Ponencia
Simposio: En los márgenes de la Historia Tradicional. Nuevas miradas de América Latina desde el siglo XXI
XVIII Congreso de la AHILA
En los márgenes de la Historia Tradicional. Nuevas miradas de América Latina desde el siglo XXI
Universitat de València, España, 5 al 9 de septiembre de 2017
Simposio Economía social y solidaria, tercer sector y cooperativismo.
Coordinadores: Graciela Mateo (CEAR-UNQ, Argentina) gracielamateoprieto@gmail.com Jesús Méndez-Reyes (UABC, México) jmenkings@yahoo.com.mx
Hablar de otra economía implica una crítica a la economía vigente, la reflexión histórica de cómo se llegó a este momento, a la vez que sugerir alternativas viables desde diferentes disciplinas. Como señala Piketty (2014) pareciera ser que el siglo 21 reproduce condiciones del siglo 19, cuando “la tasa de rendimiento del capital superó de modo constante la tasa de crecimiento de la producción y el ingreso”. El concepto pluriforme de Economía Social apareció en la década 1980, agregándose luego el aspecto solidario que en diversos círculos académicos y gremiales se denomina Economía Social y Solidaria (ESS). Ésta no debe entenderse simplemente como un programa para aliviar la pobreza en coyunturas de crisis, es una herramienta para aportar soluciones a necesidades específicas de la población en diversas esferas, a lo largo del tiempo.
El objetivo del Simposio es reunir estudios que vinculen el desarrollo del movimiento cooperativo y las diversas formas de la ESS, debatir fundamentos teóricos que le den sustento, así como reflexionar desde perspectivas multidisciplinares a los sujetos que la conforman, sus cambios organizacionales y las políticas públicas que desde distintas jurisdicciones promueven o no inhiben su expansión. La ESS incluye a cooperativas y mutualidades, huertas comunitarias, redes de trueque, microcréditos, fábricas recuperadas, ferias barriales, microemprendimientos y otras formas participativas (tercer sector) que hayan impactado al medio agropecuario, la industria o los servicios.
Las propuestas de ponencias deben dirigirse a los coordinadores enviando: 1) Nombre y filiación institucional, 2) título de la ponencia, 3) breve resumen de la misma (máximo 350 palabras), 4) correo electrónico. La fecha límite es el 15 de octubre de 2016. El Comité Científico publicará la lista definitiva de simposios y ponencias el 15 de diciembre de 2016. Los textos de las ponencias serán editados con anterioridad en formato CD y se entregarán con la inscripción al congreso.
Cuotas de inscripción, hospedaje y otros temas véase http://ahila2017.uv.es/
Simposio: Cien años de lucha y resistencia estudiantil latinoamericana: del movimiento de reforma universitaria cordobesa a Ayotzinapa
XVIII CONGRESO AHILA. UNIVERSIDAD DE VALENCIA. ESPAÑA
5 al 9 de septiembre de 2017
SIMPOSIO: Cien años de lucha y resistencia estudiantil latinoamericana: del movimiento de reforma universitaria cordobesa a Ayotzinapa
Desde el histórico movimiento de 1918, en Córdoba, Argentina, la movilización estudiantil latinoamericana, ha jugado un papel de primer orden en los procesos de cambio social de los países del continente. Por tal razón, el objetivo de este simposio será reunir profesores e investigadores de diversas disciplinas de Europa y Latinoamérica, para reflexionar, analizar, intercambiar conocimientos y resultados de investigaciones sobre las acciones estudiantiles que han tenido lugar en estos cien años: desde la demanda pro-autonomía universitaria, hasta la exigencia mundial de presentación con vida de los 43 estudiantes mexicanos de Ayotzinapa, pasando, obviamente, por las diferentes experiencias sesentayocheras.
COORDINADORES:
José René Rivas Ontiveros
Universidad Nacional Autónoma de México
Sara Musotti
Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España
Lizette Jacinto
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
elpozoleunam@hotmail.com; musottisara@gmail.com; lizettejacinto@hotmail.com
5o Congreso internacional de historia, humanidades y cultura
Universidad Autónoma Chapingo
5o Congreso internacional de historia, humanismo y cultura
13, 14 y 15 de octubre de 2016
Universidad Autónoma Chapingo
Universidad de Camagüey, Cuba
Universidad Autónoma del Estado de México
Universidad de los Pueblos del Sur
Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe
Cátedra Internacional “Emiliano Zapata”, Museo Nacional de Agricultura, UACh
Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural
Programa de Humanidades
Seminario permanente del Investigación y Divulgación Histórica de la Región Oriente del Estado de México
Convocan
A investigadores, académicos, docentes, estudiantes y artistas a participar en el 5o Congreso internacional de historia, humanismo y cultura a desarrollarse en la Universidad Autónoma Chapingo los días 13, 14 y 15 de octubre de 2016.
Bases
Las líneas temáticas a desarrollar serán:
Soberanía y agricultura.- Esta temática abordará –entre otros- los problemas que los pueblos han tenido para ejercer el derecho a consumir alimentos nutritivos y culturalmente adecuados y accesibles, producidos de forma sustentable y ecológica. Las naciones invitadas para desarrollar éste tema serán: Uruguay, Ecuador, Saharauí, Vietnam, Cataluña y el país Vasco.
Del devenir al futuro (historia).- Esta mesa concentrará ponencias de estudios históricos, crónicas y relatos de nuestra vida cotidiana; una parte puede ser sobre el futuro desde una perspectiva literaria y analítica, sobre las tecnologías y los cambios estructurales.
Del ser y la conciencia (desarrollo humano).- Reunirá estudios sobre las relaciones humanas y la convivencia, aspectos de sexualidad y comunicación, particularmente entre los jóvenes como nuestros estudiantes.
Un tropo a la uña (literatura y lenguaje).- Estudios literarios y de lingüística, todas las temáticas sobre el lenguaje en sus ámbitos de estudio: desde los fonéticos hasta los metalingüísticos.
Del ser y el conocimiento (educación).- Reúne trabajos sobre la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza y la mente; como temas fundamentales de la filosofía.
De la contemplación al arte (estética).- Se presentarán trabajos sobre estética y manifestaciones artísticas como la danza, la música, la plástica o el cine; desde su interpretación o estudios comparativos.
