Curso de Especialización y Posgrado
MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN HISTÓRICO-LITERARIA
La Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), a través del Departamento Académico de Humanidades y la Dirección de Investigación Interdisciplinaria y Posgrado (DIIP)
CONVOCA
A los interesados a participar en el Proceso de Selección para ingresar a la
MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN HISTÓRICO-LITERARIA (MIHL)
|
RECONOCIDA POR EL PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD (PNPC) DEL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (CONACYT) |
SEMESTRE 2017-II
Campus La Paz
Líneas de investigación y aplicación del conocimiento:
- Historia social y literaria de México
- Análisis del discurso historiográfico y literario en México
Objetivo del programa
El Objetivo del Posgrado es formar investigadores competentes en el campo histórico-literario mediante la adquisición de habilidades teóricas, metodológicas y prácticas dirigidas a la generación de conocimiento relacionado con el análisis del discurso historiográfico y literario, la historia social y literaria de México.
ETAPA 1
El aspirante a ingresar al Programa de Posgrado en Investigación Histórico-Literaria deberá cubrir los requisitos siguientes, según las fechas establecidas en el calendario:
- Llenar el formulario de registro de aspirantes 2017-II (ver calendario) en el portal del Sistema Integral de Información Administrativa (SIIA-UABCS): http://siia-web.uabcs.mx/.
-
Presentar el examen de nivel de inglés demostrando conocimiento en, al menos, el nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas. En caso de no contar con un documento reciente (menor a 1 año) que avale dicho nivel o su equivalente.
- Acudir al Departamento de Lenguas Extranjeras (DELE, Edificio AD-18) para solicitar el registro (ver calendario).
- Realizar el pago por el monto de $350.00 (Trescientos cincuenta pesos 00/100 M.N.) en la Caja de la Secretaría de Administración y Finanzas (Edificio AD-19, planta baja).
- Entregar al DELE: copia del comprobante de pago y copia de una identificación oficial con fotografía.
-
Presentar el Examen Nacional de Ingreso al Posgrado (EXANI III) CENEVAL y obtener al menos 800 (ochocientos) puntos.
- Realizar el pago por el monto de $1,000.00 (Un mil pesos 00/100 M.N.) en la cuenta BANAMEX 962 45338, Cuenta CLABE 002 040096 200 453 380, a nombre de la Universidad Autónoma de Baja California Sur.
- Acudir a la oficina de la MIHL (Edificio CSH-28) con el comprobante de pago para realizar el registro (ver calendario).
ETAPA 2
-
Quienes hayan cumplido con lo establecido en la Etapa 1, deberán entregar en la oficina de la MIHL, en persona o por paquetería certificada, los documentos que se enumeran a continuación, según las fechas estipuladas en el calendario:
- Solicitud de ingreso con fotografía tamaño infantil reciente.*
- Copia del acta de nacimiento.
- Copia de una identificación oficial vigente (credencial de elector o pasaporte).
- Copia del Título de Licenciatura en alguna de las disciplinas del campo de las ciencias sociales y humanidades. Cuando el título se encuentre en trámite, se podrá presentar el acta de examen profesional o equivalente oficialmente avalada por la institución otorgante.
- Copia de la cédula profesional federal o constancia oficial de que se encuentra en trámite.
- Copia de la Clave Única de Registro de Población (CURP).
- Copia del certificado de estudios que enliste materias, calificaciones y promedio mínimo de 80 (ochenta) o equivalente si es en otra escala de calificaciones.
- Currículum vitae, acompañado de copias de la documentación probatoria de las actividades académicas y profesionales realizadas.
- Dos cartas de recomendación académica de profesores o investigadores con adscripción a una institución de educación superior en que destaquen las aptitudes de quien postula, presentadas en formato correspondiente. Cada carta deberá entregarse en sobre cerrado y firmado al reverso.*
- Carta de exposición de motivos en la que se planteen las razones por las cuales se pretende ingresar al programa en el formato correspondiente.*
- Carta de adhesión a los valores y principios que rigen a la comunidad del programa de posgrado en el formato correspondiente.*
- En caso de contar con ella, constancia de acreditación del idioma inglés, emitida por el DELE UABCS que avale que posee el nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas o equivalente.
