Curso de Especialización y Posgrado

MAESTRÍA EN ESTUDIOS HISTÓRICOS

Convocante: 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
Tipo de convocatoria: 
Curso de Especialización y Posgrado
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

LA SECRETARÍA ACADÉMICA

DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

 

DE CONFORMIDAD CON LOS ARTÍCULOS 2° APARTADO B FRACCIÓN I, II Y 3° DE LA CONSTITUCIÓN, 1°, 2°, 3°, 4°, 5°, 6° DE LA LEY ORGÁNICA; ASÍ COMO LOS ARTÍCULOS 5, 6, 11, 12, 13, 14, 15, FRACCIÓN II INCISO B) NUMERAL TRES, FRACCIÓN XXI, XXII, DEL ESTATUTO ORGÁNICO; Y LOS ARTÍCULOS 1, 2 FRACCIONES VII, X, XIX, XXXIV, XXXV, ARTÍCULO 20, FRACCIÓN I Y ARTÍCULOS 21, 23, 24, 28, 33, 45, 57 FRACIÓN II, 63, 64 DEL REGLAMENTO DE ESTUDIANTES NORMATIVIDAD DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO.

 

C O N V O C A

 

 

A través de la Facultad de Filosofía a tituladas y titulados de las carreras pertenecientes o afines a las áreas de Ciencias Sociales y Humanidades, a participar en el proceso de selección 2025-A, para ingresar en julio 2025 a la MAESTRÍA EN ESTUDIOS HISTÓRICOS (Posgrado incluido en el Sistema Nacional de Posgrados – CONAHCYT) Opción becas CONAHCYT periodo 2025-B, bajo las siguientes:

 

 

BASES GENERALES

 

La Universidad en ejercicio de su autonomía y en búsqueda de la eficacia, tiene como objetivo formar profesionistas útiles a la sociedad, organizar y realizar investigaciones, generar progreso, difundir y extender avances del humanismo, la ciencia, la tecnología y el arte, contribuir en un ambiente de participación responsable, libertad, respeto y crítica propositiva al desarrollo y al logro de nuevas y mejores formas de vida y convivencia humana; por lo que oferta los siguientes espacios para la Maestría en Estudios Históricos, mismos que permiten a las y los aspirantes un desarrollo profesional acorde a sus expectativas, atendiendo a los principios de razonabilidad, justicia, equidad e igualdad, lo que conlleva incrementar el nivel académico en donde tiene presencia nuestra institución.

 

Número de aspirantes al proceso de selección: Todas las personas interesadas.

Número de aceptados al programa: El cupo máximo de personas aceptadas será definido por el Núcleo Académico.

Programa incluido en el Sistema Nacional de Posgrados CONAHCYT. Las becas CONAHCYT se otorgarán con base en méritos académicos y la cantidad de becas a otorgar dependerá del presupuesto CONAHCYT para el año 2025 (segundo periodo).

INFORMACIÓN GENERAL:

  1. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA EDUCATIVO

La Facultad de Filosofía a través de la Jefatura de Investigación y Posgrado ofrece la Maestría en Estudios Históricos.

  • Ingreso: Anual.
  • Modalidad: Presencial.
  • Plan: Semestral.
  • Duración: Cuatro semestres.
  • Días de clases y horarios: lunes a viernes de 16:00 a 19:00 hrs. ó 17:00 a 20:00 hrs.
  • Turno: Vespertino.
  • Inicio de clases del programa: 28 de julio 2025.
  • Lugar: Facultad de Filosofía. Dirección Av. 16 de septiembre # 57, 76000 Centro Histórico.
  • Forma de titulación: Tesis y examen de grado.

 

 

  1. COSTOS DEL PROGRAMA:

Costo del proceso de admisión - $1,500.00 M.N.

Inscripción semestral - $1,500.00 M.N.

Costo por materia - $ 1,500.00 M.N. (El pago es por materia, es obligatorio cursar todas las materias en todos los semestres). Becarias y becarios CONAHCYT estarán exentos de costos de materias.

 

Pago en bancos autorizados o caja de tesorería en C.U.

*El monto de los pagos podrá actualizarse periódicamente.

