Curso de Especialización y Posgrado
Doctorado en Historia promoción enero 2017
Consulte la convocatoria completa en el vínculo:
Maestría y doctorado
La Universidad Autónoma de Zacatecas
“Francisco García Salinas”
A través de la
Unidad Académica de Historia
Convoca a los interesados en cursar los programas de Maestría (Generación 2017-2018) y Doctorado (Generación 2017-2020) en Historia, adscritos al PNPC como Posgrados Consolidados del CONACyT, a participar en el proceso de selección
Misión:
Formar investigadores desde la disciplina de la Historia y saberes afines, capaces de crear conocimientos socialmente pertinentes, preparados para impulsar la difusión y divulgación de sus resultados teóricos, sus prácticas académicas y culturales, siempre en una perspectiva crítica y acorde con los retos de su época, capaces de insertarse en los ámbitos tradicionales de desempeño profesional y perfiles emergentes de la sociedad global
Visión:
Los programas de Maestría y Doctorado en Historia de la Universidad Autónoma de Zacatecas son reconocidos nacional e internacionalmente por sus planteamientos teóricos y aportaciones historiográficas que inciden en la formación de docentes, investigadores, servidores públicos, gestores culturales y sociales que contribuyen al análisis crítico de su época y a esclarecer la identidad y memoria históricas, a la vez que impulsan indicadores de desarrollo humano sustentable a partir de la historia y las prácticas culturales asociadas a ella, siempre en la perspectiva de la calidad académica y acorde con los criterios establecidos por organismos evaluadores del país y el extranjero
Planta de profesores:
Dra. Evelyn Alfaro Rodríguez (SNI-C)
Dr. René Amaro Peñaflores (SNI-I)
Dra. Diana Margarita Arauz Mercado (SNI-I)
Dr. José Arturo Burciaga Campos (SNI-II)
Mtro. Jesús Eduardo Cardoso Pérez
Dr. Marcelino Cuesta Alonso (SNI-I)
Dr. Jesús Gómez Serrano (SNI-III)
Dr. Thomas Hillerkuss (SNI-II)
Dr. Édgar Hurtado Hernández
Dra. Angélica María Medrano Enríquez (SNI-I)
Dra. Leticia Ivonne del Río Hernández
Dr. José Francisco Román Gutiérrez (SNI-I)
Dr. Marco Antonio Flores Zavala
Dra. Mariana Terán Fuentes (SNI-II)
Líneas de investigación:
* La formación de los Estados Nación
* Medio ambiente, sociedad y cultura
* Patrimonio histórico y cultural
* Instituciones jurídico-políticas y sociales
Requisitos de ingreso y documentación a entregar para participar en el proceso de selección:
* Copia del título de Licenciatura y/o Maestría en Historia u otra disciplina afín a las Ciencias Humanas y Sociales (tendrán preferencia los aspirantes titulados mediante la elaboración de tesis de grado)
* Copia de las cédulas profesionales
* Copia de los certificados oficiales de estudios con un promedio de 8.5 como mínimo (aspirantes con estudios en el extranjero acreditar con constancia oficial la equivalencia de este promedio general en la escala numérica del 1 al 10)
* Currículum Vitae con copia de la documentación probatoria (engargolado con el frente transparente)
* Anteproyecto de investigación. Descargar guía: http://uazvirtual.mx/principal/guía_anteproyecto
* Carta de exposición de motivos en formato libre que contemple las razones por las que le interesa estudiar la Maestría o Doctorado (según sea el caso) en Historia Relacione este interés con su carrera profesional previa (estudios, experiencia laboral, otro tipo de experiencias personales). Describa sus planes y metas profesionales una vez terminados sus estudios de posgrado
* Dos cartas de recomendación académicas de profesores externos al programa. Descargar guía: http://uazvirtual.mx/principal/guía_carta
* Carta compromiso de dedicación de tiempo completo y exclusivo al programa.