- Certificado médico con grupo sanguíneo incluyendo peso, talla y edad, avalado por una institución médica de carácter público (IMSS, ISSSTE, Secretaría de Salud, Cruz Roja o cualquier otra institución del sector salud federal o estatal). No se recibirán certificados médicos con fecha de expedición mayor a tres meses ni expedidos por instituciones privadas o médicos particulares.
- En caso de postulantes que previamente hayan disfrutado de una beca para estudios de posgrado por parte del CONACYT, entregar copia de finiquito o documentación que avale haber iniciado el trámite ante esa institución.
- Presentar original y tres copias de su protocolo de investigación,* que deberá contemplar los siguientes aspectos: antecedentes, justificación, planteamiento del problema, hipótesis, objetivos, marco teórico-metodológico, índice tentativo, cronograma y bibliografía, en una extensión máxima de 12 cuartillas.
- Impresión del registro de aspirantes 2017-II realizado en el portal SIIA-UABCS.
*Formatos disponibles en http://www.uabcs.mx/secciones/contenido_pagina/2057/ o solicitarlos directamente al correo mihl@uabcs.mx
Para el caso de aspirantes extranjeros, además de los documentos ya señalados, deberán entregar:
- Copia de la forma migratoria o documento que acredite su estancia legal en el país.
- Copia del pasaporte vigente.
- En caso de que la lengua materna de quien postula no sea el español, deberá demostrar un conocimiento suficiente de la lengua española mediante una constancia emitida por el DELE UABCS.
Adicionalmente, los aspirantes extranjeros y los mexicanos con estudios en el extranjero, deberán considerar y observar lo siguiente:
- Los documentos que se encuentren en una lengua diferente al español, deberán ser traducidos por una instancia pericial oficial mexicana.
- Los documentos emitidos en los países que forman parte de la Convención de La Haya, deberán traer adherida una apostilla firmada por la autoridad competente del país en que se realizó la expedición de los documentos.
- Los documentos emitidos por otros países deberán estar legalizados por los Ministerios de Educación y de Relaciones Exteriores del país, así como por el cónsul mexicano en el lugar de expedición. El acta de nacimiento deberá estar legalizada por el cónsul mexicano.
- En el caso de aspirantes que hayan obtenido su(s) grado(s) precedente(s) en instituciones del extranjero, presentar equivalencia de promedio expedida por la autoridad competente debidamente apostillada.
- Presentar Dictámen Técnico de revalidación de estudios del extranjero emitido por la Secretaría de Educación Pública. (En caso de no contar con éste al momento de la entrega de los documentos y de ser aceptado en el programa de posgrado, tendrán como límite el segundo semestre para cumplir con este requisito para continuar con sus estudios).
- Una vez entregados los documentos enlistados anteriormente, al aspirante se le asignará una fecha y hora para exponer su protocolo de investigación ante los miembros del Comité de Posgrado de la MIHL, quien emitirá las cartas de aceptación a los aspirantes admitidos.
PUBLICACIÓN DE RESULTADOS DE ADMISIÓN DEFINITIVOS EN EL PORTAL UNIVERSITARIO www.uabcs.mx:
Jueves 29 de junio de 2017
Las decisiones del Comité de Posgrado serán inapelables, y no se aceptarán para obtener la calidad de ALUMNO a quienes no satisfagan plenamente y a criterio de la autonomía de dicho Comité cada una de las etapas.
Quienes al momento de la publicación de resultados se encuentren laborando de tiempo completo en alguna institución pública, privada o de la sociedad civil, deberán presentar una carta de permiso laboral que garantice la disponibilidad para dedicarse al programa de posgrado.
ETAPA 3
- Los aspirantes aceptados podrán inscribirse del 31 de julio al 04 de agosto de 2017 conforme al procedimiento que al efecto publique la Dirección de Servicios Escolares en el portal www.uabcs.mx, tras la emisión de los resultados.
-
Cuotas a cubrir en la inscripción:
- De nuevo ingreso (única): $2,500.00 (Dos mil quinientos pesos 00/100 M.N.).
- Cuota semestral: $3,500.00 (Tres mil quinientos pesos 00/100 M.N.).
- El inicio de clases es el lunes 07 de agosto de 2017 en el Edificio de Humanidades (CSH-56), a las 17:00 horas.