 

 

PROCEDIMIENTO DEL PROCESO DE SELECCIÓN

 

  1. CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO:

 

  • Objetivo: Formar a las y los estudiantes para plantear soluciones a los problemas del mundo actual desde una comprensión crítica del pasado con el fin de concebir alternativas de futuros deseables tanto individuales como colectivos. Para ello contarán con los conocimientos, habilidades, actitudes y valores propios de la disciplina histórica, que les servirán para proseguir con estudios de posgrado y/o desempeñarse en los ámbitos de investigación histórica, enseñanza y difusión del pensamiento histórico.

 

  • Modalidad del proceso de admisión: Todas las actividades del proceso de admisión serán de forma presencial y vía remota (plataforma Zoom).
  • Modalidad del programa: Presencial.
  • Fechas de inicio y término: del 04 de febrero al 06 de junio de 2025.
  • Lugar: Facultad de Filosofía. Dirección Av. 16 de septiembre #57, 76000 Centro Histórico.
  • Restricciones al momento de aplicar examen y/o entrevista: Haber realizado el pago del proceso de selección. Respetar la fecha preestablecida para realizar esta actividad.
  • Costo del proceso de selección: $1,500.00 M.N.
  • El recibo podrá imprimirse a partir del día 05 de febrero 2025.

 

IMPRIMIR RECIBO

https://comunidad.uaq.mx:8011/InscripcionGeneral/Inscripcon.jsp?cc=85090

Pago en bancos autorizados o caja de ingresos de Tesorería C.U.

 

 

Perfil de Ingreso

La persona aspirante al Programa Educativo (PE) debe contar con los siguientes atributos:

 

Conocimientos: Conocimientos suficientes de los métodos y técnicas de la investigación histórica, ciencias sociales, humanidades y disciplinas afines.

Experiencia en investigación en el área de la disciplina histórica o en humanidades y/o ciencias sociales.

 

Competencias: Capacidad comprobada para elaborar y realizar proyectos de investigación de calidad vinculados con las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) del programa que contribuyan al conocimiento y debates historiográficos.

 

Habilidades: Manejo de los instrumentos de recopilación de información, catálogos bibliográficos, inventarios de archivo y referencias electrónicas.

Disposición y capacidad para tiempos de lectura prolongados y largas jornadas de trabajo en acervos documentales y actividades de investigación.

Adecuada capacidad de análisis, síntesis y pensamiento crítico.

Capacidad de comunicarse y argumentar en forma oral y escrita en el propio idioma.

 

Actitudes y valores: Responsabilidad, disciplina y principios éticos. Compromiso para hacer aportaciones que contribuyan al desarrollo del conocimiento histórico. Disposición para realizar trabajos en colaboración. Tolerancia y respeto a la diversidad cultural.

 

Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC)

Procesos económicos y políticos

Los Procesos económicos y políticos consideran que lo histórico-político, junto con lo histórico-económico, constituyen aspectos esenciales de la realidad de las sociedades. Abarca el estudio a través del tiempo, en ocasiones con cortes diacrónicos del Estado y el poder público, las disputas por su control y las resistencias; la construcción de ciudadanías; las instituciones, los actores individuales y los colectivos; los sistemas y prácticas electorales con sus desafíos; las ideas, identidades y representaciones simbólicas vinculadas al poder político. Simultáneamente, también se investigan la propiedad material, su producción, almacenamiento, distribución, consumo y acumulación financiera resultante. En suma, los temas propuestos deberán incluir a individuos y asociaciones (instituciones), desde la óptica de la historia política y económica mediante técnicas de investigación cualitativas y cuantitativas.

 

Procesos socio-culturales

Estudia las prácticas de diversos actores sociales que décadas atrás no habían tenido cabida en la historiografía profesional como las minorías y los grupos subalternos, así como también la dimensión cultural de estas prácticas/experiencias manifiestas en ciertos códigos como son valores, creencias, tradiciones, sistemas religiosos, etc., con los cuales se reconocen y representan, y que son dominio cultural de su época.

Se parte desde los enfoques de la historia social y cultural, cuyas premisas sirven para problematizar, recuperar y reivindicar a aquellos actores individuales y colectivos que habían quedado al margen de los grandes eventos o procesos históricos. Por lo anterior, esta línea propone recuperar la agencia política, cultural y social de los sujetos marginales desde sus prácticas, creencias, imaginarios y representaciones en su cotidianeidad desde enfoques locales y regionales.

