Ponencia
Segundo Congreso Internacional sobre el Derecho Prehispánico
El Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM,
La Dirección de Lingüística-INAH
La Escuela Nacional de Antropología e Historia
y La Licenciatura en Etnohistoria-ENAH
CONVOCAN
al
Segundo Congreso Internacional sobre el Derecho Prehispánico
Rumbo al Quinto Centenario del contacto Mesoamericano e Hispano
Que se llevará a cabo los días del 4 al 8 de septiembre de 2017, con sede en las instalaciones de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).
El derecho, como el conjunto de principios y normas que regulan las relaciones sociedades, genera en toda sociedad la estructura de un orden con obligaciones y prohibiciones que permiten una convivencia y cohesión dentro del grupo. Estas normas están reflejadas en diversos aspectos de la cultura; el modo de hablar, de vestir, de escribir, entre muchos, son regulados por instituciones constituidas paralelamente a la sociedad misma.
Por ello, y con base en el éxito del Primer Congreso Internacional sobre el Derecho Prehispánico, en que se revisaron las fuentes para una construcción histórico-jurídica, es que ahora se convoca a este Segundo Congreso, cuya temática general será el Quinto Centenario del contacto Mesoamericano e Hispano, así como la relación del derecho prehispánico con el indiano.
Por tanto, se invita a investigadores, profesores, estudiantes y especialistas en la materia a participar con una ponencia que gire en torno a las siguientes temáticas:
-
El derecho prehispánico: las formas de gobierno, obligaciones y derechos, fuentes para el estudio del derecho prehispánico con especial referencia a las elaboradas antes de la conquista y/o por indígenas.
-
Instituciones políticas y religiosas como reguladoras del orden social: vinculación de la figura gobernante y las deidades, concepción mitológica del poder, cosmología de las normas sociales, legitimación de los espacios rituales y la fusión o disyunción respecto a los espacios políticos.
-
Geografía política prehispánica: jurisdicciones territoriales, Señoríos-Estados-Imperios, la identidad étnica como legitimadora del poder, guerras y alianzas.
-
Transformación del derecho prehispánico al indiano: el impacto de las Leyes de Indias, debates filosófico-morales en torno al derecho indígena en los primeros años de la Conquista, infractores indígenas de las normas hispanas.
-
Derechos indígenas, comunidades e identidades contenidos en la Constitución de 1917, ello con motivo del Centenario de la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Los ponentes contarán con 30 minutos para exponer su participación. Al final de la mesa se dará un espacio para la discusión.
Para participar se deberán enviar los siguientes datos al correo electrónico:
2derechoprehispanico@gmail.com
a) Título de la ponencia
b) Nombre completo del ponente
c) Adscripción institucional
d) Correo electrónico para contactar
e) Resumen de 300 palabras donde se especifique el objetivo, el método, fuentes y aportación al tema a tratar, así como la línea temática a la que se adscribe al Congreso.
El plazo para la entrega del título y resumen es el 30 de septiembre de 2016.
El Comité Académico del Congreso informará de la aceptación a más tardar el 30 de noviembre de 2016.
El plazo para la entrega del texto completo para su publicación será el 31 de agosto de 2017, fuera de este período no se aceptarán participaciones.
Se debe aclarar que todas las ponencias serán dictaminadas para su debida acreditación académica.
