VII encuentro internacional de Historia Oral

Convocante: 
Universidad Nacional Autónomas de Nicaragua, Managua
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Texto de la convocatoria: 

Universidad Nacional Autónomas de Nicaragua, Managua, UNAN Managua  

Red Latinoamericana de Historia Oral

 CONVOCAN AL:

“VII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE HISTORIA ORAL:

 MEMORIA, VOCES E IMÁGENES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE”

 

La Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN –Managua a través del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas, CONVOCA a Docentes Investigadores/as de las diferentes universidades y profesionales independientes  a nivel nacional e internacional, a participar en el VII Encuentro de Historia Oral “Memoria, Voces e Imágenes de América Latina y El Caribe”,  a realizarse del 20 al 24 de Febrero  del 2017, en el Recinto Universitario “Rubén Darío” de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua), en horario de 8:00 a.m. a 5:00 p.m..

 

Es importante señalar, que el “I Encuentro Internacional de Historia Oral” se realizó en Colombia en el año 2005, el II en Panamá en el año 2007 y   el III en la  UNAN Managua en el año 2009, el IV en Venezuela 2011, el V en El Salvador 2013 y el VI en Costa Rica en el 2015. Todos organizados por universidades públicas, desde su departamento de Historia. Esta actividad representó el punto de inicio de la Jornada permanente, por construir espacios de convergencia e intercambio entre universitarios y profesionales independientes con un objetivo común en la Historia Oral.

A partir del primer encuentro un grupo de historiadores orales de Latinoamérica, académicos en su mayoría de Universidades Públicas y Privadas, han impulsado actividades de promoción de la investigación como un componente esencial en el aporte de nuevos conocimientos en el ámbito de la Historia Oral y Educación en Latinoamérica, además para el fortalecimiento del vínculo entre la Universidad-Estado-Sociedad en general.

El VII Encuentro de Historia Oral, a celebrarse en Nicaragua  tiene como lema Memoria, Voces e Imágenes de América Latina y El Caribe”, éste representa reunión o espacio privilegiado en donde profesionales, investigadores/ras, estudiantes e interesados reflexionan, debaten y comunican investigaciones sobre el desarrollo, importancia social, empleo de metodología y fuentes orales, que interpelan al pasado desde diversas disciplinas, saberes y enfoques, en el ámbito de Latinoamérica y El Caribe.

 

Este encuentro constituye un esfuerzo y reto para el departamento de Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas de la UNAN-Managua en el campo de  la investigación. Dicho departamento actualmente se encuentra desarrollando aportes a la investigación mediante los programas de Maestrías y Doctorados de los docentes de la UNAN implementados en los últimos años, dando como resultados investigaciones y artículos libres que aportan al cumplimiento de nuestra misión y visión, todo ello orientado a la transformación social de nuestros países. Esto fortalece el vínculo docencia-investigación, extensión universitaria, así como el estímulo a los procesos de emprendimiento, innovación, articulación de iniciativas que fomenten el desarrollo y el bienestar común latinoamericano.

 

Objetivos

En el encuentro se prevén los siguientes objetivos:

·         Ampliar el intercambio de conocimientos sobre cuestiones teóricas y metodológicas de Historia Oral entre profesionales, investigadores/ras, académicos/cas, docentes, alumnos/as, especialistas en tema de la cultura del área pública y privada e interesados en la temática en general, a nivel nacional e internacional, especialmente de Latinoamérica y El Caribe.

·         Debatir sobre puntos de contacto y diferencias en torno a la pluralidad de enfoques y sobre los principales desafíos del trabajo interdisciplinar.

·         Reconocer el modo en que nuestros saberes y posicionamientos impactan en la producción del trabajo científico, la implementación de experiencias pedagógicas, el desarrollo de proyectos socio comunitarios y en las formas de interpretar y actuar sobre el patrimonio integral cultural y natural tangible e intangible.

·         Intercambiar publicaciones alrededor de la HO en Latinoamérica y El Caribe.

 

Metodología

En el VII Encuentro de Historia Oral, se han organizado una serie de actividades alrededor de los objetivos, entre ellas están:

 

I.                   Conferencia Magistral (Inauguración)

“La actualidad en América Latina, Centroamérica y el Caribe sobre la Historia Oral”

II.                Conferencias (3 días)

1.               El estado de las Ciencia Social y la Historia Oral en el Caribe particularmente Cuba o Puerto Rico. Dra. Sandra Enrique (Puerto Rico).