 

Para mayor información sobre el programa:

Link oferta educativa UAQ

https://www.uaq.mx/index.php/oferta-educativa/programas-educativos

 

 

Link Facultad de Filosofía UAQ

http://filosofia.uaq.mx/

 

 

  1. PROCEDIMIENTO:

 

El proceso de selección y admisión se compone de dos etapas: La primera etapa consiste en la revisión de documentos, evaluación curricular, revisión del proyecto de investigación. En la segunda etapa se realizará un examen psicométrico y una entrevista, en la que cada aspirante presentará su proyecto de investigación ante un comité formado por profesoras y profesores que integran el Núcleo Académico del PE.

 

PRIMERA ETAPA

 

Requisitos de ingreso y entrega de documentos:

La entrega de documentos será de manera digital registrándose en la siguiente liga:

http://filosofia.uaq.mx/registro_meh/expedientes/frontend/login/

 

 

Realizar el registro como aspirante en:

http://filosofia.uaq.mx/registro_meh/expedientes/frontend/login/

 

Una vez realizado el registro, podrá acceder con su usuario y contraseña para subir los documentos digitalizados en PDF y legibles que a continuación se enlistan:

 

  • Tesis presentada en la licenciatura y/o alguna investigación publicada.
  • Carta de exposición de motivos donde se explique el interés por cursar la maestría (formato libre).
  • Título de licenciatura, preferentemente en Historia o disciplinas afines (Humanidades o Ciencias Sociales).
  • Currículum vitae acompañado de comprobantes de su trayectoria.
  • Certificado de estudios con promedio mínimo de 8.0.
  • Dos cartas de recomendación académica, con el siguiente formato. Ambas cartas deben ser enviadas por quienes les recomiendan durante el periodo de recepción de documentos (04 de febrero al 11 de abril 2025) al correo maestria.estudioshistoricos@uaq.mx
  • Constancia de comprensión de una lengua extranjera (se puede acreditar en el curso del programa).
  • Carta compromiso de dedicación de tiempo completo al PE.
  • Carta compromiso manifestando plena disposición a cumplir con la totalidad del PE.
  • Acta de nacimiento.
  • CURP formato actualizado.
  • Identificación oficial (INE, pasaporte).
  • Pre-proyecto de investigación. Se anexa guía para realizarlo.
  • Recibo pagado del proceso de selección.

 

Recepción de documentos del 06 de febrero al 11 de abril 2025, subirlos en la siguiente liga: http://filosofia.uaq.mx/registro_meh/expedientes/frontend/login/login/

 

 

SEGUNDA ETAPA

 

  • Evaluación psicométrica: 08 de mayo del 2025, se realizará de manera virtual y se enviará la liga de conexión a sus correos.
  • Presentación de proyectos de investigación y entrevista: 14 y 15 de mayo 2025.

Este proceso se realizará de manera presencial y en ciertos casos virtual, una vez que se tengan los resultados preliminares se realizará la programación y se enviará a sus correos junto con las ligas para su conexión.

 

 

  1. EVALUACIÓN:

 

Ponderación de la evaluación:

  1. Presentación escrita del proyecto de investigación. El proyecto se justifica con fuentes primarias y una adecuada bibliografía secundaria. Además, tendrá que coincidir con las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento.

Valor: 50%.

 

  1. Presentación del proyecto y entrevista con profesoras y profesores del Núcleo Académico del programa. Muestra buenas habilidades discursivas y orden en las ideas expuestas.

Entrevista valor: 20%.

Presentación valor: 10%

 

  1. Trayectoria escolar. Se identifica que su experiencia profesional puede servir para potenciar su crecimiento académico en alguna de las LGAC del programa.

Valor 20%.

 

RESULTADOS DEFINITIVOS: 06 de junio del 2025. Se darán a conocer en la página web de la MEH: https://filosofia.uaq.mx/

 

 

     D. RESULTADOS PERTENECIENTES AL PROCESO DE SELECCIÓN. Los resultados serán publicados en la página web oficial de la Facultad (https://filosofia.uaq.mx/). A partir de esta fecha, la persona contará con un plazo de tres días hábiles, para manifestar lo que a su derecho convenga en relación a la publicación de los resultados; en la Jefatura de Investigación y Posgrado de la Facultad, una vez concluido el plazo señalado no se admitirá recurso alguno sobre los mismos, la decisión del Núcleo Académico será inapelable.