Descargar formato: http://uazvirtual.mx/principal/formato_exclusividad
* Entrevista personal con profesores del programa
* Examen de comprensión de lectura y redacción de textos
* Examen CENEVAL Exani-III (sede UAZ). Para mayores informes consultar www.escolar.uaz.edu.mx/
* Presentar constancia oficial de comprensión de lectura de un segundo idioma
* Copia del mejor trabajo académico individual (se dará preferencia a trabajos publicados y tesis de grado) * Realizar la preinscripción en www.escolar.uaz.edu.mx/ para obtenerla clave de preinscripción o aspirante.
* Examen psicopedagógico aplicado por el Centro de Atención y Servicios Estudiantiles (CASE) de la UAZ
* Una vez aceptados se debe cumplir con los procedimientos administrativos de admisión de la UAZ
* Para aspirantes extranjeros:
En caso de ser aceptados en el programa al que aspiran, deberán presentar de
manera adicional los siguientes documentos:
o Acta de nacimiento debidamente legalizada por el Servicio Consular Mexicano o apostillada en el país de origen
o Documento de identidad
o Certificados y título del nivel académico anterior debidamente legalizado por el Servicio Consular Mexicano o apostillado en el país de origen
o Acreditación de dominio del idioma español para los aspirantes cuya lengua materna sea distinta
o Visa de residente temporal estudiante que acredite su legal estancia en México, documento que debe tramitar ante el consulado mexicano en su país de origen. Cada año deberá entregar copia del refrendo correspondiente durante el tiempo de duración del programa
o En caso de que la documentación solicitada haya sido expedida en un idioma diferente al español, se deberá entregar con su respectiva traducción realizada por una instancia oficial
o El estudiante extranjero deberá tramitar durante el periodo de inscripción la revalidación de estudios por parte de la Secretaría de Educación Pública
Requisitos de permanencia:
a. Mantener un promedio mínimo de 8.5
b. Cumplir con las actividades académicas que se le asignen en el Programa
c. Asistir y aprobar los cursos, seminarios y talleres asignados en periodo ordinario
d. Acatar la legislación universitaria, el reglamento interno del Programa y los convenios derivados de la eventual asignación de beca nacional (CONACyT)
e. Cubrir puntualmente con las cuotas establecidas por el Programa
Requisitos de egreso:
a. Cubrir el 100% de los créditos del Programa a cuyo grado se aspire
b. Obtener un promedio mínimo general de 8.5
c. Obtener el grado correspondiente:
Maestría: elaboración y defensa aprobatoria de la tesis
Doctorado: elaboración y defensa aprobatoria de la tesis
d. Cubrir los trámites administrativos definidos por la UAZ
e. Firmar una carta compromiso de colaboración con el Programa para el seguimiento de egresados
Calendarización:
* Recepción de la documentación completa: del 22 de agosto al 23 de septiembre de 2016 en horario de 9:30 am a 14:00 hrs; y de 5:30 pm a 20:00 hrs (Sede MDH)
* Entrevista a los aspirantes preseleccionados: del 3 al 14 de octubre de 2016 (Sede MDH)
* Curso propedéutico: del 19 de octubre al 7 de noviembre de 2016 (Sede por confirmar)
* Examen de comprensión de lectura y redacción de textos: 14 de noviembre de 2016 (Sede MDH)
* Examen psicopedagógico aplicado por el Centro de Atención y Servicios Estudiantiles (CASE) de la UAZ: 17 de noviembre de 2016 (Sede CASE, Campus UAZ Siglo XXI) * Publicación de resultados: 12 de diciembre de 2016 en http://www2.uaz.edu.mx/
* Periodo de inscripciones: del 25 al 31 de enero de 2017
* Inicio de clases: 30 de enero de 2017
NOTA: El dictamen final de los resultados será inapelable e irrevocable