NOTA: Los aspirantes extranjeros deberán contar con su Tarjeta de Residente Temporal Estudiante al momento del inicio de clases y entregarán una copia de ella al Responsable de la MAE en caso contrario causarán baja del programa.
INFORMES
Dra. Edith J. González Cruz
Responsable de la Maestría en Investigación Histórico-Literaria
612 12 3 88 00, ext. 3361 y 3310
CALENDARIO DE PROCEDIMIENTOS 2017-II
ACTIVIDAD |
FECHA |
HORARIO |
LUGAR |
ETAPA 1 |
|||
Publicación de la convocatoria |
Lunes 06 de marzo |
Todo el día |
Página web: www.uabcs.mx |
Registro en línea de aspirantes 2017-II |
Miércoles 03 al martes 23 de mayo |
Todo el día |
Página web: http://siia-web.uabcs.mx/ |
Registro para el examen de inglés |
09:00 a 13:00 horas |
Departamento de Lenguas Extranjeras (Edificio AD-18) |
|
Registro y llenado de la solicitud para aplicar el EXANI III CENEVAL |
09:00 a 13:00 horas |
Departamento Académico de Humanidades (Edificio CSH-28) |
|
Aplicación del examen de inglés |
Miércoles 24 y jueves 25 de mayo |
09:00 a 13:30 horas |
Auditorio Cs. Sociales y Humanidades (CSH-02) Auditorio Cs. del Mar y de la Tierra (CMT-03) Edificio de Posgrado (CSH-53) |
Aplicación del EXANI III CENEVAL |
Sábado 27 de mayo |
08:30 horas |
Edificio de Posgrado (CSH-53) |
ETAPA 2 |
|||
Entrega de documentación |
Miércoles 07 al miércoles 14 de junio |
09:00 a 13:00 horas |
Departamento Académico de Humanidades (Edificio CSH-28) |
Entrevistas con el Comité de Posgrado |
Jueves 15 al viernes 23 de junio |
09:00 a 13:00 horas |
Edificio de Humanidades, salón 113, planta baja (CSH-56) |
Publicación de los resultados de admisión |
Jueves 29 de junio |
Todo el día |
Página web: www.uabcs.mx |
ETAPA 3 |
|||
Periodo de inscripciones |
Lunes 31 de julio al viernes 04 de agosto |
09:00 a 14:00 17:00 a 20:00 horas |
Dirección de Servicios Escolares (Edificio AD-55) |
Inicio de clases |
Lunes 07 de agosto |
17:00 a 21:00 horas |
Edificio de Humanidades, salón 113, planta baja (CSH-56) |
IMPORTANTE:
- La Maestría en Investigación Histórica-Literaria (MIHL) se rige por la normatividad universitaria vigente.
- Bajo ninguna circunstancia o excepción se recibirá documentación incompleta o extemporánea.
- La carta de aceptación está sujeta a cumplir con todos los requisitos y las etapas de selección y admisión descritas en esta convocatoria.
- Cualquier situación no prevista en la presente Convocatoria será resuelta por el Comité de Posgrado, y su resolución será inapelable en términos de su autonomía.
- Esta Convocatoria se sujeta tanto al Reglamento General de Estudios de Posgrado de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, como a los lineamientos que le rigen.
- Toda la información relacionada con este posgrado está disponible en la página de internet de la Universidad.
- La Universidad Autónoma de Baja California Sur no se hace responsable del pago de recepción de paquetería y/o mensajería.
- La resolución del Comité de Posgrado no admite recurso alguno. Es responsabilidad del aspirante cumplir en tiempo, forma y a satisfacción del Comité de Posgrado con todos y cada uno de los requisitos y trámites. Por tratarse de un proceso de selección en el cual el aspirante no tiene reconocido el carácter de alumno en nuestra institución, sus omisiones o incumplimientos a la convocatoria podrán dar lugar a la cancelación de su trámite aún y cuando haya agotado todas las etapas, pues no se entenderá perfeccionado el proceso.
- Se reserva el derecho de admisión a las personas que tengan controversias y/o adeudos con la Universidad Autónoma de Baja California Sur.
- El aspirante manifiesta BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD que la información que proporciona con motivo del procedimiento de selección e ingreso al que se refiere la Convocatoria, es veraz y toda la documentación que se entregue es auténtica.
