Curso de Especialización y Posgrado
Especialidad en Enseñanza de la Historia de México
Especialidad en Enseñanza de la Historia de México
Convocatoria 2017-2
La Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM) a través de la División de Investigación y Posgrado, en colaboración con el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM)
CONVOCAN
Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 8º, fracciones II y III, así como en el artículo 11, fracciones I y VIII del
Decreto que crea la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM), órgano desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública (SEP), a profesionistas de nivel licenciatura interesados en cursar estudios de Posgrado en la modalidad no escolarizada abierta y a distancia, en la Especialidad en Enseñanza de la Historia de México.
Consulta las bases de la Convocatoria:
Inicio del semestre: 16 de julio de 2017.
Liga electrónica para el registro de aspirantes:
https://sige.unadmexico.mx:28183/registroAspirantes/conv/esp/172/registro/1
Especialización Historia del Pensamiento Económico
Maestría en Enseñanza de la Historia
Más información: http://www.iih.umich.mx/ProEN
Doctorado en Ciencias Humanas, especialidad en Estudios de las Tradiciones
CENTRO DE ESTUDIOS DE LAS TRADICIONES
de
EL COLEGIO DE MICHOACÁN, AC
Convoca a Licenciados y Maestros especializados en
Historia, Filología, Literatura, Lingüística, Traductología, Diplomática,
Hermenéutica, Semiología, Iconología, Filosofía, Derecho, Antropología y otras áreas afines
A cursar el
DOCTORADO EN CIENCIAS HUMANAS
Especialidad en ESTUDIOS DE LAS TRADICIONES
Generación 2017-2022
POSGRADO
El Doctorado en Ciencias Humanas especialidad en Estudios de las Tradiciones tiene como objetivo la formación de investigadores de alta calidad, capaces de estudiar las diferentes tradiciones que dieron origen a nuestra cultura latinoamericana y que son expresadas en textos escritos y pintados o comunicadas de manera oral, desde diversas disciplinas humanísticas y sociales.
Nuestro programa interdisciplinario, el único en el país que se dedica al estudio de las tradiciones, pertenece a la categoría de Competencia Internacional en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT).
PLAN DE ESTUDIOS
El posgrado del Centro de Estudios de las Tradiciones (CET) tiene una duración total de 20 trimestres (5 años) divididos en dos etapas: la primera inicia con 6 trimestres escolarizados y cuatro más dedicados al trabajo de campo y de archivo, con el objetivo de recopilar datos, analizarlos y elaborar un avance escrito para optar por el grado de Maestría.
La segunda etapa del programa se extiende por 10 trimestres y comprende el desarrollo amplio de la investigación, así como la redacción de la tesis de doctorado y su defensa pública.
PLANTA DE PROFESORES
Los profesores investigadores del CET tienen el grado de Doctor y la mayoría forma parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de CONACyT; todos cuentan con una abundante producción académica.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Son cuatro las Líneas de Generación y aplicación del Conocimiento (LGAC) que sustentan nuestro programa de posgrado:
- I. Cultura y saberes. Analiza y reconstruye las tradiciones del saber que se expresan de forma escrita y oral, resaltando los procesos de la transmisión intra e intergeneracional.
- II. Lengua, textos y tradición. Explora las lenguas y sus formatos correspondientes a las matrices culturales que convergen en la composición de las culturas americanas.
- III. Lengua, cultura y tradiciones del mundo amerindio. Investiga el devenir histórico y actual de las diversas culturas amerindias.
- IV. Creencias, prácticas e instituciones religiosas. Estudia sistemáticamente el hecho religioso desde sus muy distintas vertientes como importante raíz y componente de las sociedades modernas.
PERFIL DE ALUMNOS
El programa está abierto a candidatos nacionales y extranjeros con formación en alguna rama de las Ciencias Sociales y Humanidades. Los aspirantes deberán comprobar el grado de licenciatura obtenido con una tesis o trabajo escrito con características comparables. Es recomendable disponer de por lo menos un conocimiento básico de dos idiomas diferentes al Español, aunque los alumnos admitidos dispondrán de los dos primeros años del programa para acreditar su dominio.
