últimas décadas se ha incrementado la discusión e investigación académica sobre la protección, valoración y conceptualización de los bienes culturales; un hecho que ha dado lugar a que sociedades y gobiernos en diferentes latitudes orienten esfuerzos hacia la salvaguarda del patrimonio tangible e intangible de las comunidades. En este sentido, es indudable que uno de los aportes más relevantes para apoyar dichas acciones, es situar el patrimonio en su contexto histórico y territorial; factores que contribuyen a explicar su integridad y especificidad histórica y cultural.
En tal virtud se invita a los interesados a participar en el Primer Congreso Internacional de Paisajes Culturales y Patrimonio en Iberoamérica a desarrollarse en la ciudad de Zacatecas, bajo el auspicio de la Unidad Académica de Historia de UAZ y del Instituto Nacional de Antropología e Historia, y en colaboración con el El Colegio de San Luis A.C., mismo que se llevara a cabo los días 18-21 de noviembre de 2014 en la ciudad de Zacatecas, México. 
 
Objetivos
 
Como resultado de este primer congreso  se pretende integrar un libro colectivo articulado a sus ejes temáticos. Los tópicos pueden incluir, pero no están limitados a los siguientes temas:
 
Patrimonio Cultural Tangible:
Los vestigios industriales vistos como  testimonio histórico y patrimonial
Patrimonio documental y grafico de la historia: personajes e imágenes
Patrimonio industrial y clasificación
Leyes, programas y organizaciones enfocadas a la conservación del patrimonio cultural
Centros históricos como paisajes culturales
 
Patrimonio Cultural Intangible:
Historia cultural y memoria de las comunidades
Tradiciones y costumbres
Cultura popular e identidad
 
Paisajes Culturales:
Paisajes económicos
Cambio e impacto ambiental a través de la industria: Minería, medio ambiente y territorio.
Migración y desplazamiento poblacional
Tecnología y su impacto sobre el paisaje y la cultura
Conflictos ambientales: origen y desarrollo de paisajes culturales
SIGS y el estudio de los Paisajes Culturales
Paisajes culturales y naturaleza
 
Paisajes culturales en el Arte:
Influencia de la estética en la construcción de paisajes
Bellas artes como modificadoras de paisajes
El reflejo del paisaje a través de la literatura
 
Participantes:
 
Podrán participar todos aquellos interesados cuyo tema de ponencia sea afín a las líneas generales y particulares planteadas. Los autores de las ponencias aceptadas, previa evaluación del Comité Organizador del Congreso recibirán formalmente una invitación del comité organizador para participar en el congreso.
Como requisito inicial los interesados en participar en el congreso deberán enviar a más tardar el día 26 de septiembre de 2014, el título de su ponencia, un resumen que no exceda las 300 palabras, a cualquiera de los miembros del comité organizador. Asimismo le pedimos incluya el nombre (s) del postulante, correo electrónico de contacto, grado académico, institución de adscripción.
Una vez aprobada la propuesta el comité enviara la respectiva constancia de aceptación a los interesados en un término de 10 días hábiles y formulará el programa definitivo para su circulación.
 
Para mayores Informes y envío de abstracts de las ponencias:
 
Dr. Carlos Rubén Ruiz Medrano
Profesor Investigador del Programa de Historia
El Colegio de San Luis A.C.
Parque de Macul No. 155 Fracc. Colinas del Parque, San Luis Potosi S.L.P.
E-mail address: cruiz@colsan.edu.mx
Phone: 011-52-(444) 811-01-01 Ext. 6334
 
Dr. Carlos Alberto Roque Puente. Profesor-Investigador.
E-mail Address: caroquep69@yahoo.com.mx
 
Mtro. Limonar Soto Salazar
Investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
E-mail Address: pocomundo@hotmail.com
 
Mtra. Juana Elizabeth Salas Hernández
Docente-Investigadora del Programa de Licenciatura de la Unidad Académica de Historia de la Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas"
E-mail Address: salas_juanita@hotmail.com
 
Dra. Claudia Serafina Berumen Félix
Docente-Investigadora del Programa de Licenciatura de la Unidad Académica de Historia de la Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas"
E-mail Address: serafina_be@hotmail.com
Dra. Georgina Indira Quiñones Flores
Docente-Investigadora del Programa de Licenciatura de la Unidad Académica de Historia de la Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas"
E-mail Address: georginaindira@hotmail.com
Distribuir contenido