- Todo lo referente a la solicitud de la beca para estudios de posgrado del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología está disponible en su página web (www.conacyt.gob.mx).
- El aspirante manifiesta BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD que es una persona emocionalmente estable y que en caso de ser seleccionado, es capaz de respetar en todo tiempo y circunstancia, los derechos humanos de sus compañeros y de los integrantes de toda la comunidad universitaria.
II Escuela de Verano en Historia Conceptual CONCEPTA Iberoamérica “Conceptos en Movimiento. Siglos XVI-XX”
Se amplía el plazo para la recepción de candidaturas.
Nueva fecha límite:
10 marzo 2017
II Escuela de Verano en Historia Conceptual CONCEPTA Iberoamérica
“Conceptos en Movimiento. Siglos XVI-XX”
24 de julio-4 de agosto 2017
El Colegio de México
Organizan
Centro de Estudios Históricos-El Colegio de México, Centro de Historia Intelectual-Universidad Nacional de Quilmes, Iberconceptos, Concepta. International Research School in Conceptual History and Political Thought, Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM
Con el apoyo de
Universidad del País Vasco, Universidad de São Paulo, Università di Torino, Universidad Nacional de Colombia, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos
La historia conceptual ha demostrado ser en las últimas décadas una de las herramientas heurísticas más estimulantes tanto a nivel teórico como metodológico en humanidades y ciencias sociales. En las preguntas y debates sobre conceptos, lenguajes, discursos en su temporalidad e historicidad confluyen intereses interdisciplinarios para pensar una heterogeneidad de problemas constitutivos del mosaico iberoamericano en una modernidad política sujeta a discusión.
En esta II Escuela de Verano CONCEPTA Iberoamérica se desarrollarán las principales perspectivas en la historia conceptual (Begriffsgeschichte, Escuela de Cambridge, Historia conceptual de lo político) y las líneas de investigación del proyecto Iberconceptos, centrado desde hace más de diez años en el estudio comparado y transnacional de conceptos, lenguajes y metáforas políticas en Iberoamérica entre los siglos XVIII y XIX.
Al mismo tiempo, los participantes serán invitados a reflexionar sobre la circulación de conceptos y las dinámicas del movimiento conceptual: transferencia, recepción, difusión, generalización, adaptación, redefinición, traducción. Los análisis no sólo estarán enfocados en las lenguas imperiales sino también en lenguas indígenas de América.
La Escuela de Verano CONCEPTA Iberoamérica está orientada a estudiantes de posgrado, profesores e investigadores en historia, historia del arte, ciencia política, sociología, antropología, letras, lingüística, -entre otras disciplinas-, interesados en las diferentes perspectivas teóricas y metodológicas de la historia conceptual, en sus relaciones, y en sus problemas.
Integrado por un plantel internacional de reconocidos profesores, la Escuela está organizada en seminarios introductorios, seminarios especializados, clases de profesores invitados, paneles de discusión y talleres para la exposición de proyectos y trabajos en curso de los participantes.
Planta docente
Javier Fernández Sebastián (Universidad del País Vasco)
João Paulo Pimenta (Universidade de São Paulo)
Jorge Myers (CONICET/Centro de Historia Intelectual-UNQ)
Guillermo Zermeño (El Colegio de México)
Martin J. Burke (City University of New York)
Alfredo Ávila (Universidad Nacional Autónoma de México)
Federica Morelli (Università di Torino)
Gabriel Entin (CONICET/Centro de Historia Intelectual-UNQ)
Capucine Boidin (Institud des Hautes Études de l´Amérique Latine)
Jesús de Prado Plumed (Universidad Nacional Autónoma de México)
Adrián Velázquez Ramírez (Universidad Nacional de San Martín-CONICET)
Elisa Cárdenas Ayala (Universidad de Guadalajara)
Claudio Lomnitz (Columbia University)
Federico Navarrete (Universidad Nacional Autónoma de México)
Más otros profesores e invitados a confirmar
Maestría en Estudios Regionales Convocatoria 2018 – 1
La Coordinación de la Maestría en Estudios Regionales invita a los interesados a incorporarse a su Programa de estudios para el periodo Agosto de 2017 a Junio de 2019.
Líneas de Investigación:
- “Análisis histórico regional: territorio, paisaje, política y sociedad”.