Cualquier duda o aclaración, contactar al correo electrónico: 2derechoprehispanico@gmail.com
Comité Organizador:
Luis René Guerrero Galván (IIJ-UNAM)
Alonso Guerrero Galván (DL-INAH)
Laura Rodríguez Cano (ENAH-INAH)
LA ESCRITURA DE LA HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA EN LOS TIEMPOS DE LA DIGILITALIZACION
FORO DE HISTORIA Y CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA MODERNA
PRIMERA CONVOCATORIA
Convocatoria a la reunión anual No. 14, a celebrarse con el patrocinio de la Facultad de Arquitectura “5 de Mayo” de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca los días 10 y 11 de noviembre del 2016 con el tema:
LA ESCRITURA DE LA HISTORIA Y CRITICA DE LA
ARQUITECTURA EN LOS TIEMPOS DE LA DIGILITALIZACION
Ha sido interés permanente del Foro desde su creación, saber y discutir como se construyen tanto la historiografía como la crítica de la arquitectura, en particular el periodo del siglo XX comúnmente llamado moderno. Para la edición 14 del evento se ha decidido volver al tema, ahora ampliándolo en cuanto a los horizontes temporales a examinar. Si bien cuantitativamente la producción historiográfica de la historia de la arquitectura no es tan abundante como en otras disciplinas sociales, humanísticas y disciplinas particulares de la historia, su longevidad y permanencia en la cultura arquitectónica internacional, deberían eliminar cualquier duda sobre la vigencia de este modelo de pensamiento. El Foro abre la posibilidad de explorar ahora en otros territorios temporales a fin de revisar los modos de aproximación a la historia de la arquitectura en periodos distintos al siglo XX, incluyendo todas las etapas. La amplitud de los territorios geográficos a explorar no es novedad, toda vez que el Foro siempre la ha contemplado.
Interesa en esta oportunidad reflexiones sobre: ¿Cómo se piensa y como se escriben hoy en día la historia y la crítica de la arquitectura?, ¿cuáles son sus destinos inmediatos amén de la creación de conocimiento?, ¿se puede hablar de la historiografía de la arquitectura como una disciplina independiente?, ¿cuáles son sus metodologías?, ¿cuáles son sus relaciones con la historia cultural y la historia del arte?
Con la intención de ayudar a los interesados a adscribir sus propuestas en territorios con vertientes específicas se proponen los siguientes tres subtemas:
Subtema 1.- La historiografía de la arquitectura frente a la historia de la civilización:
Se refiere a la escritura de la historia de la arquitectura en sus distintas etapas históricas, ¿siguen siendo procedentes las visiones enciclopédicas?, ¿se han escrito las historias de todos los periodos y en todas las latitudes?, ¿qué tan importantes son las que “faltan”?, ¿cómo y con que visión metodológica se deben resolver los “faltantes”?, ¿cómo deben ser tomadas las crónicas de arquitectura?, ¿cómo entender los límites entre visión crítica, descripción del hecho arquitectónico y la interpretación del historiador?, ¿cómo se adscribe la historiografía de la arquitectura a los modelos de historia cultural a partir de “Les Annales” (1929)?
Subtema 2.- La historiografía de la arquitectura del siglo XX.
El “monopolismo del movimiento moderno”; relación entre arquitectura y vanguardias; el desprendimiento de las grandes líneas historiográficas alemana y austriaca vigentes hasta el primer cuarto del siglo XX; ¿se puede hablar de escuelas de historiografía de la arquitectura del siglo XX?, ¿quiénes serían los adalides de estas escuelas y cuales sus características formales?, el arquitectohistoriador, figura común en la cultura arquitectónica; la importancia de los cronistas, ¿cuáles son las habilidades que diferencian el trabajo de los arquitectoshistoriadores del de los historiadores de la arquitectura con formación disciplinar?, ¿quiénes de estos profesionales han escrito la historiografía de la arquitectura del siglo XX?, ¿cuáles son hoy en día, las relaciones entre historia de la arquitectura y el ejercicio de la arquitectura en el proyecto de edificios?
Subtema 3.- La crítica de la arquitectura.
Relaciones con la historia y el ejercicio de la arquitectura; la crítica como pensamiento y conducta de análisis cultural; crítica y enseñanza de la arquitectura; las cualidades del crítico; canales de difusión de la crítica; crítica y mercadotecnia ¿cómo se distinguen?, ¿a quien sirven? ¿dónde se aprende y se enseña la crítica? ¿cuál es la formalidad y la importancia de una disciplina que se hace en la praxis?