2.               Las Rutas de la Memoria. Dr. Alfredo Lobato Blanco. (Nicaragua).

 

III.             Mesas Redondas

 

Mesa Redonda No. 1. El Estado de la Historia Oral en América Latina. Retos y desafíos” Coordina:       Dra. Deyanira Daza (Colombia)

Participan:

1.                  Dr. Fabio Castro Bueno (Colombia)

2.                  Lic. Liliana Barela (Argentina)

3.                  Dr. Antonio Montenegro (Brasil)

 

 

Mesa Redonda No. 2. El Estado de la Historia Oral en Centro América. Retos y desafíos” Coordina:        Dra. Eugenia López (El Salvador)

Participan  

1.                  Dra. Marcela Camargo (Panamá)

2.                  Dra. Jilma Romero Arrechavala (Nicaragua)

3.                  Dra. Yolanda Zúñiga   (Costa Rica)

 

Mesa Redonda No. 3. “Los Estudios Barriales en Latinoamérica y el Caribe”.

Coordina: Dra. Jilma Romero Arrechavala.

Participan:

1.         Lic. Liliana Barela  (Argentina)

2.         Dra. Marcia Traña (Nicaragua)

3.         Dra. Sandra Enrique  (Puerto Rico)

 

Mesa Redonda de Cierre. “El quehacer de la Historia Oral en el Presente”

Coordina: Dr. Gerardo Necoechea.

Participan:

Regina Guimaraes (Brasil)

Adriana Echezurí (Argentina)

Eugenia López (El Salvador)

Patricia Pensado (México)

 

IV.              Mesas de trabajos

 

Las mesas de trabajo están organizadas de acuerdo a las líneas de investigación definidas, en ellas, se presentaran ponencias de avances o investigaciones interdisciplinarias de Historia Oral finalizadas, entre ellas están:

 

Mesa de Trabajo No. 1. Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación en Historia Oral.

Coordinan: Dr. Antonio Montenegro y Lic. Liliana Barela (Brasil y Argentina)

 

Mesa de Trabajo No. 2. Cotidianeidad, Memoria y Testimonio.

Coordinan: Dra. Marcela Camargo y Dra. Amelia Rivaud Morayta, (Panamá y México)

Mesa de Trabajo No. 3. El Espacio de la Memoria, la Comunidad, lo Local, lo Global y los Procesos de Desarrollo.

Coordinan: Prof. Adriana Echezuri y Dra. María Luisa Iglesias, (Argentina y Las Palmas de Gran Canaria, España)

Mesa de Trabajo No. 4. El tiempo en la memoria: lo vivido, lo recordado lo olvidado e impunidad,

Coordinan: Dra. Patricia Pensado y Msc. Telma López Briseño, (México y  Nicaragua).

Mesa de Trabajo No. 5. Experiencias Educativas con Memoria, Tradición y Oralidad

Coordinan: Dra. Mirna Pizarro y Dra. Yolanda Zúñiga, (Chile y Costa Rica)

Mesa de Trabajo No. 6. Nuevos sujetos y procesos sociales a partir del neoliberalismo analizado desde la memoria.

Coordinan: Dra. Ada Marina Lara Meza y María Concepción Martínez Omaña.

 

Mesa de Trabajo No. 7.  Fotografía documental.

Coordina: Dr. Alberto del Castillo (México)

Mesa de trabajo 8 : Video Documental  

 Coordina: Dr. Ariel Arnal, (México)

Mesa de Trabajo No.9. Ciudades, Cultura y Ambiente.

Coordinan: Dra. Laura Paniagua y Dr. Marvin Villalta Orozco, (Costa Rica y Nicaragua)

Mesa de Trabajo No. 10. Saberes Tradicionales, Campesinos e Indígenas.

Coordinan: MSc. Beverly Castillo y MSc. Dolores Álvarez, (Nicaragua)

Mesa de Trabajo No. 11. Economía Familiar, Comunitaria y expresiones organizativas ciudadanas.

Coordinan: Maritza Andino y  Ramón Velásquez  (Nicaragua)

Mesa de Trabajo No. 12. Pobreza, Inclusión Social y Seguridad Ciudadana.

Coordinan: Carla Bush y Dr. Salomón Delgado  (Nicaragua) 

V.                 Talleres de Formación

Coordinan: MSc. Berberly Castillo y MSc. Telma López Briseño, (Nicaragua)

 

Taller No. 1. Desarrollo de un modelo para la integración de Archivos de Historia Oral

Coordinan: Ada Marina Lara Meza y Armando Sandoval Pierres, Laboratorio de Historia Oral, Guanajuato, México.