BECAS
Los solicitantes aceptados disponen de una beca del CONACyT que será tramitada por el Departamento de Asuntos Escolares de El Colegio de Michoacán.
REQUISITOS
ETAPA I. Preselección
Recepción de documentos y preselección de solicitudes.
Los aspirantes deberán enviar por correo postal o electrónico la siguiente documentación:
- Solicitud de ingreso (descargable en internet)
- Curriculum vitae actualizado
- Carta de exposición de motivos
- Copia de TESIS (o comparable) con la que se obtuvo el grado de Licenciado o Maestro
- Propuesta de investigación mencionando la LGAC de su interés (máx. 5 cuartillas)
- Certificado de calificaciones del programa anterior, cuyo promedio total sea de 8 como mínimo o su equivalente
*NOTA
ETAPA II. Selección
Selección final y documentos adicionales.
Los requisitos podrán consultarse en: www.colmich.edu.mx
y también solicitarse al correo del Centro de Estudios de las Tradiciones: cet@colmich.edu.mx
AJUSTE DEL CALENDARIO
ETAPA I. Preselección Recepción de documentos y preselección de solicitudes.
- Del 1° de septiembre de 2016 al 4 de mayo de 2017
Comunicación de resultados
- 19 de mayo de 2017
ETAPA II. Selección Selección final y documentos adicionales.
- Del 5 al 16 de junio de 2017
Comunicación de resultados
- 23 de junio de 2017
INICIO DE CURSOS
- 5 de octubre de 2017
Mayores informes en:
Tel. 52 (351) 515 71 00 ext. 1500 y fax 1502
cet@colmich.edu.mx
www. colmich.edu.mx
Coordinador del programa: Dr. Hans Roskamp
El Colegio de Michoacán, AC
Martínez de Navarrete 505
Fracc. Las Fuentes
C.P. 59699, Zamora, Michoacán, México
Especialización en Historia Económica
Conv. Curso Anual. Centenario de la Constitución. Módulo III. La década de 1940.
Maestría y Doctorado en Historia
La Facultad de Historia de la Universidad Autónoma de Sinaloa
Convocan
A los interesados en cursar los programas de Maestría y Doctorado en Historia
Programas adscritos al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC-CONACyT). Los aspirantes aceptados y que cumplan con los requisitos del reglamento de becas de CONACyT serán postulados para recibir una beca.
Las Líneas de Investigación se desarrollan a través de los Cuerpos Académicos.
CA Historia Sociocultural:
Actores y movimientos sociales
Historia de Género
Historia Cultural
CA Historia Económica y Social:
Historia de los Grupos Sociales Dominantes
Historia Económica y Social
CA Historia de las Ideas y las Instituciones:
Ideas e Imaginarios Históricos
Educación y Cultura
Instituciones y Procesos Sociales
Requisitos de ingreso y documentación
- Solicitud de ingreso que podrá descargarse en las páginas
www.historia.uasnet.mx/maestria/index.html y
www.historia.uasnet.mx/doctorado/index.html
- Título de licenciatura y Maestría
- Certificado profesional de estudios
(Si el certificado no especifica promedio incorporar carta oficial de la institución donde se avale el promedio)
- Promedio mínimo de ocho o su equivalente
- Proyecto de Investigación
- Tesis de licenciatura y Maestría
- Experiencia en investigación
- Currículum vitae con documentos probatorios
- Acreditar el EXANI III
- Acreditar el dominio de un idioma extranjero
(Y en el caso del Doctorado deberá acreditar un idioma más en el transcurso del programa)
- Dos cartas de recomendación académica
- Compromiso de tiempo completo
(Los solicitantes deberán entregar tres ejemplares de su documentación)
- Los aspirantes aceptados deberán cumplir con los requisitos que se disponga en servicios escolares para su inscripción.
Calendario
- Recepción de solicitudes: Maestría del 08 de marzo al 12 de mayo de 2017 y Doctorado del 08 de marzo al 02 de junio
- Entrevistas: Maestría del 15 al 19 de mayo y Doctorado 12 al 16 de junio
- Curso propedéutico Maestría: 22 de mayo al 30 de Junio
- Entrega de Resultados: 07 de Julio
- Inicio de cursos: 01 de Septiembre de 2017.