De las ponencias
Podrán participar con una ponencia de hasta quince cuartillas y resumen de tres para ser leído en 10 minutos.
El 16 de septiembre es fecha límite para entregar resumen y 30 de septiembre para ponencias en extenso.
Las propuestas de ponencias se enviaran al correo:
Marco A. Anaya Pérez: marcoanaya_uach@yahoo.com
La ponencia en extenso y el resumen deberán contemplar las siguientes normas de presentación:
Nombre del Autor o Autora, Institución de adscripción, País de residencia, Correo electrónico y Facebook
Título
Tema a desarrollar con un máximo de quince cuartillas para la ponencia en extenso y tres para el resumen.
Línea temática a la cual desea inscribir su ponencia.
Las ponencias que no se entreguen en tiempo y forma, quedarán fuera de la Memoria digital del evento.
Dictamen: se enviará al correo respectivo dos días después de haber recibido el Resumen de la Ponencia.
Costo de Inscripción
El costo de la inscripción será de $ 1 500.00 (mil quinientos pesos mexicanos) o 150 dólares o 120 euros.
Los ponentes de instituciones públicas podrán solicitar becas y descuentos de hasta el 90%.
Los estudiantes que presenten ponencias tendrán becas del 100%.
Para los asistentes en general su inscripción es gratuita con derecho a Reconocimiento Académico.
Informes
Programa de Humanidades: Tel. (01) (595) 21500 Ext. 5547
Fortunato Moisés Zurita Zafra: zurita@correo.chapingo.mx
Refugio Bautista Zane: rbzcuco@yahoo.com.mx
Marco A. Anaya Pérez: marcoanaya_uach@yahoo.com
Facebook: 5o Congreso internacional de historia, humanismo y cultura
Tercer Congreso Internacional de lo Sobrenatural: perspectivas socio culturales de lo imposible
La Escuela Nacional de Antropología e Historia
a través del
Posgrado en Historia y Etnohistoria
Convoca
A Investigadores, alumnos nacionales y extranjeros de todas las disciplinas sociales a participar en el Tercer Congreso Internacional de lo Sobrenatural: perspectivas socio culturales de lo imposible, que se llevará a cabo del 6 al 9 de diciembre en la Escuela Nacional de Antropología e Historia de la Ciudad de México.
Las líneas temáticas a desarrollar serán:
Línea: Duendes, aparecidos, demonios, brujas, hechizos y maleficios.
Lo sobrenatural en el imaginario colonial novohispano.
Esta línea propone abordar un análisis de lo sobrenatural como una construcción social, en este caso mediada por la peculiar cultura que se gestó tras la traslación y adaptación del imaginario en torno al cisma y a la contrarreforma católica en el suelo novohispano, el cual se vio plagado de un fuerte miedo a la condena del alma en el mas allá, el que, a su vez se tradujo en presencias y efectos sobrenaturales en la vida cotidiana de las personas.
Las temáticas tentativas serían las siguientes:
• Duendes, aparecidos, demonios y fantasmas
• Presagios, amuletos, adivinación, conjuros y magia
• Brujas, hechicería y maleficios ante la Inquisición.
• La herejía como transgresión al orden sobrenatural
• Ilusas, beatas, místicas y ermitaños
• Las moradas del más allá: cielo, infierno y purgatorio.
• El diablo en la Nueva España.
• Lo sobrenatural en la literatura hispana y novohispana.
Palabras clave: aparecidos, demonios, presagios, brujas, ilusas, infierno, purgatorio.
Línea: Siglo XIX. Entre la racionalidad, lo real, lo literario y lo fantástico. Espiritistas, teósofos, magos, brujos, curanderos, charlatanes y formas tradicionales de percepción del más allá.
Esta línea propone abordar los cambios y continuidades que hubieron en la percepción de lo mágico y lo sobrenatural durante el siglo XIX. El re acomodo del papel de lo sobrenatural el Occidente dio pie a que surgieran nuevas formas de comprender lo sobrenatural, distintos tipos de literatura, nuevos rituales y que persistieran formas antiguas de grupos sociales que no empataban con los nuevos paradigmas que buscaban entender de manera distinta la realidad.
Las temáticas tentativas serían las siguientes:
• Heterodoxias religiosas. (espiritismo, teosofía, espiritismo trinitario mariano, etc.)
• Esoterismo erudito y esoterismo charlatán.
• Literatura de lo sobrenatural: Leyendas, prodigios, y cuentos.
• La ciencia y lo sobrenatural.
• El miedo al mas allá y la cultura popular.
• Expresiones artísticas del mundo mágico.
• La Brujería y sus personajes.
• La política y lo sobrenatural.
• Esoterismo Criminal.
Palabras clave: Esoterismo, charlatanes, brujería, magia, leyendas, literatura, sobrenatural.
Línea: Avatares del miedo y lo sobrenatural en los albores del nuevo milenio (Siglo XX y XXI)
En esta línea pretendemos trazar las coordenadas en las que se insertan objetos y problemáticas de lo más heterogéneo, en torno a la muerte, el miedo, lo fantástico y lo sobrenatural, con la finalidad de detonar la reflexión, desde diferentes campos disciplinares (antropología, historia, sociología, comunicación, filosofía y disciplinas afines), acerca de las transformaciones de la reciente cultura popular global, y las implicaciones que estás guardan en la configuración de experiencias e imaginarios locales, al mismo tiempo territoriales y desterritorializados.
Las temáticas tentativas serían las siguientes:
• Lo siniestro y la tecnología.Nuevas formas de terror y miedo a través de las redes sociales.
• Aparición y reaparición de leyendas urbanas y rumores.
• Esoterismo, magia y místicas contemporáneas: organizaciones, credos y fervores.
• Nuevos imaginarios globales sobre la duda y lo increíble: ovnis, seres sobrenaturales, conspiraciones y más allá.
• El miedo y lo sobrenatural a través de los productos mediáticos y culturales (literatura, comic, manga, cine, tv, radio, artes plásticas y digitales)
Palabras clave: cultura popular global, imaginarios, medios de comunicación, reconfiguraciones del miedo y lo sobrenatural.