GENERALES
Esta convocatoria se abre a estudiantes de posgrado y profesionales de la investigación que quieran registrar ponencias adscritos al tema, con la condicionante de la calidad y originalidad en el trabajo de investigación. Las ponencias deberán ser inéditas y no haberse presentado en otro evento. Las propuestas (abstractos) deberán ser enviadas a la atención del comité científico del 14° Foro. Deberán desarrollarse con una extensión máxima de una cuartilla y se enviarán acompañadas de un resumen curricular con una extensión no mayor a media cuartilla. Las propuestas estarán sujetas a la aprobación del comité científico.
Los ponentes dispondrán de 20 minutos para la lectura de su ponencia pudiendo hacer uso de medios audiovisuales; cada tres ponencias habrá una mesa redonda de media hora para recibir los comentarios del público. Se podrá participar en las modalidades de ponente o asistente, o ambas, siendo obligatoria la asistencia los días del evento para recibir constancia con valor curricular.
No se leerán ponencias en ausencia; una vez aprobada para su presentación el autor se compromete a entregar la versión in extenso para publicación el día de su registro en la mesa de inscripción del evento. Las propuestas de ponencias deben ser enviadas en formato electrónico al correo electrónico: historiaycritica.arq@gmail.com La decisión del comité será inapelable.
Publicación de las ponencias:
El comité organizador se compromete a publicar las ponencias en el formato de la colección de libros del Foro, con la categoría de “Libro de capítulos de Autor”. Para ello los participantes −incluidos los magistrales−, se comprometen, al aceptar la invitación a participar, a entregar la versión para publicación de acuerdo a lo antes anotado y siguiendo las especificaciones que se les harán saber en la carta de aceptación. El libro podrá ser comercializado por el editor−patrocinador; los autores recibirán dos ejemplares sin regalías o dividendos, toda vez que en caso de que se ponga a la venta, será solo para recuperar el importe de la edición.
Calendario
Fecha Límite para recepción de abstractos: miércoles 31 de agosto de 2016
Respuesta de aceptación de abstractos aprobados: lunes 12 de septiembre de 2016
A t e n t a m e n t e
Por el comité organizador
Mtro. en Arq. Ignacio Santiago León
Director de la Facultad de Arquitectura
“5 de Mayo” de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Dr. Enrique X. de Anda Alanís
Director del Foro de Historia y Crítica de la Arquitectura Moderna
III Coloquio sobre el Campo y las Ruralidades en México
Convocatoria
III Coloquio sobre el Campo y las Ruralidades en México
Ciudad de Puebla, México, 21, 22 y 23 de noviembre de 2016.
El Colegio de Antropología Social y la Escuela de Biología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la Universidad Campesina Indígena en Red, el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural, el Colegio de Posgraduados Campus Puebla y la Maestría en Sociedades Sustentables de la UAM-Xochimilco convocan a historiadores, sociólogos, etnólogos, antropólogos sociales, integrantes de grupos organizados y público en general a participar en el III Coloquio sobre el Campo y las ruralidades en México que se realizará del 21 al 23 de noviembre de 2016 con sede en la Escuela de Biología y el Colegio de Antropología Social de la ciudad de Puebla.
El Comité Organizador propone las siguientes mesas para que, de acuerdo con la afinidad de los interesados, elaboren su propuesta de participación:
El maíz: cultura e identidad
Los actores del campo: mujeres, niñez, jóvenes
Correo de contacto: ergo04@gmail.com
Memoria e identidad en el campo
Historia y repercusiones del reparto agrario
Correo de contacto: rudolf_rrr@yahoo.com.mx
Campo, medio ambiente y transgénicos
Conocimiento campesino e interculturalidad
Correo de contacto: macomunidad@yahoo.com.mx
Patrimonio biocultural, manejo y conservación de recursos naturales
Campo y desarrollo sustentable/buen vivir
Correos de contacto: erikantropos@gmail.com, mario.valadez.ramirez@outlook.com
Conflictos y rebeliones en los escenarios campesinos
Economía solidaria y organizaciones en apoyo a la producción
Correo de contacto: milton_hernandez@inah.gob.mx
Migración y nueva ruralidad
Relaciones campo-ciudad
Correo de contacto: rosalba.ramirez@correo.buap.mx
Las y los interesados deberán enviar a la dirección de correo del coordinador de la mesa (que figura al final de cada eje temático) su nombre completo, adscripción, título de la ponencia, palabras clave, correo electrónico y un resumen no mayor a 800 caracteres, refiriendo la mesa en la que desean participar en un archivo de Word. La fecha límite para la recepción de resúmenes de ponencia será el 16 de octubre de 2016.