 

Taller No. 2. Usos y experiencias de la Historia Oral en la Educación Formal y No Formal. Coordinan: MSc. Ileana Gadea  y MSc. Luis Gaitán.

 

Taller No. 3. La Activación de la Memoria en la Historia Oral.

Coordinan: Dr. Fabio Castro B. y Dra. Deyanira Daza (Colombia).

 

Taller No. 4. Relatos Orales de la Memoria y Enseñanza de la Historia.

Coordinan: Dra. Regina Beatriz Guimaraes y Dr. Antonio Montenegro (Brasil).

 

Taller No. 5. La Metodología del Taller de Historia Oral: Aspectos Teóricos y Metodológicos del Trabajo de Historia Oral en los Barrios.

Coordinan: Lic. Liliana Barela y Dra. Marcia Traña (Argentina y Nicaragua).

Taller No. 6. Mirada sobre la Ciudad. Fuentes para el Estudio de la Dinámica Urbanística.

Coordinan: Dra. Laura Paniagua y MSc. Marvin Villalta Orozco (Costa Rica y Nicaragua).

 

Taller No. 7. Testimonios e Imágenes.

Coordinan: Dr. Alberto del Castillo y Dr. Arial Arnal.

 

Taller No. 8. Memoria histórica y prevención ante eventos naturales.

Coordinan: Yolanda Zúñiga y Ángela Gutiérrez Cruz (Costa Rica y Nicaragua)

 

VI.              Presentaciones de documentales Libros y Revistas

La presentación de documentales, libros y revistas tendrán como eje “Universidad y Sociedad: Compromiso de las Universidades Públicas con un proyecto de sociedad justa, democrática y solidaria”.

 

Documentales

“Universidad y Sociedad: Compromiso de las Universidades Públicas con un proyecto de sociedad justa, democrática y solidaria”

Coordinan: Lic. Milán Prado y Lic. María José Aburto. 

 

Libros y Revistas

Coordinan: MSc. Alba  Rodríguez, Dr. Miguel Ayerdis y Dra. Eugenia Rodríguez (Nicaragua y El Salvador)

 

VII.           TOUR por El Casco antiguo de Managua y Granada.

 

Fechas importantes:

Inicio de Registro:

20 de julio de 2016.

 

 

Envío de Resúmenes:

·         Fecha límite para envío de resúmenes de ponencias: 25 de julio al 29 de octubre de 2016.

·         Respuesta sobre la decisión de aceptación: 10 de noviembre de 2016.

·         Recepción de ponencias en formato digital: 11 de noviembre de 2016 al 11 de enero de 2017.

·         Realización del Encuentro: 20 al 24 de febrero de 2017. Lugar: UNAN-Managua, Managua, Nicaragua.

 

Criterios para la entrega de las ponencias, libros, revistas y documentales

Las normas del encuentro establecen que las ponencias, libros, revistas y documentales aceptados deben responder a avances o resultados finales de investigación, cuyo fin último será la divulgación de los mismos. Las o los participantes deben adecuar sus trabajos a criterios de publicación establecidos por las revistas de la Facultad. Para ello debe de tomarse en cuenta las siguientes pautas de presentación tanto del resumen de ponencia como de la ponencia en sí:

 

Resúmenes de Ponencias:

Encabezado en el centro: VII Encuentro Latinoamericano de Historia Oral: “Memoria, Voces e Imágenes en América Latina y El Caribe, UNAN-Managua, Managua, Nicaragua.

Indicar el nombre del o autores, indicando su filiación institucional, cargo que desempeña, título de la ponencia, mesa de trabajo donde desea exponer, breve curriculum, dirección postal, correo electrónico.

Resumen: 250 palabras que incluya problemática, objetivos, metodología, síntesis de resultados, conclusiones y recomendaciones.

Enviar al correo electrónico: septimoencuentrohistoriaoral@gmail.com

 

Ponencias de Ensayos o artículos científicos:

Debe ser un trabajo original e inédito del autor o autores.

Encabezado en el centro: VII Encuentro Latinoamericano de Historia Oral: “Memoria, Voces e Imágenes en América Latina y El Caribe, UNAN-Managua, Managua, Nicaragua.

 

Formato Word, compatible con Windows. Presentado en tamaño 12, letra Time New Román, en espacio y medio; con aproximadamente 28 líneas por página. Extensión máxima de 15 páginas, incluyendo, bibliografía, ilustraciones, mapas y cuadros.