Informes:
Mtra. Nadia Nelly Neri Torres; Mtro. Rogelio Celón Perea; Dra. Elva Martínez Rivera
Dirección postal:
Maestría y Doctorado en Historia
2º piso, Edificio “A” de Posgrados en Ciencias Sociales y Humanidades
Campus Universitario II
Av. Preparatoria s/n
Col. Hidráulica
Zacatecas, Zac., México, C. P. 98068
Teléfonos:
01 (492) 92 5 66 90 ext. 3356; 01 (492) 156-43-78; y 044 492 106 96 67
Curso Arte en México Creatividad, significación, memoria
CURSO:
Arte en México
Creatividad, significación, memoria
Imparte: Mtro. Alberto Argüello Grunstein*
Del 7 al 17 de junio de 2016, 10-14 h (excepto lunes 13)
Salón de usos múltiples del Cenidiap
Río Churubusco 79, col. Country Club
Toda sociedad transita por tiempos de creación y momentos de destrucción. Creación y memoria se contrapuntean, pero ésta también es necesaria para evitar la destrucción sistemática, para rescatar los vestigios de la creación pretérita y para preservar el recuerdo de lo destruido. La memoria también da cimiento a la educación y sentido a aquello que llamamos patrimonio cultural.
El curso se plantea como una introducción general a la historia de las artes plásticas y visuales en México, desde el siglo XVII hasta la primera década del siglo XXI. Una revisión histórica de obras artísticas significativas en su contexto social, cultural e institucional.
Dirigido a: estudiantes, maestros, investigadores y personas interesadas en el tema
Requisitos: Carta de motivos y una nota curricular (medias cuartillas)
Cupo limitado
Actividad sin costo
Registro: Coordinación de difusión del Cenidiap
Mayra Ramos, mayra.r1390@gmail.com
4155-0000 Exts. 1120 y 1122
difusioncenidiap@cultura.gob.mx
* Alberto Argüello Grunstein
Docente, académico e investigador. Licenciado en sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM; Maestro en artes visuales por la misma universidad y candidato a doctor en historia de la cultura por la Universidad Iberoamericana. Miembro de la Red Internacional de Investigación y Creación Artísticas. Como artista ha realizado exposiciones individuales y participado en muestras colectivas. Sus líneas de investigación son: sociología del arte, historia de la cultura y arte regional.
Taller de historia oral
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Filosofía y Letras
Colegio de Estudios Latinoamericanos
INVITAN
TALLER DE HISTORIA ORAL
Fuentes orales para la investigación en ciencias sociales
Coordinan:
Lic. Jorge Bravo Herrera, Lic. Luis Castillo Farjat, y Dra. Berenice Ortega Bayona
Colegio de Estudios Latinoamericanos, Posgrado en Estudios Latinoamericanos
DURACIÓN: 20 horas (6 sesiones)
HORARIO: martes y jueves de 10 a 14hrs
FECHAS: 14 al 30 de junio de 2016
(14, 16, 21, 23, 28 y 30 de junio del 2016)
SEDE: Facultad de Filosofía y Letras, Cd. Universitaria
Dirigido a: Alumnos, docentes e investigadores de las áreas sociales y humanidades interesados en el estudio de la Historia Oral como método cualitativo y fuente para investigaciones en estas áreas.
Objetivo: A partir de la discusión de textos y ejercicios prácticos, se abordará la Historia Oral como marco teórico, metodología y técnica de investigación; y se comprenderá como una forma interdisciplinaria y privilegiada para acercarse a fragmentos de la realidad o rubros más profundos de las dinámicas sociales, que son inasibles por otros medios. Asimismo, se mostrará la necesidad y formas de sistematizar la práctica de la oralidad para lograr un acercamiento riguroso a la construcción de dichas fuentes.
Temas:
Origen y definición de la Historia Oral.
La Historia Oral en América Latina.