Las cuotas de inscripción son: Ponente $200 pesos Mx
Asistentes con derecho a constancia $150 pesos Mx.
Informes:
Colegio de Antropología Social, Avenida San Claudio y 24 Sur, Colonia San Manuel, Ciudad Universitaria, Edificio 1FIL-1, Puebla. Teléfono: (01-222) 2-29-55-00 Ext. 5490.
Atentamente Comité Organizador
Conferencia Anual de Historia Fronteriza, Universidad de Texas en El Paso Fronteras movedizas: género, familia y comunidad
Conferencia Anual de Historia Fronteriza, Universidad de Texas en El Paso Fronteras movedizas: género, familia y comunidad
10-11 de febrero de 2017
El Paso, Texas
Fecha de límite para someter ponencias: 16 de septiembre de 2016
Presentadora principal: Sonia Hernández (Texas A&M), autora de
Working Women into the Borderlands y directora de proyectos de
“Refusing to Forget”, una iniciativa de preservación e historia pública
El Departamento de Historia en la Universidad de Texas en El Paso anuncia la Segunda Conferencia
Anual de Historia Fronteriza de UTEP que se llevará a cabo el 10 y 11 de febrero de 2017. El tema,
“Fronteras movedizas: género, familia y comunidad”, se dirige a los especialistas de la frontera EEUU-México. Les provoca explorar las múltiples maneras en que las normas sociales se han construido, han cambiado a través del tiempo, y han sido influenciadas por distintas oportunidades, obstáculos y paradojas de la frontera. Esta interrogación de las experiencias fronterizas, aunque poco novedosa, hoy florece en formas nuevas. Desde al menos los últimos años de la década 1970, especialistas de la frontera han usado técnicas de la historia social para describir las vidas de la gente en la zona fronteriza. Más reciente, el campo se ha enfocado en la construcción de identidades en la frontera, incorporando perspectivas nuevas de estudios de raza y género, y abriendo nuevos caminos de investigación incluso renovando el interés en familias y comunidades. Desde entonces, académicos le han aplicado las herramientas de estudios culturales y de la mujer a la historia fronteriza.
Esta convocatoria le da seguimiento a esa indagación e invita ponencias que exploren la historia de género, familia y comunidad en la frontera EEUU-México. Ensayos que trabajan con esos temas pueden utilizar marcos teóricos como:
• Raza, identidad e indigenidad;
• Clase, desarrollo y capitalismo;
• La construcción de naciones y estados;
• La función de familias y comunidades como modos de resistencia;
• Globalización y transnacionalidad;
• Hibridismo, inclusión y exclusión;
• Violencia, colonización y memoria; y
• El cuerpo, el deseo y la sexualidad, y teoría “queer”.
Invitamos propuestas de ponencias individuales o de mesas de 3-4 académicos de todas etapas profesionales, incluso estudiantes avanzados de programas doctorales. Cada propuesta debe incluir un abstracto de 250 palabras y un CV de una página. Propuestas de mesas deben incluir a ponentes de México y EEUU y también necesitan una descripción adicional de 200 palabras máximo del vínculo temático o teórico. Ponencias pueden ser en español o inglés y habrá servicio de traducción.
Las ponencias se considerarán para publicación.
Favor de dirigir preguntas y propuestas a historyconference@utep.edu. La fecha de límite para recibir ponencias es el 16 de septiembre 2016. Para más información visite la página borderhistoryconf.utep.edu.