El envío de los resúmenes deberá hacerse hasta el día 2 de noviembre del 2016 al correo congresomuerteylosobrenatural@gmail.com cumpliendo las siguientes normas de presentación:
Nombre del Autor o autora
Adscripción Institucional
País de Residencia
Correo electrónico
Título
Breve descripción de la propuesta de no más de 400 palabras.
Línea temática a la cual desea inscribir su ponencia.
Documento Word o Pdf.
Interlineado 1,5
Arial 12.
Se podrá participar una sola vez en calidad de autor de ponencia.
Más informes
Departamento de extensión cultural
Teléfono 56069103 ext.411962 o al correo congresomuerteylosobrenatural@gmail.com
email: jrcamposhdz
fcebook: @CongresodeloSobrenatural666
Convocatoria ponencias IX Seminario de Investigación en Historia y Antropología
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
INSTITUTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
ÁREA ACADÉMICA DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA
CUERPO ACADÉMICO CONSOLIDADO "ESTUDIOS HISTÓRICOS Y ANTROPOLÓGICOS"
GRUPO DE INVESTIGACIÓN (RI) "ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES"
CONVOCAN a la comunidad de historiadores, antropólogos y colegas de disciplinas afines a participar en el IX SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA, que se llevará a cabo en la ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo, los días 9 al 11 de noviembre de 2016.
Propuestas y ejes temáticos:
· Historia del arte y sus manifestaciones
· Historia oral
· Historia cultural
· Teoría y filosofía de la historia
· Historia regional
· Diversidad de género, identidades y prácticas
· Historia de la educación
· Violencia y desigualdad
· Movimientos sociales, políticos o religiosos
· Cronología y regiones culturales del periodo prehispánico
· Migración
· Territorio y espacio
· Antropología y patrimonio
· Y demás temas afines a la historia y a la antropología
Para la recepción de ponencias escribir a siha.uaeh.aaha@gmail.com
Plazos y entregas:
· La fecha límite para recepción de resúmenes así como una síntesis curricular (una cuartilla máximo) es el 18 de septiembre de 2016, y deberán ser enviados al siguiente correo siha.uaeh.aaha@gmail.com
· La respuesta con respecto a los trabajos se comunicará el día 30 de septiembre de 2016. El ponente deberá formalizar su proceso de inscripción antes del 15 de octubre de 2016, para la estructuración del programa.
· No hay costo de inscripción para presentación de ponencias del IX SIHA.
· Los gastos de viaje y estancia en la ciudad de Pachuca entre los días 9 y 11 de noviembre correrán a cargo de cada ponente.
Condiciones formales:
· El abstract deberá comprender de 200 a 300 palabras como máximo, que explique la contribución de la ponencia al campo de estudio en que se inscribe, indicando metodología, bibliografía, una breve descripción de las fuentes primarias que se utilizarán y cinco conceptos claves.
· Las ponencias deberán ser escritas en Arial 12, espacio interlineal de 1.5, procesador de texto Word, con una extensión entre 15 y 20 cuartillas.
· Todas las presentaciones se limitarán obligatoriamente a 15 minutos.
Contacto:
Área Académica de Historia y Antropología
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu) - Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH)
Tels.: 01 (771) 717 20 00 ext. 5226 y 5227
Correo electrónico:
Más información en:
https://www.facebook.com/SeminarioDeInvestigacionEnHistoriaYAntropologia
VII encuentro internacional de Historia Oral
Universidad Nacional Autónomas de Nicaragua, Managua, UNAN Managua
Red Latinoamericana de Historia Oral
CONVOCAN AL:
“VII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE HISTORIA ORAL:
“MEMORIA, VOCES E IMÁGENES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE”
La Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN –Managua a través del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas, CONVOCA a Docentes Investigadores/as de las diferentes universidades y profesionales independientes a nivel nacional e internacional, a participar en el VII Encuentro de Historia Oral “Memoria, Voces e Imágenes de América Latina y El Caribe”, a realizarse del 20 al 24 de Febrero del 2017, en el Recinto Universitario “Rubén Darío” de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua), en horario de 8:00 a.m. a 5:00 p.m..
Es importante señalar, que el “I Encuentro Internacional de Historia Oral” se realizó en Colombia en el año 2005, el II en Panamá en el año 2007 y el III en la UNAN Managua en el año 2009, el IV en Venezuela 2011, el V en El Salvador 2013 y el VI en Costa Rica en el 2015. Todos organizados por universidades públicas, desde su departamento de Historia. Esta actividad representó el punto de inicio de la Jornada permanente, por construir espacios de convergencia e intercambio entre universitarios y profesionales independientes con un objetivo común en la Historia Oral.
A partir del primer encuentro un grupo de historiadores orales de Latinoamérica, académicos en su mayoría de Universidades Públicas y Privadas, han impulsado actividades de promoción de la investigación como un componente esencial en el aporte de nuevos conocimientos en el ámbito de la Historia Oral y Educación en Latinoamérica, además para el fortalecimiento del vínculo entre la Universidad-Estado-Sociedad en general.
El VII Encuentro de Historia Oral, a celebrarse en Nicaragua tiene como lema “Memoria, Voces e Imágenes de América Latina y El Caribe”, éste representa reunión o espacio privilegiado en donde profesionales, investigadores/ras, estudiantes e interesados reflexionan, debaten y comunican investigaciones sobre el desarrollo, importancia social, empleo de metodología y fuentes orales, que interpelan al pasado desde diversas disciplinas, saberes y enfoques, en el ámbito de Latinoamérica y El Caribe.
Este encuentro constituye un esfuerzo y reto para el departamento de Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas de la UNAN-Managua en el campo de la investigación. Dicho departamento actualmente se encuentra desarrollando aportes a la investigación mediante los programas de Maestrías y Doctorados de los docentes de la UNAN implementados en los últimos años, dando como resultados investigaciones y artículos libres que aportan al cumplimiento de nuestra misión y visión, todo ello orientado a la transformación social de nuestros países. Esto fortalece el vínculo docencia-investigación, extensión universitaria, así como el estímulo a los procesos de emprendimiento, innovación, articulación de iniciativas que fomenten el desarrollo y el bienestar común latinoamericano.
Objetivos
En el encuentro se prevén los siguientes objetivos:
· Ampliar el intercambio de conocimientos sobre cuestiones teóricas y metodológicas de Historia Oral entre profesionales, investigadores/ras, académicos/cas, docentes, alumnos/as, especialistas en tema de la cultura del área pública y privada e interesados en la temática en general, a nivel nacional e internacional, especialmente de Latinoamérica y El Caribe.
