Coloquio "Historia y Estudios Globales: objetos y redes"

Convocante: 
Escuela Nacional de Antropología e Historia
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2014-09-21
Texto de la convocatoria: 
Convocatoria para presentar ponencias para el Coloquio "Historia y Estudios Globales: objetos y redes"
 
El objetivo principal del Coloquio es contribuir a la reflexión y abrir un espacio multidisciplinario de discusión y reflexión académica en torno a los papeles históricos, sociales y culturales que la globalización tiene dentro de las disciplinas sociales contemporáneas a la par de analizar los diversos procesos y aspectos relacionados con la globalización.
 
Así, definimos a la globalización como un proceso histórico pero eminentemente transformador de las sociedades vinculándolas a través de redes comerciales, políticas, intelectuales y de migración. A partir de ello, la globalización se convierte en un fenómeno eminentemente social que desemboca en transformaciones profundas, dotando de nuevos significados y prácticas cuyo punto de coincidencia es la homogenización y la vinculación de prácticas, consumos e ideas a través de múltiples espacios y de forma simultánea.
 
En consecuencia, hemos dividido el coloquio en cinco mesas temáticas:
 
Mesa 1 Migraciones e intercambiosEl objetivo de esta mesa es plantear la movilidad de grandes grupos migratorios como formadores de redes sociales y nexos vinculantes entre dos o más sociedades. Igualmente pretendemos observar a la migración como un fenómeno social que conlleva a intercambios culturales, sociales y económicos vinculando espacios de expulsión, tránsito y recepción.
Mesa 2 Representaciones y discursosEsta mesa tiene como propósito indagar en las conceptualizaciones en torno a la globalización como un problema dentro de las ciencias sociales y las humanidades. Por ello, buscamos nuevas perspectivas teóricas y de análisis de los fenómenos globales y las transformaciones que los acompañan.
Mesa 3 Traducciones y lenguajesUna parte central de la globalización es el intercambio de ideas, conceptos, lecturas, idiomas y creencias. A este conjunto de sujetos intelectuales y lingüísticos le denominamos lenguajes; por ello buscamos exponer e identificar tales lenguajes y observar sus procesos de asimilación y traducción entre varios espacios.
Mesa 4 Objetos y mercadosUna de las principales formas de interacción global y de configuración de espacios globales en la economía y el intercambio que genera el comercio. En esta mesa tenemos la intención de mostrar como el intercambio de objetos genera a su vez mercados a la par de formas de producción y consumo, que involucran una red concatenada de espacios y sociedades. Ante ello buscamos exponer los patrones globales de consumo y el surgimiento de mercados y modas interconectados por redes comerciales.
 
Mesa 5 Culturas globalesLa última mesa está consagrada al fenómeno de la construcción de culturas globales. Entendemos a tales como patrones de conducta, imaginarios y manifestaciones cotidianas vinculadas a una red de eventos que hacen posible su reproducción a través de múltiples espacios y contextos. De esa manera, estamos interesados en el papel de los medios de comunicación, los transportes y las innovaciones como vehículos de formación de espacios globales.
 
Por ello solicitamos a los interesados en participar, enviar una propuesta de ponencia en formato Word o PDF en letra Arial 12, en donde incluyan un resumen de su propuesta (no mayor de 300 palabras), su nombre (s), grado académico, institución de afiliación, correo electrónico y una breve síntesis curricular. Pedimos que las propuestas sean enviadas al correo electrónico:historiaglobalmexico@gmail.com  
 
La fecha límite de recepción de propuestas es el 21 de septiembre del 2014. Daremos a conocer las ponencias aceptadas por correo electrónico el 26 de septiembre.
 
La sede del evento será la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) los días 22, 23 y 24 de octubre del 2014.
 
Coordinadores:
 
Dr. José Alberto Moreno Chávez, CIESAS D.F./ENAH
 
Mtra. Lilia Isabel López Ferman, ENAH