Quinto Coloquio de Estudios sobre la Guerra en Mesoamérica
Convocatoria
La Escuela Nacional de Antropología e Historia y el Comité Organizador invitan al público interesado al
Quinto Coloquio de Estudios sobre la Guerra en Mesoamérica
Auditorio Román Piña Chan
Del 11 al 14 de octubre de 2016
9 a 18 pm
Se recibirá la propuesta de los interesados hasta el “2 de septiembre del 2016” al correo: coloquio_eaah_guerra_enah@hotmail.com
El documento enviado deberá incluir:
- Autor
- Título de la ponencia
- Institución a la que pertenece
- Abstract con un límite de 200 palabras en arial 12
Las ponencias presentadas serán sometidas a un dictamen preliminar para la conformación de las mesas, por lo que los ejes temáticos son los siguientes:
- Teoría y metodología
- Enfoques recientes y multidisciplina
- Historiografía militar mesoamericana
- Poliorcética
- Sistemas armamentísticos
- Logística y estrategia
- Tecnología militar y arqueología experimental
- Iconografía y estética
- Pensamiento, magia y religión
- Sociedad y género
- Geopolítica
- Guerra y etnicidad
- Reconstrucción recreación histórica
- Bioarqueología y Antropología Física
- Nuevas propuestas
Se otorgará constancia con valor curricular
Facebook: ColoquioGuerraMesoamérica
Twitter: @enah_guerra
REDMUGEN Séptimo Coloquio Internacional de Historia de las Mujeres y de Género en México
Convocatoria REDMUGEN Séptimo Coloquio Internacional de Historia de las
Mujeres y de Género en México
REDMUGEN se complace en anunciar su Séptimo Coloquio titulado “Enfrentando límites y ampliando fronteras”, que se realizará los días 3 y 4 de marzo de 2017.
Fecha de entrega de propuestas: viernes 16 de septiembre de 2016.
Consultar la convocatoria en el sitio web del Coloquio: http://libraries.ucsd.edu/libraries-staging/conferences/redmugen/es/index.html
Convocatoria simposio: “Grupos privilegiados durante la etapa de transición del siglo XVIII al XIX” AHILA
II Coloquio sobre la sexualidad en Mesoamérica: Estudio y aportaciones
La Escuela Nacional de Antropología e Historia a través de la Licenciatura en Arqueología y el Comité Organizador
Convoca a los interesados en participar en el
II Coloquio sobre la sexualidad en Mesoamérica: Estudio y aportaciones
25 al 28 de Octubre de 2016
Auditorio Román Piña Chan
Ejes temáticos
1.- La construcción de la sexualidad
2.- Vida cotidiana
3.- Sistema ideológico
4.- Cosmología, magia y religión
5.- Economía
6.- Política
7.- Etnoarqueología
8.- Aplicación de teorías arqueológicas al estudio de la sexualidad
9.- Ética y moral del investigador frente a la difusión y divulgación
El envío de propuesta de ponencia será a la siguiente dirección:
coloquio_sexualidad@hotmail.com
Con los siguientes requisitos:
- Nombre
- Título de ponencia
- Institución de procedencia
- Línea temática elegida
- Abstract de 300 palabras como máximo, Arial 12
- Bibliografía
Fecha límite de recepción: 9 de septiembre de 2016
Twitter: @ColSexenMeso
Facebook: Coloquio sobre la Sexualidad en Mesoamérica
XVIII Congreso de la AHILA
En los márgenes de la Historia Tradicional. Nuevas miradas de América Latina desde el siglo XXI en la Universitat de València, España. Simposio Economía social y solidaria, tercer sector y cooperativismo a celebrarse del 5 al 9 de Septiembre de 2017.
Más información: http://ahila2017.uv.es/
XVIII Congreso de la AHILA
En los márgenes de la Historia Tradicional. Nuevas miradas de América Latina desde el siglo XXI en la Universitat de València, España. Simposio Economía social y solidaria, tercer sector y cooperativismo a celebrarse del 5 al 9 de Septiembre de 2017.
Más información: http://ahila2017.uv.es/