· Debatir sobre puntos de contacto y diferencias en torno a la pluralidad de enfoques y sobre los principales desafíos del trabajo interdisciplinar.
· Reconocer el modo en que nuestros saberes y posicionamientos impactan en la producción del trabajo científico, la implementación de experiencias pedagógicas, el desarrollo de proyectos socio comunitarios y en las formas de interpretar y actuar sobre el patrimonio integral cultural y natural tangible e intangible.
· Intercambiar publicaciones alrededor de la HO en Latinoamérica y El Caribe.
Metodología
En el VII Encuentro de Historia Oral, se han organizado una serie de actividades alrededor de los objetivos, entre ellas están:
I. Conferencia Magistral (Inauguración)
“La actualidad en América Latina, Centroamérica y el Caribe sobre la Historia Oral”
II. Conferencias (3 días)
1. El estado de las Ciencia Social y la Historia Oral en el Caribe particularmente Cuba o Puerto Rico. Dra. Sandra Enrique (Puerto Rico).
2. Las Rutas de la Memoria. Dr. Alfredo Lobato Blanco. (Nicaragua).
III. Mesas Redondas
Mesa Redonda No. 1. “El Estado de la Historia Oral en América Latina. Retos y desafíos” Coordina: Dra. Deyanira Daza (Colombia)
Participan:
1. Dr. Fabio Castro Bueno (Colombia)
2. Lic. Liliana Barela (Argentina)
3. Dr. Antonio Montenegro (Brasil)
Mesa Redonda No. 2. “El Estado de la Historia Oral en Centro América. Retos y desafíos” Coordina: Dra. Eugenia López (El Salvador)
Participan
1. Dra. Marcela Camargo (Panamá)
2. Dra. Jilma Romero Arrechavala (Nicaragua)
3. Dra. Yolanda Zúñiga (Costa Rica)
Mesa Redonda No. 3. “Los Estudios Barriales en Latinoamérica y el Caribe”.
Coordina: Dra. Jilma Romero Arrechavala.
Participan:
1. Lic. Liliana Barela (Argentina)
2. Dra. Marcia Traña (Nicaragua)
3. Dra. Sandra Enrique (Puerto Rico)
Mesa Redonda de Cierre. “El quehacer de la Historia Oral en el Presente”
Coordina: Dr. Gerardo Necoechea.
Participan:
Regina Guimaraes (Brasil)
Adriana Echezurí (Argentina)
Eugenia López (El Salvador)
Patricia Pensado (México)
IV. Mesas de trabajos
Las mesas de trabajo están organizadas de acuerdo a las líneas de investigación definidas, en ellas, se presentaran ponencias de avances o investigaciones interdisciplinarias de Historia Oral finalizadas, entre ellas están:
Mesa de Trabajo No. 1. Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación en Historia Oral.
Coordinan: Dr. Antonio Montenegro y Lic. Liliana Barela (Brasil y Argentina)
Mesa de Trabajo No. 2. Cotidianeidad, Memoria y Testimonio.
Coordinan: Dra. Marcela Camargo y Dra. Amelia Rivaud Morayta, (Panamá y México)
Mesa de Trabajo No. 3. El Espacio de la Memoria, la Comunidad, lo Local, lo Global y los Procesos de Desarrollo.
Coordinan: Prof. Adriana Echezuri y Dra. María Luisa Iglesias, (Argentina y Las Palmas de Gran Canaria, España)
Mesa de Trabajo No. 4. El tiempo en la memoria: lo vivido, lo recordado lo olvidado e impunidad,
Coordinan: Dra. Patricia Pensado y Msc. Telma López Briseño, (México y Nicaragua).
Mesa de Trabajo No. 5. Experiencias Educativas con Memoria, Tradición y Oralidad
Coordinan: Dra. Mirna Pizarro y Dra. Yolanda Zúñiga, (Chile y Costa Rica)
Mesa de Trabajo No. 6. Nuevos sujetos y procesos sociales a partir del neoliberalismo analizado desde la memoria.
Coordinan: Dra. Ada Marina Lara Meza y María Concepción Martínez Omaña.
Mesa de Trabajo No. 7. Fotografía documental.
Coordina: Dr. Alberto del Castillo (México)
Mesa de trabajo 8 : Video Documental
Coordina: Dr. Ariel Arnal, (México)
Mesa de Trabajo No.9. Ciudades, Cultura y Ambiente.
Coordinan: Dra. Laura Paniagua y Dr. Marvin Villalta Orozco, (Costa Rica y Nicaragua)
Mesa de Trabajo No. 10. Saberes Tradicionales, Campesinos e Indígenas.
Coordinan: MSc. Beverly Castillo y MSc. Dolores Álvarez, (Nicaragua)
Mesa de Trabajo No. 11. Economía Familiar, Comunitaria y expresiones organizativas ciudadanas.
Coordinan: Maritza Andino y Ramón Velásquez (Nicaragua)
Mesa de Trabajo No. 12. Pobreza, Inclusión Social y Seguridad Ciudadana.
Coordinan: Carla Bush y Dr. Salomón Delgado (Nicaragua)
V. Talleres de Formación
Coordinan: MSc. Berberly Castillo y MSc. Telma López Briseño, (Nicaragua)
Taller No. 1. Desarrollo de un modelo para la integración de Archivos de Historia Oral
Coordinan: Ada Marina Lara Meza y Armando Sandoval Pierres, Laboratorio de Historia Oral, Guanajuato, México.
Taller No. 2. Usos y experiencias de la Historia Oral en la Educación Formal y No Formal. Coordinan: MSc. Ileana Gadea y MSc. Luis Gaitán.
Taller No. 3. La Activación de la Memoria en la Historia Oral.
Coordinan: Dr. Fabio Castro B. y Dra. Deyanira Daza (Colombia).
Taller No. 4. Relatos Orales de la Memoria y Enseñanza de la Historia.
Coordinan: Dra. Regina Beatriz Guimaraes y Dr. Antonio Montenegro (Brasil).
Taller No. 5. La Metodología del Taller de Historia Oral: Aspectos Teóricos y Metodológicos del Trabajo de Historia Oral en los Barrios.