- “Procesos socioculturales, ambientales y recursos naturales”.
Orientación: investigación
Modalidad educativa: escolarizada
Duración: dos años
Objetivo General:
Formar investigadores en Estudios Regionales que empleen contenidos teóricos y herramientas metodológicas aplicados en un proyecto de investigación multidisciplinar, acerca de temas territoriales, socioculturales, políticos, económicos, ambientales y de manejo de recursos ambientales, con la finalidad de explicar y comprender de manera diacrónica los fenómenos sociales, desde la perspectiva del análisis regional, a fin de ofrecer explicaciones y soluciones a situaciones del presente.
Inscripciones de Aspirantes:
El periodo de inscripción de los aspirantes a la Maestría en Estudios Regionales será del 13 de febrero al 28 de abril de 2017.
Requisitos:
Los aspirantes deberán entregar en la Unidad de Posgrado del Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Estudios Regionales: una copia encuadernada de los documentos solicitados, y una copia digital en disco, organizados en el siguiente orden:
- Solicitud de ingreso.
- Ficha de pago del proceso de selección.
- Acta de Nacimiento.
- CURP
- Dos fotografías tamaño infantil.
- Título y certificado de estudios de licenciatura en áreas relacionadas con ciencias sociales, humanidades, ciencias biológicas y agropecuarias, y arquitectura. Cualquier otro caso se pondrá a consideración de la Comisión Académica de Posgrado y la normatividad vigente.
- Proyecto de investigación afín a las Líneas de Investigación de la Maestría en Estudios Regionales.
- Currículum vitae con documentos probatorios.
- Dos cartas de recomendación académica.
- Carta de exposición de motivos de ingreso a la Maestría dirigida a la Comisión Académica.
- Acreditar un promedio mínimo de ocho (8) o calificación equivalente en el certificado de estudios de licenciatura.
- Constancia que acredite la comprensión de lectura de una lengua extranjera.
- En caso de ser extranjero con lengua materna diferente al español, se comprobará el conocimiento del mismo.
- Los estudiantes extranjeros deberán presentar sus documentos migratorios (FM2).
- Carta compromiso para dedicar tiempo completo al programa.
- Presentarse a una entrevista con el comité de selección de aspirantes.
- Asistir a un curso propedéutico.
- Presentar un examen de conocimientos.
Quien no cumpla con la documentación establecida no podrá ser admitido en el proceso de selección.
Proceso de Selección:
Entrevista: del 15 al 26 de mayo de 2017.
Curso propedéutico: del 20 al 23 de junio de 2017, de las 10:00 a las 14:00 horas.
Examen de admisión: del 1 al 4 de agosto de 2017.
Publicación de Resultados:11 de agosto de 2017.
Informes:
Mtro. Guillermo Antonio Nájera Nájera
Coordinador de la Maestría en Estudios Regionales
Correo electrónico: gann1968@yahoo.com.mx
Lic. Dulce Maldonado Tableros
Jefatura de Apoyo de la Investigación del Posgrado
Tel: 329-7000, ext. 6126
Correo Electrónico: alheli@uaem.mx
Dirección:
Avenida Universidad 1001, Col. Chamilpa, Cuernavaca, Mor.
Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales
Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Estudios Regionales
Edificio 19, Planta Baja.
Teléfonos: 329-7082
Doctorado en Humanidades
El Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales convoca a los interesados en participar en el proceso de selección de aspirantes para integrar la su segunda generación del
DOCTORADO EN HUMANIDADES
Información completa en:
http://www.uaem.mx/admision-y-oferta/convocatorias/doctorado-en-humanida...
DOCTORADO EN HUMANIDADES
UAM-Xochimilco
DOCTORADO EN HUMANIDADES
Convocatoria de ingreso
IGeneración 2017-2021
Inicio de clases: septiembre 2017
Presentación
El Doctorado en Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco aborda las relaciones entre las dimensiones ética, estética, epistemológica y política de las humanidades y el carácter interdisciplinario que dichos estudios reclaman en el horizonte contemporáneo. Pensar las humanidades hoy significa comprender el campo complejo y multidimensional de los fenómenos que lo constituyen, asumiendo la exigencia de convocar miradas plurales capaces de dialogar y debatir críticamente.