 

FECHAS IMPORTANTES

 

PRIMERA ETAPA

Actividad

Fecha

Recepción de documentos

04 de febrero al 11 de abril 2025

 

SEGUNDA ETAPA:

 

SEGUNDA ETAPA

Actividad

Fecha

Evaluación psicométrica

08 de mayo del 2025

Presentación de proyectos de investigación y entrevista

14 y 15 de mayo 2025

 

Resultados definitivos

06 de junio del 2025

Inicio de curso

28 de julio del 2025

 

 

Una vez que la persona acredite su proceso de ingreso y concluya los trámites relativos a su inscripción, se sujetará a la Legislación Universitaria Vigente de nuestra Institución.

CONSIDERACIONES GENERALES:

  1. Para el caso de aspirantes extranjeros, deberán presentar documentos oficiales avalados por el Consulado Mexicano de su país y cumplir en tiempo y forma con los trámites migratorios que establece el Instituto Nacional de Migración de la Secretaría de Gobernación en su página de internet ( http://www.inami.gob.mx ).
  2. La Universidad Autónoma de Querétaro no podrá hacer devolución de los pagos recibidos en ningún caso, siendo responsabilidad del interesado realizarlo correctamente y completar el trámite dentro de las fechas establecidas en la presente convocatoria.
  3. El pago debe efectuarse antes de la fecha de vencimiento en cualquier sucursal del banco indicado en el recibo. Sólo así quedará debidamente registrado.
  4. Una vez seleccionada la opción educativa, el interesado no podrá solicitar cambio de modalidad ni de Programa.
  5. El pago de este proceso únicamente se reconoce para este ciclo 2025-A, por lo que de ninguna manera se aceptarán pagos realizados para éste y/o cualquier otro proceso de nuestra Facultad.
  6. Para los programas de posgrados o carreras que se imparten en más de un Campus, el aspirante solo podrá aplicar examen para uno de ellos.
  7. Para el caso de que algún aspirante falsee datos con la intención de duplicar sus oportunidades de ingreso, incurra en faltas de honradez, probidad o incumplimiento, que haya realizado o participado en actos de suplantación de personas, proporcione datos o documentos falsos, se suspenderán sus derechos para ser alumno hasta en tanto resuelva el pleno del H. Consejo Universitario de conformidad con lo previsto por el artículo 38 fracción XXXI del Estatuto Orgánico de la Universidad Autónoma de Querétaro.
  8. Si el aspirante ya fue alumno del PE al que se desea registrar en algún plantel o escuela Incorporada de la Universidad Autónoma de Querétaro, y cuenta con calificaciones, no podrá realizar nuevamente su proceso de nuevo ingreso, de acuerdo a la Normatividad Universitaria. Favor de verificar su situación en el Departamento de Servicios Escolares, ubicado en centro Universitario S/N.
  9. La información proporcionada por el aspirante, así como la relativa al Proceso de Admisión están sujetas al Aviso de Privacidad de la Universidad Autónoma de Querétaro; y ésta será resguardada por la Dirección de la Facultad y/o la Coordinación del programa al que se pretende ingresar. La Secretaría Académica de la Universidad podrá solicitar en cualquier momento dicha información (documentos que se generen al momento del proceso de inscripción al propedéutico, tales como, exámenes, rubricas de evaluación, parámetros de evaluación, actas, minutas, instauración de órganos evaluadores).
  10. Los aspirantes que padezcan algún tipo de discapacidad visual, auditiva, o motriz que impida u obstaculice el desarrollo de su proceso de ingreso a la Universidad Autónoma de Querétaro deberán notificar y remitir las constancias médicas que lo acrediten a la Dirección de la Facultad que oferta el PE al que aspiran. Esto con la finalidad de que se informe al responsable del proyecto de Inclusión UAQ y a la Dirección de Servicios Académicos, para que los aspirantes cuenten con los elementos necesarios para determinar las acciones correspondientes en pro de la igualdad y equidad en el proceso de ingreso a la Universidad Autónoma de Querétaro. Las constancias deberán ser expedidas por una Institución pública de salud (IMSS, ISSSTE, Secretaria de Salud, etc.), donde se especifique claramente el tipo de discapacidad que padece.
  11. Cualquier aspecto no considerado en la convocatoria será resuelto por la Facultad de Filosofía y la Secretaria Académica de la Universidad Autónoma de Querétaro.

 

 

Mayores informes:

Dra. Ilse Mayte Murillo Tenorio

Coordinadora

maestria.estudioshistoricos@uaq.mx

Tel. 1921200 ext. 5822

Facultad de Filosofía, Av. 16 de septiembre, No. 57, 76000 Centro Histórico.