Coordinan: Lic. Liliana Barela y Dra. Marcia Traña (Argentina y Nicaragua).
Taller No. 6. Mirada sobre la Ciudad. Fuentes para el Estudio de la Dinámica Urbanística.
Coordinan: Dra. Laura Paniagua y MSc. Marvin Villalta Orozco (Costa Rica y Nicaragua).
Taller No. 7. Testimonios e Imágenes.
Coordinan: Dr. Alberto del Castillo y Dr. Arial Arnal.
Taller No. 8. Memoria histórica y prevención ante eventos naturales.
Coordinan: Yolanda Zúñiga y Ángela Gutiérrez Cruz (Costa Rica y Nicaragua)
VI. Presentaciones de documentales Libros y Revistas
La presentación de documentales, libros y revistas tendrán como eje “Universidad y Sociedad: Compromiso de las Universidades Públicas con un proyecto de sociedad justa, democrática y solidaria”.
Documentales
“Universidad y Sociedad: Compromiso de las Universidades Públicas con un proyecto de sociedad justa, democrática y solidaria”
Coordinan: Lic. Milán Prado y Lic. María José Aburto.
Libros y Revistas
Coordinan: MSc. Alba Rodríguez, Dr. Miguel Ayerdis y Dra. Eugenia Rodríguez (Nicaragua y El Salvador)
VII. TOUR por El Casco antiguo de Managua y Granada.
Fechas importantes:
Inicio de Registro:
20 de julio de 2016.
Envío de Resúmenes:
· Fecha límite para envío de resúmenes de ponencias: 25 de julio al 29 de octubre de 2016.
· Respuesta sobre la decisión de aceptación: 10 de noviembre de 2016.
· Recepción de ponencias en formato digital: 11 de noviembre de 2016 al 11 de enero de 2017.
· Realización del Encuentro: 20 al 24 de febrero de 2017. Lugar: UNAN-Managua, Managua, Nicaragua.
Criterios para la entrega de las ponencias, libros, revistas y documentales
Las normas del encuentro establecen que las ponencias, libros, revistas y documentales aceptados deben responder a avances o resultados finales de investigación, cuyo fin último será la divulgación de los mismos. Las o los participantes deben adecuar sus trabajos a criterios de publicación establecidos por las revistas de la Facultad. Para ello debe de tomarse en cuenta las siguientes pautas de presentación tanto del resumen de ponencia como de la ponencia en sí:
Resúmenes de Ponencias:
Encabezado en el centro: VII Encuentro Latinoamericano de Historia Oral: “Memoria, Voces e Imágenes en América Latina y El Caribe, UNAN-Managua, Managua, Nicaragua.
Indicar el nombre del o autores, indicando su filiación institucional, cargo que desempeña, título de la ponencia, mesa de trabajo donde desea exponer, breve curriculum, dirección postal, correo electrónico.
Resumen: 250 palabras que incluya problemática, objetivos, metodología, síntesis de resultados, conclusiones y recomendaciones.
Enviar al correo electrónico: septimoencuentrohistoriaoral@
Ponencias de Ensayos o artículos científicos:
Debe ser un trabajo original e inédito del autor o autores.
Encabezado en el centro: VII Encuentro Latinoamericano de Historia Oral: “Memoria, Voces e Imágenes en América Latina y El Caribe, UNAN-Managua, Managua, Nicaragua.
Formato Word, compatible con Windows. Presentado en tamaño 12, letra Time New Román, en espacio y medio; con aproximadamente 28 líneas por página. Extensión máxima de 15 páginas, incluyendo, bibliografía, ilustraciones, mapas y cuadros.
Presentado en hoja separada, de un breve curriculum de las o los autores, indicando su filiación institucional, cargo que desempeña, dirección postal, correo electrónico.
Todas las páginas deben estar numeradas en la parte superior derecha, excluyendo la primera página.
Enviarlos al correo electrónico: jilmaromeroa@gmail.com
La estructura mínima con la que debe de contar todo ensayo o trabajo es: introducción, desarrollo, conclusión, referencia bibliográfica.
· La primera página del artículo debe contener:
¨ Encabezado en el centro: VII Encuentro Latinoamericano de Historia Oral: “Memoria, Voces e Imágenes en América Latina y El Caribe, UNAN-Managua, Managua, Nicaragua.
¨ Título completo del trabajo, no más de 15 palabras en mayúsculas.
¨ Nombre de las y los autores.
¨ Resumen, máximo de 250 palabras, precedida por la palabra “Resumen”. Estos resúmenes deben de contener, dependiendo si es ensayo o artículo científico los siguientes aspectos: ensayo: Motivación, proposición o idea que se desea probar, desarrollo de los puntos propuestos, conclusión; el artículo científico debe de observar los siguientes aspectos: a) Propósito: establecer los objetivos o motivaciones para escribir el artículo, aunque estos se puedan deducir del título u otra parte del resumen; b) Metodología: Describirlas técnicas o procedimientos a grandes rasgos para su comprensión. Descripción de las fuentes y las formas de sus utilización; c) Resultados de la investigación; d) Implicaciones de los resultados, especialmente cómo estos se relacionan con propósito de la investigación.
¨ Palabras clave, máximo 10 palabras, en español
· Los títulos y subtítulos deben de presentarse sin numeración, ni letras, ni subrayados.
· En caso que utilice cuadros, figuras y fotos, todas deben ir enumeradas y referidas en el texto. No incorporarlo al texto.
· Los originales de fotografía, dibujos, figuras, cuadros, gráficos, etc., se deben presentar numeradas consecutivamente con números indo arábigos (Figura 1, Figura 2). En ellas se indica el nombre del autor/a y número de ilustraciones, además de su respectivo pie donde se consigna la fuente.
· Las fotografías e imágenes deben ser de óptima calidad, en archivos jpg, con resoluciones de 600 DPI para los dibujos y de 300 DPI para fotografías y gráficos, preferiblemente impresas en laser.
· Las autoras o autores deben indicar el lugar donde deben ir las ilustraciones dentro del cuerpo del texto.
· Las tablas no deben elaborarse con tabulaciones, ni con barra espaciadora. Utilizar la función insertar tabla de Word.