La Historia Oral como metodología (Historias de Vida y la Entrevista)
La Historia Oral como fuente (selección, organización y análisis de datos) Implicaciones éticas y epistemológicas de su uso en la investigación.
Ejemplos y usos en la investigación (movimientos sociales, cultura política, etnografía, memoria política y social).
El curso tendrá valor curricular con el 80% de asistencias.
Informes e inscripciones en la Coordinación del Colegio de Estudios
Latinoamericanos, 2º piso, Facultad de Filosofía y Letras. cela@filos.unam.mx
Tel. 56221882; contacto: bereniceob@yahoo.com
Doctorado en Ciencias Sociales
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Doctorado en Ciencias Sociales (DCS)
Convocatoria para la Noventa Generación (2017-2020)
Registro Clave (No. de referencia): 001587
Modalidad: Escolarizada y periódica (bianual)
Orientación: Investigación
Duración: 3 años y medio (42 meses)
Titulación: acreditar 15 seminarios (152 créditos), 5 talleres complementarios obligatorios sin créditos y elaboración de tesis.
Objetivos institucionales
Los estudios de Doctorado en la Universidad tienen los objetivos siguientes:
1. Formar investigadores para realizar investigación científica original y con capacidad para generar nuevos conocimientos y tecnologías como alternativas de solución para problemáticas específicas
2. Formar personal académico de alto nivel con una sólida formación en su disciplina y con capacidad para realizar actividades docentes y de investigación
Objetivos del programa de Doctorado en Ciencias Sociales.
1. Contribuir al desarrollo de las ciencias sociales como área esencial de conocimiento, a través de los productos de investigación que se generan en el Programa y la formación de profesores e investigadores de alta capacidad para la formación de recursos humanos.
2. Formar investigadores de alto nivel, capaces de contribuir a la explicación y búsqueda de soluciones a los problemas sociales, según sean los espacios territoriales en los que se desenvuelvan y las demandas que se les presenten.
3. Contribuir a la formación de una comunidad de científicos sociales que afronte los retos derivados de las nuevas situaciones que se configuran en los planos regional, nacional e internacional.
4. En el plano regional, proporcionar una opción formativa a los egresados de maestrías en el área de ciencias sociales, para que continúen su trayectoria académica hacia el doctorado, con el propósito de construir liderazgos académicos en áreas de impacto académico y profesional.
Perfil de Egreso
Los egresados del Doctorado en Ciencias Sociales poseerán una formación teórica y metodológica que les permita realizar aportes al conocimiento de la problemática social de su contexto inmediato y del mundo global. Para ello, deberán contar con los conocimientos, habilidades y valores que a continuación se anotan:
A. Conocimientos:
o Conocimiento amplio de los fundamentos de las ciencias sociales, con una actitud reflexiva y crítica ante los diversos paradigmas y esquemas del conocimiento.
o Conocimientos para la generación y el desarrollo de proyectos de investigación original e innovadora, que proporcionen explicaciones acerca de situaciones de la realidad económica y social, tanto en el ámbito regional y nacional, como global.
B. Habilidades:
o Habilidades en formación de recursos humanos para la investigación y la docencia en ciencias sociales.
o Habilidades para la obtención de la información, así como para la utilización de las herramientas metodológicas y de las técnicas de análisis más apropiadas en investigación social.
o Habilidades básicas para: la integración de equipos de trabajo multidisciplinarios; la comunicación de manera efectiva; la lectura y comprensión de textos en idioma extranjero; la interacción con pares académicos en lengua extranjera; y, la utilización de las TIC.
C. Valores:
o Sensibilidad frente a los problemas del desarrollo económico y social.
o Ética profesional y honestidad intelectual en su desempeño como investigador.
1) Características del Programa.
* Inscrito en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC).
* Planta docente perteneciente al Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
* Beca CONACyT.
2) Requisitos.
* Título de maestría en área afín.
* Promedio mínimo 8 en estudios de maestría.