Informes:
- Dr. Rigoberto Arturo Román Alarcón
Coordinador del Posgrado en Historia
E-mail: roman9@uas.edu.mx
- MC Sandra Luz Gaxiola Valdovinos
E-mail: iuluzg@uas.edu.mx
- MC Sara Nohemy Velarde Sarabia
E-Mail: saranohemyvs@gmail.com
Área de Apoyo Académico del Posgrado en Historia
Maestría en Humanidades
Programa de posgrado: Maestría en Humanidades.
Sede: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Guerrero.
Generación: 2017 - 2019
Página web del posgrado: www.humanidades.uagro.mx
Página en facebook: www.facebook.com/MaestriaenHumanidades.UAGro
Fecha de inicio de recepción de documentos: 02 de mayo del 2017.
Líneas de Estudio e Investigación:
1. Estudios Filosóficos Contemporáneos,
2. Estudios Literarios Latinoamericanos Contemporáneos,
3. Estudios Histórico-sociales sustentables.
Mayor información en: Coordinación de la Maestría en Humanidades, ubicada dentro de la Facultad de Filosofía y Letras, en Ciudad Universitaria Sur: Av. Lázaro Cárdenas S/N, Col. Haciendita, Chilpancingo de los Bravo, Guerrero.
Correo electrónico: humanidadesuafyl@hotmail.com
Teléfono: (747) 4 71 93 10, ext. 4155
Horario de atención: 10:00 a 14:00 hrs y de 16:00 a 19:00 hrs.
MAESTRÍA EN HISTORIA (ESTUDIOS HISTÓRICOS INTERDISCIPLINARIOS)
La Universidad de Guanajuato, a través de la División de Ciencias Sociales y Humanidades Campus Guanajuato y el Departamento de Historia
CONVOCAN
Al proceso de admisión a la
MAESTRÍA EN HISTORIA
(ESTUDIOS HISTÓRICOS INTERDISCIPLINARIOS)
Posgrado inscrito en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad del CONACyT
El programa forma profesionales en la investigación histórica, en un ambiente académico de alto nivel, con un enfoque interdisciplinario.
La investigación que se desarrolla en la Maestría está relacionada con cuatro Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento: “Entre la historia y la literatura”, “Historia Cultural. Identidades, prácticas culturales y representaciones”, “Historia social y política de México”, “Teoría y filosofía de la Historia”. En cada línea se cultivan programas que incluyen temas sobre: lingüística descriptiva e histórica, historia y género, deporte y sociedad, vida cotidiana, economía, historia urbana y patrimonio, entre muchos otros.
Nuestros estudiantes provienen de universidades nacionales y extranjeras, trabajan en grupos pequeños, cuentan con un tutor académico desde el primer semestre y participan de un ambiente de formación interdisciplinaria.
La planta docente está conformada por 16 profesores, 15 con grado de doctor y 9 con reconocimiento del Sistema Nacional de Investigadores. Participan también en el programa profesores invitados de reconocido prestigio, posdoctorantes y colaboradores de distintas áreas de la Universidad de Guanajuato.
Toda la información sobre el proceso puede consultarse en:
www.maestriahistoriainterdisciplinarios.ugto.mx
Fechas importantes:
§ Solicitud de ficha y validación: 27 de marzo a 25 de abril.
§ Envío de documentación académica: a más tardar el 2 de junio.
§ Evaluación académica y entrevista: 19 y 20 de junio.
§ Publicación de resultados: 1 de julio.
§ Inicio de cursos: 7 de agosto.
INFORMES
Dr. Gerardo Martínez Delgado
Tels. (473) 732 06 67 y 732 74 24 Ext. 5827
--
Doctorado y estancias cortas de investigación
Se ha abierto el plazo de preinscripción para cursar estudios de Doctorado en la Universidad de Jaén (España).
http://www.juanmanuelmates.com/#docencia
En la web adjunta se incluye información sobre dos de ellos. Interesados en realizar o culminar tesis ya comenzadas, sobre Ciencias Sociales, Historia, áreas afines o temas de Agua, pueden recabar más información en:
Con este fin se pueden realizar estancias cortas de investigación en la Universidad de Jaén.