· Las citas se deben integrar dentro del ensayo o artículo científico, entre paréntesis, haciendo referencia autor/a, año y página (Pérez: 1998; 18). Debe de integrarse la bibliografía utilizada. La cual se debe consignar al final del ensayo, siguiendo el orden alfabético del autor o autora. No se usarán notas a pie de página únicamente cuando se utilicen fuentes primarias.
· La bibliografía que la acompaña debe ser la que se cita en el cuerpo del ensayo o artículo científico. Debe seguir la norma del manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association (APA)
Costo de inscripción:
Ponentes: $ 40.00 (cuarenta dólares americanos)
Participantes: $20.00 (veinte dólares americanos)
Estudiantes de grado y postgrado: $20 (veinte dólares americanos)
Comité Organizador:
Msc. Javier Pichardo. Vice-Rector de Investigación, UNAN Managua. Teléfono: (505) 22 786769. Ext. 5173.
Dra. Jilma Romero Arrechavala. Coordinadora de Investigación Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas. Tel. (505) 22786769. Ext. 5173.
MSc. Telma López Briceño. Directora del Departamento de Historia. Tel. (505)22786769. Ext. 5173.
Dr. Miguel Ayerdis. Tel. (505) 22786769. Ext. 6069.
Lic. Milán Prado. Coordinador de la Carrera de Comunicación para el Desarrollo. Tel. (505) 22786769. Ext. 5123.
Contacto
Departamento de Historia, UNAN, Managua.
Managua, Nicaragua, apartado postal No. 663.
Teléfono: (505) 2786764-2786769. Ext. 5123 y 6069.
Página web http://www.humcj.unan.edu.ni/
Email: septimoencuentrohistoriaoral@
Facebook: VII Encuentro Historia Oral Nicaragua.
Conv. Simposio "Historia económica y empresarial del sector servicios en América Latina y la Península Ibérica (siglo XX)"
XVIII CONGRESO AHILA
UNIVERSITAT DE VALENCIA, 2017
---------------------
Simposio
Historia económica y empresarial del sector servicios en América Latina y la Península Ibérica (siglo XX)
Coordinadores
Mario Cerutti (Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México)
Javier Vidal Olivares (Universidad de Alicante, España)
-------------------------------
I. Estará dedicado a proseguir el intercambio efectuado en México durante CLAHDE II (febrero/2010), cuando se concluyó que el sector había constituido “uno de los motores del crecimiento económico moderno al compás del propio desarrollo industrial”. Aunque posteriormente se acentuó la indagación sobre tan importante rubro, en América Latina y en el espacio ibérico la perspectiva histórico-empresarial de los servicios no alcanzó todavía su plena madurez.
II. Así, uno de sus objetivos será cotejar trabajos sobre las diversas áreas en que este sector ha influido, ya por sus vínculos con la producción y la empresa, ya por sus funciones en intermediación, asesoramiento o atención al cliente.
III. A lo anterior sumaremos la expectativa de recoger materiales históricos, de poner atención en la actividad empresarial (desde biografías hasta trayectoria de empresas), y conocer investigaciones recientes, entre otras, sobre banca, impacto en el ámbito agropecuario, los transportes, las comercializadoras, los seguros y las telecomunicaciones.
IV. Objetivo final: hacer hincapié en la visión comparativa entre la Península Ibérica y el espacio latinoamericano.
V. Las propuestas de ponencia se recibirán hasta el 15 de octubre de 2016 (más información sobre el Congreso, en ahila2017.uv.es)
VI Congreso Internacional El Cuerpo en el Siglo XXI. Aproximaciones Heterodoxas desde América Latina
VI Congreso Internacional El Cuerpo en el Siglo XXI. Aproximaciones Heterodoxas desde América Latina
8, 9 y 10 de noviembre 2016
Convocatoria
El interés por las temáticas relacionadas con el cuerpo ha sobrepasado a las ciencias sociales y a las humanidades. Viejos y nuevos actores sociales se suman a la discusión académica que se viene promoviendo en el contexto latinoamericano desde distintas perspectivas y campos disciplinarios. Especialmente desde el mundo de las minorías, que a lo largo y ancho del continente irrumpen con nuevos discursos críticos hacía el orden social y la moral vigente.
Esta discusión tiene ya camino recorrido, de ahí que uno de los objetivos de este Congreso sea el de seguir abonando al debate teórico, así como clarificar las implicaciones sociales que una determinada perspectiva del cuerpo tiene o puede llegar a tener para cada vez más importantes sectores de la sociedad. A esto se suma el problema de la intolerancia hacia las minorías disidentes de los discursos oficiales; intolerancia social donde el tema del cuerpo aparece irremediablemente.
Invitamos a académicos, investigadores e interesados en el tema del cuerpo a presentar ponencias o proponer mesas temáticas sobre los siguientes ejes:
- Concepciones del cuerpo en el devenir histórico
- Minorías sexuales y experiencia corporal
- Arte, estética y corporalidad
- Políticas del cuerpo instituido
- Cuerpo y discapacidad
- Representaciones del cuerpo en grupos juveniles
- Reclusión, exclusión y corporalidad
- Cuerpo, teoría social y psicología
- Tecnología, sociedad y cuerpo humano
- Culturas e imaginarios colectivos sobre el cuerpo
- Experiencia, corporalidad y vida cotidiana
- Prácticas corporales en la diversidad religiosa
- Migración, corporalidad y religión
- Etnicidad, corporalidad y religión
- Cuerpo y virtualidad
- El cuerpo en el arte
- El arte en la mente encarnada
Se aceptarán propuestas con otros ejes temáticos o actividades relacionadas con el tema general del Congreso, así como expresiones artísticas. Estas deberán ser enviadas a más tardar el 15 de octubre del 2016 al correo congresocuerpo@gmail.com, incluyendo la siguiente información:
1) Título de la ponencia
2) Nombre del autor/es e institución de procedencia
3) Correo electrónico
4) Resumen de la ponencia en media página
5) Eje temático en donde se sugiera incluir la ponencia
6) Propuestas de mesas temáticas con el nombre de la mesa, títulos de las ponencias, nombres de los participantes y el coordinador responsable. Se deberán incluir los datos del 1 al 4 de todos los participantes.
Las propuestas serán revisadas por el Comité Dictaminador del evento, quien notificará a cada autor si fue o no aceptada. Cada ponente dispondrá de 20 minutos para hacer su presentación en una mesa de trabajo.