El doctorado tiene un modelo semi-tutoral. El alumno tendrá una fase formativa durante su primer año, que incluirá seminarios teóricos y metodológicos. El segundo, tercer y cuarto año corresponden a una fase tutoral que estará enfocada en el desarrollo de la investigación de tesis (Para más precisiones, se invita a consultar el Plan de Estudios del Doctorado en Humanidades en la página web del programa)
Objetivo
Formar investigadores de alto nivel capaces de generar nuevos conocimientos en el campo humanístico que propicien una contribución al debate teórico, la reflexión y el diálogo, tanto al interior de las humanidades como hacia el amplio horizonte de la investigación académica e intelectual. Asimismo, construir metodologías interdisciplinarias de investigación humanística frente a los desafíos sociales, políticos, estéticos y éticos contemporáneos.
Líneas de investigación del Doctorado (se recomienda consultar objetivos, fundamentación y planta académica en la página web):
- ESTUDIOS CULTURALES Y CRÍTICA POSCOLONIAL
- TEORÍA Y ANÁLISIS CINEMATOGRÁFICO
Duración del programa: Cuatro años
Requisitos de admisión
- Contar con grado de maestría en disciplinas o campos afines a las humanidades, tales como: Filosofía, Letras, Historia, Antropología, Artes Plásticas, Comunicación Visual, Diseño Gráfico, Ciencias y Artes para el Diseño, Arquitectura, Cinematografía, Lingüística, Teoría del Discurso, Semiótica, Comunicación Social, Sociología, Ciencia Política, Derecho, Estudios Latinoamericanos u otras disciplinas afines.
- Acreditar la comprensión de textos del idioma inglés mediante constancia expedida o avalada por el Taller de Lenguas Extranjeras de la UAM Xochimilco (UAM-X). En caso de no tenerla deberán presentarla dentro de los seis trimestres posteriores al ingreso. Los aspirantes extranjeros, cuya lengua materna no sea el español, deberán demostrar, además, el dominio de éste.
- Presentar la documentación requerida y acreditar las diferentes fases del proceso de admisión, fijadas por la Comisión Académica.
- Disponibilidad de dedicación de tiempo completo.
Documentación requerida
- Formato de Servicios Escolares de la UAM
- CURP
- Currículum Vitae (con copia de documentos probatorios de los grados obtenidos, y en su caso, copia de publicaciones, tesis realizada/s y certificación de presentación de ponencias, asistencias a congresos, etc.)
- Historial académico de licenciatura y maestría
- Carta de motivos (explicitando las razones de la elección del programa y de la línea de investigación escogida. Extensión máxima: tres cuartillas)
- Proyecto de investigación (extensión máxima de 20 cuartillas, bibliografía incluida)
El proyecto debe contener:
- Línea de investigación en la que se inscribe el aspirante. (“Estudios Culturales y Crítica Poscolonial” o “Teoría y Análisis Cinematográfico”)
- Objeto / problema de estudio
- Fundamentación y objetivos
- Marco teórico
- Corpus tentativo y estrategias metodológicas
- Argumentos de trabajo o hipótesis
- Calendarización según el cronograma del doctorado
- Bibliografía
Modalidades de presentación de la documentación requerida
Los documentos deberán subirse en archivo electrónico PDF a la plataforma ENVIA alojada en la página web de la UAM Xochimilco y deberán ser claros y legibles.
Nota para aspirantes con estudios realizados en el extranjero: es necesario enviar los documentos de revalidación de estudios (licenciatura o maestría según sea el caso), que deberán presentarse apostillados de acuerdo con la Convención de La Haya o legalizados por el Servicio Exterior Mexicano. En caso de que estén escritos en un idioma distinto al español, deberá anexarse una traducción certificada por perito autorizado.