Coordinación de la Maestría en Estudios Históricos.

 

 

 

 

 

DADA A CONOCER EL 10 DE ENERO DEL 2025.

 

 

 

 

ATENTAMENTE

“EDUCO EN LA VERDAD Y EN EL HONOR”

DRA. OLIVA SOLÍS HERNÁNDEZ

SECRETARIA ACADÉMICA

 

Resistencias Africanas (horizontes y anclajes epistémicos) a la Dominación Colonial en el Largo Siglo XX (1884-2019)

Convocante: 
UAM Iztapalapa
Tipo de convocatoria: 
Curso de Especialización y Posgrado
Texto de la convocatoria: 

El Posgrado en Humanidades, Línea en Historia de la UAM Iztapalapa invita al 

Seminario Resistencias Africanas (horizontes y anclajes epistémicos) a la Dominación Colonial en el Largo Siglo XX (1884-2019)

Imparte. Dr. Marco Antonio Reyes Lugardo

Modalidad híbrida

Del 22 de noviembre de 2023 al 7 de febrero de 2024

Inscripciones: 

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeES-wCPaDj_dYYhHVT_OGFSDtq1bSdqp3bmXmGUKcIOinZ3A/viewform?usp=sf_link

Todos los miércoles 16-19 hrs 

Edificio H, Laboratorio Docencia III 

UAM-Iztapalapa

Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1a Sección, Alcaldía Iztapalapa, 09310, CDMX

Más información: 

posgradoclio@gmail.com

Se otorgará constancia de participación con el 80% de asistencia

DOCTORADO EN HISTORIA APLICADA

Convocante: 
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA ECONÓMICAS A. C.
Tipo de convocatoria: 
Curso de Especialización y Posgrado
Fecha límite: 
Vie, 2024-02-23
Correo electrónico: 
Teléfono: 
52 555727 9811
Texto de la convocatoria: 
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA ECONÓMICAS A. C.

 

DOCTORADO EN HISTORIA APLICADA
Convocatoria 2024

Proceso de admisión

Las etapas del proceso de admisión al DHA, para el inicio de clases en agosto de 2024, son:

  1. Inscripción
  2. Primer filtro: evaluación del proyecto de investigación
  3. Segundo filtro: entrevista académica
  4. Tercer filtro: curso propedéutico (en línea)

Todo el proceso de admisión constará de las mismas etapas y requisitos para personas con nacionalidad mexicana o extranjera.

 

  1. Inscripción

Las inscripciones al proceso de admisión se llevarán a cabo del 23 de octubre de 2023 al 23 de febrero de 2024. No se recibirán solicitudes extemporáneas.

La inscripción inicia con el llenado del siguiente formulario https://forms.office.com/r/mC17rizLnB

Una vez que finalice el envío del formulario, será necesario que usted envíe al correo electrónico admisiones.dha@cide.edu la siguiente documentación en formato PDF y en archivos separados:

  • Título de licenciatura o estudios equivalentes.
  • Título de maestría. Si no cuenta con él, deberá firmar y enviar la Carta Compromiso. Si ya concluyó sus estudios, debe enviar la Carta compromiso P1. Si aún no concluye sus estudios, debe llenar Carta compromiso P2.
  • Certificado de estudios de la maestría con promedio. Si aún no cuenta con él, deberá enviar la Carta compromiso P2 y presentar un documento oficial en el que se mencione el avance de créditos y el promedio general más reciente.
  • Carta de exposición de motivos. Debe estar dirigida al Comité de Admisiones del DHA.

 

El promedio mínimo para que la inscripción proceda es de 7.8 en una escala de 0 a 10. Cuando la escala utilizada por la institución que expide el certificado sea distinta, el CIDE realizará la equivalencia. Para ello, usted deberá enviar un documento oficial emitido por su institución en donde se establezca la escala de calificación y la calificación mínima aprobatoria.

Cuando la Oficina de Promoción y Admisiones (OPA) revise su documentación y esta cumpla con los requisitos establecidos, usted recibirá un correo electrónico con su número de folio. Esto confirmará que su inscripción al proceso de admisión fue exitosa. En caso de que la OPA detecte incumplimiento de los requisitos, la inscripción no procederá.

 

  1. Primer filtro

Los proyectos de investigación serán evaluados por el Comité de Admisión del DHA.