Comité Académico Organizador:
Dr. Carlos Olivier Toledo (FES Iztacala, UNAM)
Dra. Lourdes Jacobo Albarrán (FES Iztacala, UNAM)
Mtro. Carlos Mondragón González (FES Iztacala, UNAM)
Dr. Miguel Ángel Mansilla (Universidad Arturo Prat, Chile)
Dr. Antonio Sustaita Aranda (Universidad de Guanajuato)
Dr. Salvador Salas Zamudio (Universidad de Guanajuato)
Sede:
Aula Magna, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México, Av. de los Barrios # 1, Los Reyes Iztacala, Tlalnepantla, Edo de México. (A 10 minutos de la estación del Metro Rosario).
Para mayores informes: congresocuerpo@gmail.com
Inscripción gratuita
Organizan:
Proyecto: “Minorías, sociedad y subjetividad: desde los márgenes de la historia” (UNAM-PAPIIT IN405316) / FES Iztacala-UNAM / Universidad Arturo Prat (Chile) / Universidad de Guanajuato (México)
Historia(s) de violencia hacia la infancia en América Latina: miradas desde el cine y la literatura en el siglo XX
XVIII Congreso internacional de AHILA
“En los márgenes de la historia tradicional. Nuevas miradas de América Latina desde el siglo XXI”
Facultad de Geografía e Historia de la Universitat de València,
5-9 de septiembre de 2017
Propuesta de simposio
Historia(s) de violencia hacia la infancia en América Latina: miradas desde el cine y la literatura en el siglo XX
Coordinadoras:
Susana Sosenski (IIH-UNAM)
Andrea Gremels (Goethe-Universität Frankfurt am Main)
En la historiografía y la realidad latinoamericana los niños y las niñas todavía son sujetos marginados y muchas veces excluidos. Hacen falta todavía esfuerzos académicos para recuperar las heterogéneas historias de la infancia en América Latina no sólo como un terreno en el cual los adultos han depositado las utopías más esperanzadoras del futuro sino también como un campo en el que se han manifestado las peores formas de dominación, exclusión y violencia. Como una serpiente policéfala, la violencia, a lo largo del siglo XX, no ha logrado alejarse de la vida de millones de niños a lo largo y ancho de la región latinoamericana, convirtiéndose incluso en un fenómeno transnacional, que ha cobrado múltiples formas.
Desde una perspectiva interdisciplinaria este simposio busca reunir un grupo de trabajos que analicen las formas en que se ha representado la violencia hacia la infancia a lo largo del siglo XX en los países latinoamericanos. Nos interesa en especial, reflexionar sobre los aportes del cine y la literatura, entendiéndolos como narrativas que pueden configurar discursos historiográficos alternativos en tanto plantean otras formas de observar una realidad desde la ficción. Esta puede abarcar la denuncia, la superación de tabúes, el compromiso social y la memoria colectiva. ¿Qué formas de violencia hacia la infancia se expresan en las narrativas fílmicas y literarias en América Latina en el siglo XX? ¿Cómo estas producciones culturales han tratado y representado la relación entre infancia y violencia? ¿Quién cuenta estas historias? ¿Y desde qué lugar?
De tal modo, algunos de los temas de las ponencias podrán versar sobre: crímenes hacia la infancia, los niños como víctimas o victimarios, las perspectivas infantiles sobre la violencia, los niños en contexto de violencia política (guerras, revoluciones, dictaduras), el narcotráfico, la violencia como expresión de la desigualdad, éticas y estéticas de la violencia hacia la infancia, la perspectiva de género, las migraciones y lo trasnacional, la niñez traumatizada y la memoria colectiva.
XVIII Congreso internacional de AHILA
“En los márgenes de la historia tradicional. Nuevas miradas de América Latina desde el siglo XXI”
Facultad de Geografía e Historia de la Universitat de València,
5-9 de septiembre de 2017
Propuesta de simposio
Historia(s) de violencia hacia la infancia en América Latina: miradas desde el cine y la literatura en el siglo XX
Coordinadoras:
Susana Sosenski (IIH-UNAM)
Andrea Gremels (Goethe-Universität Frankfurt am Main)
En la historiografía y la realidad latinoamericana los niños y las niñas todavía son sujetos marginados y muchas veces excluidos. Hacen falta todavía esfuerzos académicos para recuperar las heterogéneas historias de la infancia en América Latina no sólo como un terreno en el cual los adultos han depositado las utopías más esperanzadoras del futuro sino también como un campo en el que se han manifestado las peores formas de dominación, exclusión y violencia. Como una serpiente policéfala, la violencia, a lo largo del siglo XX, no ha logrado alejarse de la vida de millones de niños a lo largo y ancho de la región latinoamericana, convirtiéndose incluso en un fenómeno transnacional, que ha cobrado múltiples formas.
Desde una perspectiva interdisciplinaria este simposio busca reunir un grupo de trabajos que analicen las formas en que se ha representado la violencia hacia la infancia a lo largo del siglo XX en los países latinoamericanos. Nos interesa en especial, reflexionar sobre los aportes del cine y la literatura, entendiéndolos como narrativas que pueden configurar discursos historiográficos alternativos en tanto plantean otras formas de observar una realidad desde la ficción. Esta puede abarcar la denuncia, la superación de tabúes, el compromiso social y la memoria colectiva. ¿Qué formas de violencia hacia la infancia se expresan en las narrativas fílmicas y literarias en América Latina en el siglo XX? ¿Cómo estas producciones culturales han tratado y representado la relación entre infancia y violencia? ¿Quién cuenta estas historias? ¿Y desde qué lugar?
De tal modo, algunos de los temas de las ponencias podrán versar sobre: crímenes hacia la infancia, los niños como víctimas o victimarios, las perspectivas infantiles sobre la violencia, los niños en contexto de violencia política (guerras, revoluciones, dictaduras), el narcotráfico, la violencia como expresión de la desigualdad, éticas y estéticas de la violencia hacia la infancia, la perspectiva de género, las migraciones y lo trasnacional, la niñez traumatizada y la memoria colectiva.