Calendario
Publicación de la convocatoria: 6 de febrero de 2017
Fecha límite para la recepción de la documentación de aspirantes: 7 de abril de 2017 Revisión de expedientes: 17 al 28 de abril
Publicación de alumnos que presentarán examen: 8 de mayo Examen: 12 de mayo
Publicación de alumnos que pasan a entrevista: 22 de mayo Entrevistas: 23 al 29 de mayo
Publicación de alumnos aceptados: lunes 5 de junio
Proceso de Admisión
- Fase 1: Análisis de Expediente (CV del aspirante y Proyecto de Investigación)
- Fase 2: Examen escrito con base en lectura/s previamente asignada/s por la Comisión Académica
- Fase 3: Entrevista con la Comisión Académica del Doctorado en Humanidades
La Comisión Académica del doctorado revisará los expedientes (fase 1) y notificará a los aspirantes pre-seleccionados para el examen sobre la fecha, hora y modalidad del mismo (fase 2). Luego de la revisión de los exámenes, la misma Comisión publicará la lista de aspirantes que pasan a entrevista (fase 3). Una vez ponderadas las tres fases, la Comisión Académica dará a conocer la lista final de aceptados para la generación 2017-2021. Los resultados de admisión serán inapelables. Cualquier situación no contemplada en la convocatoria será resuelta por la Comisión.
Becas
Debido a que el Doctorado en Humanidades es un posgrado de reciente creación, aún no cuenta con beca de manutención del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). El programa se ajustará a la convocatoria de becas de doctorado de la Rectoría General de la UAM, en pos de que los alumnos aceptados gocen de beca de manutención.
Mayor Información:
http//:dhumanidades.xoc.uam.mx
www.facebook.com/doctoradoenhumanidades/
Contacto:
Coordinador del Programa: Dr. Mario Rufer
Asistente del Programa: Mtra. Itza Varela Huerta
Correo electrónico: doctoradohumanidades.uamx@gmail.com
Doctorado en Humanidades
La Universidad Autónoma del Estado de Morelos, a través de la Facultad de Humanidades, convoca a los interesados a participar en el proceso de selección de aspirantes para integrar la segunda generación del
DOCTORADO EN HUMANIDADES
Objetivo General del Programa:
Consolidar la formación de investigadores en Humanidades, a partir de perspectivas interdisciplinares, con el fin de promover el análisis de problemáticas sociales y culturales actuales y proponer posibles soluciones.
Duración:
8 Semestres
Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC):
- Teorías Filosóficas y Literarias Contemporáneas
Se exploran las teorías del siglo XX y los primeros años del siglo actual. Su punto de partida es el llamado “giro lingüístico”, así como sus consecuencias (culturales, epistemológicas, políticas) en relación con la ontología, la hermenéutica, la teoría crítica, el estructuralismo y el postestructualismo.
- Mediaciones Culturales en la Modernidad
Se dedica al estudio de los procesos de mediación cultural, que entrañan las operaciones de producción, transmisión, apropiación y transformación de significados, a partir de la palabra escrita (transmitida a través de una variedad de tecnologías mediáticas). Asimismo, abarca el estudio de otras formas de comunicación, como la oralidad, la imagen, la música, el cine, las artes escénicas y los espacios museísticos, así como los medios impresos, electrónicos y digitales –que comprenden desde el libro o la prensa periódica hasta el internet–.
- Cultura e Identidades Sociales
Se estudian las identidades sociales como productos del medio sociocultural de los sujetos, de los sistemas simbólicos que las estructuran, y del funcionamiento de instituciones mediadoras como la familia, la escuela, la iglesia o el grupo de iguales.
Ejes formativos:
- Eje temático
Aborda los fundamentos teóricos, metodológicos y críticos del saber humanístico en el siglo XX desde la perspectiva de cada una de las LGAC.
- Eje interdisciplinario
Se exploran temáticas y aproximaciones analíticas de interés común a las tres LGAC.
- Eje de investigación
Desarrollo del proyecto de tesis, bajo la supervisión y guía de un comité tutoral.
Núcleo Académico Básico:
- Dra. Samadhi Aguilar Rocha
- Dra. Beatriz Alcubierre Moya
- Dr. Rodrigo Bazán Bonfil
- Dra. Laurence Gabrielle Coudart
- Dr. Juan Cristóbal Cruz Revueltas
- Dra. Ángela Ixkic Duarte Bastian
- Dra. Irene Fenoglio Limón
- Dr. Carlos Flores Arenales
- Dr. Luis Alonso Gerena Carrillo
- Dra. Lilian González Chévez
- Dr. Luis Gerardo Morales Moreno
- Dra. Angélica Tornero Salinas
- Dr. Joan Vendrell Ferré
- Dr. Armando Villegas Contreras
Requisitos para solicitar el ingreso:
- Solicitud de ingreso (formato anexo).