 

Presentado en hoja separada, de un breve curriculum de las o los autores, indicando su filiación institucional, cargo que desempeña, dirección postal, correo electrónico.

Todas las páginas deben estar numeradas en la parte superior derecha, excluyendo la primera página.

Enviarlos al correo electrónico: jilmaromeroa@gmail.com

La estructura mínima con la que debe de contar todo ensayo o trabajo es: introducción, desarrollo, conclusión, referencia bibliográfica.

·         La primera página del artículo debe contener:

¨      Encabezado en el centro: VII Encuentro Latinoamericano de Historia Oral: “Memoria, Voces e Imágenes en América Latina y El Caribe, UNAN-Managua, Managua, Nicaragua.

¨      Título completo del trabajo, no más de 15 palabras en mayúsculas.

¨      Nombre de las y los autores.

¨      Resumen, máximo de 250 palabras, precedida por la palabra “Resumen”. Estos resúmenes deben de contener, dependiendo si es ensayo o artículo científico los siguientes aspectos: ensayo: Motivación, proposición o idea que se desea probar, desarrollo de los puntos propuestos, conclusión; el artículo científico debe de observar los siguientes aspectos: a) Propósito: establecer los objetivos o motivaciones para escribir el artículo, aunque estos se puedan deducir del título u otra parte del resumen; b) Metodología: Describirlas técnicas o procedimientos a grandes rasgos para su comprensión. Descripción de las fuentes y las formas de sus utilización; c) Resultados de la investigación; d) Implicaciones de los resultados,  especialmente cómo estos se relacionan con propósito de la investigación.

¨      Palabras clave, máximo 10 palabras, en español

·         Los títulos y subtítulos deben de presentarse sin numeración, ni letras, ni subrayados.

·         En caso que utilice cuadros, figuras y fotos, todas deben ir enumeradas y referidas en el texto. No incorporarlo al texto.

·         Los originales de fotografía, dibujos, figuras, cuadros, gráficos, etc., se deben presentar numeradas consecutivamente con números indo arábigos (Figura 1, Figura 2). En ellas se indica el nombre del autor/a y número de ilustraciones, además de su respectivo pie donde se consigna la fuente.

·         Las fotografías e imágenes deben ser de óptima calidad, en archivos jpg, con resoluciones de 600 DPI para los dibujos y de 300 DPI para fotografías y gráficos, preferiblemente impresas en laser.

·         Las autoras o autores deben indicar el lugar donde deben ir las ilustraciones dentro del cuerpo del texto.

·         Las tablas no deben elaborarse con tabulaciones, ni con barra espaciadora. Utilizar la función insertar tabla de Word.

·         Las citas se deben integrar dentro del ensayo o artículo científico, entre paréntesis, haciendo referencia autor/a, año y página (Pérez: 1998; 18). Debe de integrarse la bibliografía utilizada. La cual se debe consignar al final del ensayo, siguiendo el orden alfabético del autor o autora. No se usarán notas a pie de página únicamente cuando se utilicen fuentes primarias.

·         La bibliografía que la acompaña debe ser la que se cita en el cuerpo del ensayo o artículo científico. Debe seguir la norma del manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association (APA)

Costo de inscripción:

Ponentes: $ 40.00 (cuarenta dólares americanos)

Participantes: $20.00 (veinte dólares americanos)

Estudiantes de grado y postgrado: $20 (veinte dólares americanos)

 

Comité Organizador:

Msc. Javier Pichardo. Vice-Rector de Investigación, UNAN Managua. Teléfono: (505) 22 786769. Ext. 5173.

Dra. Jilma Romero Arrechavala. Coordinadora de Investigación Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas. Tel. (505) 22786769. Ext. 5173.

MSc. Telma López Briceño. Directora del Departamento de Historia.  Tel. (505)22786769. Ext. 5173.

Dr. Miguel Ayerdis. Tel. (505) 22786769. Ext. 6069.

Lic. Milán Prado. Coordinador de la Carrera de Comunicación para el Desarrollo.  Tel. (505) 22786769. Ext. 5123.

 

Contacto

Departamento de Historia, UNAN, Managua.

Managua, Nicaragua, apartado postal   No. 663.

Teléfono: (505) 2786764-2786769. Ext. 5123 y 6069.

Página web http://www.humcj.unan.edu.ni/index.php/investigacion/congresos   

Email:  septimoencuentrohistoriaoral@gmail.com

 Facebook: VII Encuentro Historia Oral Nicaragua.