El listado de las personas admitidas al segundo filtro se publicará el 11 de abril de 2024, a partir de las 17:00 horas, en: cide.edu/docencia/admisiones/resultados/

 

  1. Segundo filtro

Todas las y los aspirantes que acreditaron el primer filtro deberán presentarse a entrevista ante el Comité de Admisión del DHA. Las entrevistas se llevarán a cabo del 16 al 18 de abril de 2024. La Coordinación del programa notificará a cada aspirante, mediante correo electrónico, la fecha y hora fijada para su entrevista, ésta se realizará por videoconferencia.

El listado de las personas admitidas al segundo filtro se publicará el 24 de abril de 2024, a partir de las 17:00 horas, en: cide.edu/docencia/admisiones/resultados/

 

  1. Tercer filtro. Curso propedéutico.

El tercer filtro consiste en cursar y aprobar un Seminario de proyecto tesis que dará puntual seguimiento al diseño de los proyectos de investigación de las y los aspirantes. Esta parte del curso se realizará en línea, y tendrá una duración de ocho semanas. Se llevará a cabo del 13 de mayo al 05 de julio de 2024.

El listado de las personas admitidas al programa se publicará el 12 de julio de 2024 en: cide.edu/docencia/admisiones/resultados/

 

Importante

  • Las y los aspirantes pueden aplicar a dos o más programas de posgrado con convocatoria abierta. Para ello será necesario llenar un formulario por cada solicitud de admisión. Sin embargo, de aprobar los dos primeros filtros en cada uno de ellos, deberán elegir uno para cursar el propedéutico.
  • No habrá revisiones individuales de resultados.
  • Las decisiones del Comité de Admisión del DHA son inapelables.
  • En ningún caso se darán resultados por un medio distinto a los canales institucionales.
  • Las y los aspirantes no admitidos al programa en la convocatoria 2024 podrán participar en procesos de admisión subsiguientes, ateniéndose a los requisitos de inscripción que se establezcan para la convocatoria en la que deseen participar.
  • Cualquier situación no prevista en esta convocatoria será resuelta por la Secretaría Académica del CIDE.
  • Consulte nuestro aviso de privacidad en: https://www.cide.edu/politica-de-privacidad/

 

 

ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN

 

¡Regístrate para recibir más información sobre nuestro programa! 

 

 
Taller ¿Cómo hacer una propuesta exitosa para ingresar a los posgrados de Historia del CIDE?
La División de Historia del CIDE, encargada de la Maestría en Historia Internacional (MHI) y el Doctorado en Historia Aplicada (DHA), ha generado este taller para apoyar a sus aspirantes en la realización del proyecto de investigación que presentarán como parte del proceso de admisión.

Espera a la siguiente convocatoria del programa para poder participar en este taller.

Acércate a la Oficina de Promoción

La Oficina de Promoción es el área encargada del reclutamiento y orientación de las y los aspirantes a los programas del CIDE, ¡comunícate con nuestro equipo!:

WhatsApp: +52 558699 5359

Correo electrónico: admisiones@cide.edu

Teléfono: +52 555727 9811

 
 

 

Doctorado en Estudios Novohispanos

Convocante: 
Universidad Autónoma de Zacatecas
Tipo de convocatoria: 
Curso de Especialización y Posgrado
Texto de la convocatoria: 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS

“Francisco García Salinas”

 

Área Humanidades y Educación

Unidad Académica de Estudios de las Humanidades

 

DOCTORADO EN ESTUDIOS NOVOHISPANOS

(Reconocido por el Sistema Nacional de Posgrados, CONACYT, Categoría 1)

 

CONVOCATORIA 2024

6ª Generación (2024-2028)

 

Programa escolarizado

Formato híbrido

 

 

Dirigido a estudiantes y profesionales interesados en realizar investigaciones interdisciplinarias sobre temas y problemas de la época novohispana (s. XVI-XVIII), sus antecedentes, su producción cultural y material y su continuidad.

Perfil de ingreso: 

·      Tener formación académica en el área de Humanidades o disciplinas afines.

·      Ser egresado de un programa de maestría reconocido oficialmente a nivel nacional y/o internacional.

·      Tener el grado de maestría avalado por una tesis o dos artículos de investigación publicados y un promedio mínimo de 8 o equivalente.

·      Demostrar capacidad de investigación y trabajo académico a través de la difusión y/o publicación de productos académicos (individuales o colectivos).

·      Mostrar aptitud y compromiso con el trabajo académico interdisciplinario.