- Dos cartas de recomendación académica (formato anexo). No se aceptan cartas laborales, ni elaboradas por miembros del NAB.
- Carta de exposición de motivos de solicitud de ingreso dirigida a la Comisión Académica del Doctorado en Humanidades.
Proyecto de investigación a desarrollar durante el posgrado, que contenga título, introducción, objetivo general, objetivos particulares, hipótesis, metodología, marco
teórico, cronograma de investigación que considere ocho semestres y bibliografía (extensión: entre 20 y 30 cuartillas).
- Currículum vitae con documentos probatorios.
- Título de Maestría en Letras, Antropología, Filosofía, Historia, Ciencias Políticas y Sociales, Ciencias de la Educación, Arquitectura, Artes, Psicología o áreas afines. *
- Certificado de estudios donde se señale claramente el promedio total obtenido durante la Maestría. El promedio mínimo para ingresar es de 8.
- Acta de nacimiento.
- Muestra de trabajo escrito: un ejemplar de la tesis de Maestría, o en su defecto un artículo académico o capítulo de libro publicado.
- Constancia de comprensión de lectura de una lengua diferente del español, preferentemente inglés, francés o alemán, expedida por el CELE de la UAEM o una institución académica reconocida.**
- En caso de que la lengua materna del estudiante sea diferente del español, deberá presentar la acreditación debidamente certificada del español.
- En el caso de estudiantes extranjeros, deberán contar con sus documentos migratorios en orden (FM2), de acuerdo con la normatividad institucional vigente.
- Si el aspirante proviene de otra área disciplinar, su caso será analizado por la comisión académica del Doctorado para determinar la afinidad con el programa.
- Para el egreso, se exigirá asimismo la comprensión de lectura de una segunda lengua diferente al español.
El proceso de selección es por etapas. Los alumnos preseleccionados después de la evaluación de los documentos anteriores deberán tener una entrevista con miembros de la comisión académica del posgrado, tras lo cual la Comisión de Admisión tomará la decisión final sobre los aspirantes aceptados.
Fechas:
- Recepción de solicitudes: del 9 de enero al 31 de marzo de 2017
- Entrevistas: del 15 al 19 de mayo de 2017
- Publicación de resultados: 2 de junio de 2017
- Inicio de cursos: agosto de 2017
Todos los documentos deberán enviarse por vía electrónica a la Dra. Beatriz Alcubierre Moya, Coordinadora del programa, a la dirección: ph@uaem.mx
Todos los documentos y el proyecto de investigación deberán estar reunidos en un sólo archivo y sin excepción presentarse en formato PDF. En caso necesario, la muestra de trabajo puede presentarse en un segundo archivo, también en formato PDF, pero de preferencia debe incluirse en el mismo correo electrónico que el resto de la documentación.
No se recibirán expedientes incompletos ni en formatos diferentes al establecido.
Los resultados se publicarán en la página del Doctorado en Humanidades: http://www.uaem.mx/admision-y-oferta/posgrado/humanidades-y-artes/doctorado-en-humanidades
El fallo de la Comisión de Admisión es inapelable.
Ingreso:
El pago por trámites administrativos de ingreso será de $2,500.00 pesos, a depositarse en la cuenta no. 65504827143 del banco Santander, a nombre de UAEM FAC. DE
HUMANIDADES.
El comprobante original deberá hacerse llegar a la administración de la Facultad de Humanidades, en el edificio 19, con el Psic. Pedro Navarra.
El Doctorado en Humanidades está registrado en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad del CONACyT, por lo que los estudiantes aceptados al programa contarán con beca si cumplen los requisitos.
Maestría en Humanidades
La Universidad Autónoma del Estado de Morelos, a través del Centro Interdisciplinario de Investigación en Humanidades del Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales
Convoca
A los interesados a participar en el proceso de selección de aspirantes para integrar la cuarta generación de la MAESTRÍA EN HUMANIDADES (Registrada en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Conacyt).
Maestría en Producción Editorial
Convocatoria de ingreso a la 8va Generación de la Maestría en Producción Editorial.
Inicio de cursos: agosto 2017
Doctorado en Humanidades
Convocatoria abierta para la Segunda Generación del Doctorado en Humanidades
Especialidad en Arte Sacro