* Presentar anteproyecto de investigación.
* Acreditar 500 puntos en examen TOEFL. (Costo: $900.00)
* Acreditar EXANI-III. (Costo: $600.00)
3) Documentación requerida.
* Llenar solicitud de ingreso al programa en formato electrónico de la FACES del 9 de mayo al 23 de septiembre de 2016.
* Carta de exposición de motivos
* Acta de nacimiento (original y copia)
* Certificado de estudios de licenciatura (original y copia)
* Certificado de estudios de maestría (original y copia)
* Título de licenciatura (original y copia)
* Título de maestría o acta de examen de grado (original y copia)
* Dos publicaciones relevantes del solicitante
* Currículum Vitae: en extenso y actualizado con documentos probatorios
* 6 fotografías tamaño infantil (de fotoestudio)
* Anteproyecto de investigación, atendiendo el formato ubicado en http://www.facesuas.edu.mx/archivos/GU%C3%8DA%20PARA%20ELABORAR%20PROTOC...
4) Líneas de investigación
L1 Crecimiento económico, progreso y bienestar social sostenible y sustentable.
L2 Políticas Públicas, innovación, vinculación y gestión del cambio en la educación.
L3 Democracia, estructura social, instituciones, organizaciones y actores sociales.
L4 Urbanismo, migraciones, bienestar subjetivo, cultura, identidad y violencia.
5) Mapa curricular
Semestre I
* Seminario Teoría Social Contemporánea I
* Construcción de conocimiento en Ciencias Sociales
* Métodos Cuantitativos
* Seminario Avances de Tesis I
Semestre II
* Seminario Teoría Social Contemporánea II
* Seminario de Especialización I
* Métodos Cualitativos
* Seminario de Avance de Tesis II
*Taller: Utilización de base de datos
Semestre III
* Seminario de Especialización II
* Seminario de Especialización III
* Seminario de Avance de Tesis III
*Taller: Diseño de instrumentos para la recolección de información
*Taller: Redacción de artículos científicos
Semestre IV
* Seminario de Especialización IV
* Seminario de Avance de Tesis IV
*Taller: Paquetería para el Análisis Cuantitativo (Excel, Eviews, STATA,SPSS)
*Taller: Paquetería para el Análisis Cualitativo (Atlas.Ti, ARcGIS)
Semestre V
* Seminario de Avance de Tesis V
Semestre VI
* Seminario de Titulación I
(Borrador de Tesis)
Semestre VII
* Seminario de Titulación II
(Versión de tesis)
6) Calendario del proceso de selección
* Recepción de documentos y registro de solicitud.
9 de mayo al 23 de septiembre 2016.
* Examen EXANI III
27 de octubre 2016.
* Examen TOEFL
28 de octubre
* Entrevista y defensa de anteproyecto de investigación.
21 al 25 de noviembre 2016.
* Publicación de resultados.
2 de diciembre 2016.
* Inscripción.
5 al 9 de diciembre 2016.
* Inicio de semestre.
23 de enero 2017.
7) Costos del programa.
Inscripción anual
$1,500.00
Colegiatura semestral
$6,000.00
8) Horario de atención.
Lunes a viernes de 9:00am a 2:00pm y de 5:00pm a 7:00pm
UBICACIÓN:
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Domicilio: Prolongación Josefa Ortiz de Domínguez s/n,
Polígono Sur, Ciudad Universitaria, CP. 80040
Culiacán, Sinaloa, México. Tel. 01 (667) 7 16 83 29 y 01 (667) 7 13 38 03
INFORMES:
Dr. Benjamín E. Saavedra Núñez del Arco
Coordinador de Posgrado
Correo institucional: posgradofaces@uas.edu.mx
Tel. (667) 7 12-79-37 ext. 56
http://www.facesuas.edu.mx/posgrado
Cine documental. Algunos planeamientos acerca de su historia y funciones
El Instituto Mora, a través de su Laboratorio Audiovisual de Investigación Social (LAIS),
convoca al curso
Cine documental. Algunos planteamientos acerca de su historia y funciones.
