Tercer Congreso Internacional de lo Sobrenatural: perspectivas socio culturales de lo imposible
La Escuela Nacional de Antropología e Historia
a través del
Posgrado en Historia y Etnohistoria
Convoca
A Investigadores, alumnos nacionales y extranjeros de todas las disciplinas sociales a participar en el Tercer Congreso Internacional de lo Sobrenatural: perspectivas socio culturales de lo imposible, que se llevará a cabo del 6 al 9 de diciembre en la Escuela Nacional de Antropología e Historia de la Ciudad de México.
Las líneas temáticas a desarrollar serán:
Línea: Duendes, aparecidos, demonios, brujas, hechizos y maleficios.
Lo sobrenatural en el imaginario colonial novohispano.
Esta línea propone abordar un análisis de lo sobrenatural como una construcción social, en este caso mediada por la peculiar cultura que se gestó tras la traslación y adaptación del imaginario en torno al cisma y a la contrarreforma católica en el suelo novohispano, el cual se vio plagado de un fuerte miedo a la condena del alma en el mas allá, el que, a su vez se tradujo en presencias y efectos sobrenaturales en la vida cotidiana de las personas.
Las temáticas tentativas serían las siguientes:
• Duendes, aparecidos, demonios y fantasmas
• Presagios, amuletos, adivinación, conjuros y magia
• Brujas, hechicería y maleficios ante la Inquisición.
• La herejía como transgresión al orden sobrenatural
• Ilusas, beatas, místicas y ermitaños
• Las moradas del más allá: cielo, infierno y purgatorio.
• El diablo en la Nueva España.
• Lo sobrenatural en la literatura hispana y novohispana.
Palabras clave: aparecidos, demonios, presagios, brujas, ilusas, infierno, purgatorio.
Línea: Siglo XIX. Entre la racionalidad, lo real, lo literario y lo fantástico. Espiritistas, teósofos, magos, brujos, curanderos, charlatanes y formas tradicionales de percepción del más allá.
Esta línea propone abordar los cambios y continuidades que hubieron en la percepción de lo mágico y lo sobrenatural durante el siglo XIX. El re acomodo del papel de lo sobrenatural el Occidente dio pie a que surgieran nuevas formas de comprender lo sobrenatural, distintos tipos de literatura, nuevos rituales y que persistieran formas antiguas de grupos sociales que no empataban con los nuevos paradigmas que buscaban entender de manera distinta la realidad.
Las temáticas tentativas serían las siguientes:
• Heterodoxias religiosas. (espiritismo, teosofía, espiritismo trinitario mariano, etc.)
• Esoterismo erudito y esoterismo charlatán.
• Literatura de lo sobrenatural: Leyendas, prodigios, y cuentos.
• La ciencia y lo sobrenatural.
• El miedo al mas allá y la cultura popular.
• Expresiones artísticas del mundo mágico.
• La Brujería y sus personajes.
• La política y lo sobrenatural.
• Esoterismo Criminal.
Palabras clave: Esoterismo, charlatanes, brujería, magia, leyendas, literatura, sobrenatural.
Línea: Avatares del miedo y lo sobrenatural en los albores del nuevo milenio (Siglo XX y XXI)
En esta línea pretendemos trazar las coordenadas en las que se insertan objetos y problemáticas de lo más heterogéneo, en torno a la muerte, el miedo, lo fantástico y lo sobrenatural, con la finalidad de detonar la reflexión, desde diferentes campos disciplinares (antropología, historia, sociología, comunicación, filosofía y disciplinas afines), acerca de las transformaciones de la reciente cultura popular global, y las implicaciones que estás guardan en la configuración de experiencias e imaginarios locales, al mismo tiempo territoriales y desterritorializados.
Las temáticas tentativas serían las siguientes:
• Lo siniestro y la tecnología.Nuevas formas de terror y miedo a través de las redes sociales.
• Aparición y reaparición de leyendas urbanas y rumores.
• Esoterismo, magia y místicas contemporáneas: organizaciones, credos y fervores.
• Nuevos imaginarios globales sobre la duda y lo increíble: ovnis, seres sobrenaturales, conspiraciones y más allá.
• El miedo y lo sobrenatural a través de los productos mediáticos y culturales (literatura, comic, manga, cine, tv, radio, artes plásticas y digitales)
Palabras clave: cultura popular global, imaginarios, medios de comunicación, reconfiguraciones del miedo y lo sobrenatural.
El envío de los resúmenes deberá hacerse hasta el día 2 de noviembre del 2016 al correo congresomuerteylosobrenatural@gmail.com cumpliendo las siguientes normas de presentación:
Nombre del Autor o autora
Adscripción Institucional
País de Residencia
Correo electrónico
Título
Breve descripción de la propuesta de no más de 400 palabras.
Línea temática a la cual desea inscribir su ponencia.
Documento Word o Pdf.
Interlineado 1,5
Arial 12.
Se podrá participar una sola vez en calidad de autor de ponencia.
Más informes
Departamento de extensión cultural
Teléfono 56069103 ext.411962 o al correo congresomuerteylosobrenatural@gmail.com
email: jrcamposhdz
fcebook: @CongresodeloSobrenatural666