Las propuestas de ponencias deben dirigirse directamente a las coordinadoras (sosenski@gmail.com; a.gremels@em.uni-frankfurt.de), enviando:
1) Nombre y filiación institucional,
2) título de la ponencia,
3) breve resumen de la misma (máximo 350 palabras),
4) correo electrónico.
La fecha límite para enviar la propuesta al simposio es el 15 de octubre de 2016.
Los idiomas del congreso serán:Español y portugués
Las propuestas de ponencias deben dirigirse directamente a las coordinadoras (sosenski@gmail.com; a.gremels@em.uni-frankfurt.de), enviando:
1) Nombre y filiación institucional,
2) título de la ponencia,
3) breve resumen de la misma (máximo 350 palabras),
4) correo electrónico.
La fecha límite para enviar la propuesta al simposio es el 15 de octubre de 2016.
Los idiomas del congreso serán:Español y portugués
Congreso nacional Centenario de la Constitución. Antecedentes, proceso de creación y alcances
Convocatoria para el envío de ponencias para el
“CONGRESO NACIONAL CENTENARIO DE LA CONSTITUCIÓN. ANTECEDENTES, PROCESO DE CREACIÓN Y ALCANCES”
El Colegio de Ciencias Sociales y Humanidades A.C en conjunto con la Universidad Autónoma de Querétaro y convocan al público especializado a participar como ponentes en el “Congreso Nacional centenario de la Constitución. Antecedentes, proceso de creación, reformas y alcances” que tendrá lugar en la ciudad de Querétaro los días 25, 26 y 27 de enero de 2017.
El congreso se realizará como parte de los festejos del centenario de la promulgación de nuestra carta magna, donde Querétaro funge como la principal sede por ser éste lugar donde se llevó a cabo el congreso Constituyente que promulgó dicha Constitución en 1917. El congreso pretende reunir expertos en cada uno de sus cuatro ejes temáticos, con la intención de generar reflexiones y discusiones que promuevan y desarrollen la participación ciudadana y el conocimiento en torno nuestra Carta Magna.
Se convoca a estudiantes de licenciatura y posgrado, así como a investigadores adscritos a alguna institución o independientes, expertos en alguno de los cuatro ejes temáticos para reflexionar tanto el contenido mismo de la constitución como los antecedentes históricos, sociales y políticos.
Objetivo:
El objetivo es analizar, reflexionar y conmemorar temas como el proceso de creación de la Constitución, sus impactos y alcances a cien años de su promulgación, así como reflexionar acerca de las reformas constitucionales que han impactado en el contexto actual de la nación mexicana.
Temáticas:
- Antecedentes: Constitución de 1857; omisiones, cambios, ausencias, violaciones y controversias; problema agrario: “Ley de deslinde colonización de terrenos baldíos” y despojo de tierras a los campesinos; problemas obreros y su formación como un nuevo actor político-social; problemas políticos, reelección, represión, apertura política, grupos de poder.
- Proceso de creación: Congreso Constituyente 1916; actores políticos y sociales; discusión y creación de derechos sociales, laborales y políticos incluidos en artículos como el 2º, 3º, 27º, 123º; situación del sector obrero y derechos laborales; situación del sector campesino e indígena y repartición y restitución de tierras; situación del sector político; apertura política, no reelección y vida cotidiana durante el proceso de creación
- Alcances: Formación del Estado Posrevolucionario y aplicación de la Constitución; creación de instituciones que garantizaron la aplicación de los preceptos revolucionarios: IMSS, ISSSTE, BANRURAL, etc.; grupos políticos posrevolucionarios; formación de sindicatos obrero-campesinos; Reforma Agraria para garantizar la dotación y devolución de tierras; SRA y política
de repartición de tierras y su impacto en las comunidades campesinas; garantías individuales.
- Reformas constitucionales; reformas constitucionales a lo largo del siglo XX y sus implicaciones político-sociales; modificaciones a los principales artículos constitucionales y las leyes que de ellos derivan como religión (Arts. 3º y 130º): Constitución y pueblos indígenas (Artículo 2º); Convenio sobre pueblos indígenas y tribales 1989 (núm. 169) de la OIT y su inclusión constitucional; acuerdos de San Andrés; reformas estructurales: Reforma educativas, Reforma laboral, Reforma energética, Reforma en telecomunicaciones, Reforma a las garantías individuales y derechos humanos.
Fechas
· Envío de resumen: del 11 de junio al 14 de agosto
Aceptación de ponencias: 14 de agosto
· Envío de textos en extenso y depósito de pago: del 14 de agosto al 15 de septiembre
· El COLCISOH enviará el número de cuenta y el ponente deberá enviar al correo la fotografía del recibo de pago.
· Realización del congreso: 25, 26 y 27 de enero
La propuesta deberá contener los siguientes puntos:
1.- Nombre del eje temático en la que se quiere participar
2.- Nombre del autor o autores
Máximo 4 autores y sólo 2 podrán presentar la ponencia
3.- Afiliación institucional
4.- Datos de contacto: Correo electrónico y teléfono donde se pueda contactar
5.- Resumen curricular del autor o autores en un máximo de 50 palabras para cada uno.
6.- Título de la ponencia
7.- 5 palabras clave
8.- Resumen de la ponencia en máximo 300 palabras
9.- Texto en extenso:
· De 8 a 12 cuartillas tamaño carta
· Formato: caracteres Arial 12 puntos, interlineado a espacio y medio, incluidas referencias en formato APA, imágenes y anexos.
· Los anexos, cuadros, tablas, imágenes, mapas o cualquier otra ilustración, así como las referencias bibliográficas deben incluirse en el número máximo de cuartillas establecido (de 8 a 12 cuartillas).
· Las imágenes que se incluyan en la ponencia también deberán ser enviadas en un archivo adjunto con resolución 300 dpi, formato jpg.
10.- Enviar carta de sesión de derechos firmada y escaneada.
Costo
· Ponentes sin adscripción institucional: $500
· Ponentes con adscripción institucional: $400
· Ponentes estudiantes de licenciatura o posgrado con credencial vigente: $300
· Ponentes estudiantes UAQ con credencias vigente: $150
· Asistentes que requieran constancia:$150
· Asistentes que no requieran constancias y público en general: Entrada libre
Contacto:
Correo: colcisoh@gmail.com
Teléfonos
(045) 4421284372
(045) 4423789382
(045) 4423276100
página web