El caso del documental de investigación
que impartirá José Luis Mariño
del 13 al 17 de junio, de 10.30 a 14.30 horas
Duración: 20 horas
Requisitos: perfil curricular y carta de motivos, dirigidos al LAIS.
Enviar a: lais@mora.edu.mx, antes del 30 de mayo
Notificación de aceptaciones: 6 de junio
Cupo limitado a 20 participantes
Sin costo
Lugar: Instituto Mora, calle Madrid 82, El Carmen Coyoacan, entre Mina y Guerrero
Metro Coyoacan
Maestría en Historia ,Chiapas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS
Programa con reconocimiento en el PNPC-CONACYT
Generación 2017-2018
Sede: Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Duración: cuatro semestres.
Presentación
La Maestría en Historia es el resultado del esfuerzo compartido entre la Universidad Autónoma de Chiapas y la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Este programa interinstitucional responde a la demanda de los egresados de las licenciaturas en Historia, ante la ausencia de posgrados en el sureste de México que aborden la Historia desde la época prehispánica hasta nuestros días. La alta habilitación de sus docentes permite que este posgrado sea una opción también para estudiantes de toda la república mexicana y del extranjero.
Objetivo general
El objetivo de la Maestría en Historia es formar investigadores de los procesos históricos del país y de la región, capaces de generar interpretaciones y líneas de investigación innovadoras.
Líneas de especialización
· Historia y Poder. Está dedicada al estudio de los procesos sociales, económicos y políticos que se desarrollaron en México y Centroamérica desde la antigüedad hasta la fecha.
· Patrimonio Socio-cultural. Está orientada al análisis de las diversas manifestaciones del patrimonio cultural indígena de México y Centroamérica desde la antigüedad hasta nuestros días.
· Historia y Literatura. En esta línea se analizan las fuentes históricas en las que se han basado novelistas y narradores para el desarrollo de sus obras; asimismo, se observa el siglo XX como el período histórico específico para el análisis de las fuentes en que se han sustentado.
Perfil de aspirante
· Deberá ser egresados de una licenciatura en Historia o de alguna licenciatura inscrita en el campo de las Humanidades o bien de las Ciencias Sociales.
· Tener habilidades y conocimientos para el desarrollo de investigaciones históricas e inclinación por el trabajo de archivo, arqueológico y de campo, así como por el manejo de fuentes diversas.
· Un buen nivel de competencia en comprensión de textos académicos en inglés.
· Contar con aptitudes para el trabajo en equipo, tanto reflexivo como práctico.
· Estar en posibilidad de dedicarse a sus estudios de tiempo completo.
Documentación requerida
1. Registro en el proceso de selección (se proporcionará al momento de entrega de los documentos).
2. Fotocopia de identificación con fotografía (credencial de elector o documentos migratorio correspondiente en el caso de los extranjeros)
3. Fotocopia del Título o Acta de Examen Profesional que acredite haber obtenido la licenciatura en Historia o en otras disciplinas de las Ciencias Sociales o las Humanidades; en el caso de los aspirantes extranjeros, éstos deberán presentar su documentación debidamente apostillado.
4. Carta de exposición de motivos en formato libre.
5. Fotocopia del Certificado de Estudios de licenciatura con promedio mínimo de 8.0 o su equivalente.
6. Currículum vitae actualizado en formato libre acompañado de fotocopias de los documentos aprobatorios (digital).
7. Un ejemplar -original o fotocopia- de su tesis de licenciatura o en su defecto artículos que hayan aparecido en revistas arbitradas y/o indexados.
8. Acreditar o llevar a cabo examen y compresión de inglés mediante una instancia reconocida por una de las dos Universidades.
