Simposio: En los márgenes de la Historia Tradicional. Nuevas miradas de América Latina desde el siglo XXI

Convocante: 
Graciela Mateo (CEAR-UNQ, Argentina) gracielamateoprieto@gmail.com Jesús Méndez-Reyes (UABC, México) jmenkings@yahoo.com.mx
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Sáb, 2016-10-15
Texto de la convocatoria: 

XVIII Congreso de la AHILA

En los márgenes de la Historia Tradicional. Nuevas miradas de América Latina desde el siglo XXI

Universitat de València, España, 5 al 9 de septiembre de 2017

Simposio Economía social y solidaria, tercer sector y cooperativismo.

Coordinadores: Graciela Mateo (CEAR-UNQ, Argentina) gracielamateoprieto@gmail.com Jesús Méndez-Reyes (UABC, México) jmenkings@yahoo.com.mx

 

Hablar de otra economía implica una crítica a la economía vigente, la reflexión histórica de cómo se llegó a este momento, a la vez que sugerir alternativas viables desde diferentes disciplinas. Como señala Piketty (2014) pareciera ser que el siglo 21 reproduce condiciones del siglo 19, cuando “la tasa de rendimiento del capital superó de modo constante la tasa de crecimiento de la producción y el ingreso”. El concepto pluriforme de Economía Social apareció en la década 1980, agregándose luego el aspecto solidario que en diversos círculos académicos y gremiales se denomina Economía Social y Solidaria (ESS). Ésta no debe entenderse simplemente como un programa para aliviar la pobreza en coyunturas de crisis, es una herramienta para aportar soluciones a necesidades específicas de la población en diversas esferas, a lo largo del tiempo.

 

El objetivo del Simposio es reunir estudios que vinculen el desarrollo del movimiento cooperativo y las diversas formas de la ESS, debatir fundamentos teóricos que le den sustento, así como reflexionar desde perspectivas multidisciplinares a los sujetos que la conforman, sus cambios organizacionales y las políticas públicas que desde distintas jurisdicciones promueven o no inhiben su expansión. La ESS incluye a cooperativas y mutualidades, huertas comunitarias, redes de trueque, microcréditos, fábricas recuperadas, ferias barriales, microemprendimientos y otras formas participativas (tercer sector) que hayan impactado al medio agropecuario, la industria o los servicios.

 

Las propuestas de ponencias deben dirigirse a los coordinadores enviando: 1) Nombre y filiación institucional, 2) título de la ponencia, 3) breve resumen de la misma (máximo 350 palabras), 4) correo electrónico. La fecha límite es el 15 de octubre de 2016. El Comité Científico publicará la lista definitiva de simposios y ponencias el 15 de diciembre de 2016. Los textos de las ponencias serán editados con anterioridad en formato CD y se entregarán con la inscripción al congreso.

 

Cuotas de inscripción, hospedaje y otros temas véase http://ahila2017.uv.es/