9. Presentar ante el comité Académico del Programa: tres copias del anteproyecto de investigación, elaborado con base en la línea de investigación que se haya elegido de entre las enumeradas anteriores. El anteproyecto (desde 5 hasta 10 cuartillas) será presentado en letra Times New Roman, de 12 puntos e interlineado de 1.5, y contendrá introducción; Estado de la cuestión; Fuentes; Problemática; Objetivos; Hipótesis; Metodología; Calendarización de actividades y Bibliografía mínima.
10. Aprobar la entrevista con la Comisión de Selección.
11. Llevar a cabo el análisis de un texto que esta Comisión aplicará a los aspirantes
12. El tema de tesis puede cambiarse después que el alumno sea aprobado.
Calendario
PRIMERA ETAPA |
||
Recepción de documentos |
01 de junio al 01 de septiembre de 2016 (horario de 8:00 a 15:00 horas) |
Unidad de Estudios de Posgrado Boulevard Laguitos 338 Col. Los laguitos |
Publicación de lista de Preseleccionados |
08 de septiembre de 2016 |
|
SEGUNDA ETAPA |
||
Pago del Proceso de selección |
Del 16 de septiembre al 07 de octubre |
|
Análisis de un texto histórico |
12 de octubre |
Unidad de Estudios de Posgrado Boulevard Laguitos 338 Col. Los laguitos |
Examen de lectura y compresión de inglés |
20 de octubre |
|
Entrevista con el Comité de Evaluación |
Del 25 al 27 de octubre |
Unidad de Estudios de Posgrado Boulevard Laguitos 338 Col. Los laguitos |
Publicación de candidatos aceptados |
11 de noviembre |
|
Inscripciones |
Del 15 al 25 de noviembre |
Costos
Pago proceso de selección |
$1,200.00 |
Inscripción semestral (en caso de los aspirantes seleccionados) |
$1,500.00 |
Informes
Coordinación de la Maestría en Historia UNACH
01 (961) 61-7-80-00 ext. 1700 y 1703
Boulevard Laguitos 338 Colonia Los Laguitos
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 16:00 horas
Coordinación de la Maestría en Historia UNICACH
01 (961) 61-1-46-36 ext. 105 y 107
Boulevard Ángel Albino Corzo y Calzada Samuel León Brindis 151
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Horario de lunes a viernes de 8:00 a 16:00 horas
Curso taller "Cine, historia y literatura"
Curso taller "Cine, historia y literatura"
Centro de Enseñanza para Extranjeros, 30 de mayo a 22 de junio, lunes y miércoles, 12:00 hrs.
Se dará constancia con 80% de asistencias. Inscripciones en Coordinación de Cultura.
Programa: www.cepe.unam.mx
Seminario interdisciplinar de temas y autores del siglo XX
SEMINARIO INTERDISCIPLINAR DE TEMAS Y AUTORES DEL SIGLO XX
Se realizará del 6 al 18 de junio del 2016
La fecha límite de inscripción es el 5 de junio de 2016
El horario del seminario será de lunes a viernes, de 16:00 a 20:00 horas
En las instalaciones de la UPN, campus Guadalupe, Zacatecas
Temas de historia, filosofía y literatura
Mayores informes: produccionacademica19@gmail.com orsalm@hotmail.com
Costo de inscripción: $500.00
Dirigido a docentes y estudiantes (licenciatura y posgrado)
En modalidad presencial y a distancia
Se entregará constancia con valor curricular al cubrir 80% de asistencia o evidencias del 90% de lecturas
Se contará con la participación de reconocidos investigadores egresados de la UAZ, COLMICH, UAM, UNAM, Universidad Autónoma de Madrid y Universidad de Colima (SNI y PRODEP)
Las instituciones que respaldan el evento son la UAZ, la UPN, la Crónica del Estado de Zacatecas y el Instituto Zacatecano de Cultura “Ramón López Velarde”
Maestría en Historia de México