·      Tener disposición para la crítica y el diálogo académicos.

·      Demostrar dominio profesional de la expresión oral y escrita del idioma español.

·      Responsabilidad, honradez y compromiso personal e institucional.

·      Acreditar conocimiento de un segundo idioma y/o de una lengua extranjera.

 

LÍNEAS GENERALES DE APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO (LGAC):

LGAC 1. Conformación de la Nueva España: fuentes, contextos y desarrollos

a.     Tradiciones del pensamiento novohispano.

b.     Contextos socioculturales.

c.     Trasmisión de los saberes.

 

LGAC 2. Textos y discursos literarios novohispanos.

a. La producción literaria en la Nueva España.

b. Edición y crítica de textos.

c. Tradiciones textuales e ideológicas de la literatura novohispana

 

LGAC 3. Nueva España: rupturas y continuidades

a. Resignificación de la Nueva España en los discursos contemporáneos. 

b. Nueva España y México en el contexto mundial. 

c. Interpretaciones sobre lo Novohispano y la América virreinal

 

PLANTA DOCENTE:

Dr. Víctor Manuel Chávez Ríos (SNI C) (Perfil PRODEP)

Dra. Anna Maria D´Amore (SNI I) (Perfil PRODEP) 

Dra. Laura Gema Flores García (SNI I) (Perfil PRODEP) 

Dra. Elsa Leticia García Argüelles (SNI II) (Perfil PRODEP) 

Dr. Thomas Hillerkuss (SNI II) (Perfil PRODEP) 

Dr. Álvaro Luis López Limón (SNI C) (Perfil PRODEP) 

Dra. Lidia Medina Lozano (SNI I) (Perfil PRODEP) 

Dra. Verónica del Carmen Murillo Gallegos (SNI II) (Perfil PRODEP) 

Dr. Alberto Ortiz (SNI II) (Perfil PRODEP) 

Dra. Emilia Recéndez Guerrero (SNI I) (Perfil PRODEP) 

Dra. María Isabel Terán Elizondo (SNI III) (Perfil PRODEP) 

Dra. Elena Anatolievna Zhizhko (SNI I) (Perfil PRODEP)

 

PROCESO DE SELECCIÓN*:

Etapa 1

Preinscripción: enero-junio 2024 en https://escolar.uaz.edu.mx

Presentación de examen CENEVAL (calendario determinado por Departamento escolar)

Etapa 2

Recepción y valoración de documentos: 22 de enero – 12 de abril de 2024.

Entrega de documentación en formato electrónico, escaneados en formato PDF (carpeta simple con nombre del aspirante) a los correos electrónicos estudios_humanidades@uaz.edu.mx / doctorado.humanidades@uaz.edu.mx

·      Acta de nacimiento 

·      CURP

·      Certificado de estudios de licenciatura y maestría.

·      Título de licenciatura y maestría o acta de examen.

·      Cédula de maestría.

·      Un ejemplar de la tesis de maestría y/o copia de los trabajos de su autoría publicados.

·      Curriculum vitae acreditado.

·      Constancia que acredite estudios o certificación de un segundo idioma y/o lengua extranjera.

·      Dos cartas de recomendación signadas por autoridades académicas (formato libre).

·      Alumnos con estudios de maestría en el extranjero deberán presentar los documentos correspondientes apostillados y traducidos.

·      Carta de intención de ingreso al Doctorado en Estudios Novohispanos. 

·      Propuesta de investigación doctoral (10-15 cuartillas).

·      Ficha de preinscripción.

·      Dos fotografías tamaño credencial, a color.

En caso de ser aceptados deberán presentar los documentos anteriores en físico, además del recibo de pago de inscripción, examen médico de la Clínica Universitaria (no se recibirá de otra institución) y número de afiliación ante el IMSS (realizar el registro en: https://serviciosdigitales.imss.gob.mx/gestionAsegurados-web-externo/asignacionNSS). Entregar en carpeta con el nombre del aspirante en las instalaciones de la Unidad Académica de Estudios de las Humanidades, Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas”, Av. Preparatoria #301, Col. Progreso, Edificio B de Posgrados 1er. Piso, Campus II, C.P. 98060.

 

Etapa 3

Valoración de aspirantes: mayo-junio de 2024

Examen psicométrico

Entrevista

 

 

PUBLICACIÓN DE RESULTADOS: 5 de julio de 2024.

Inicio de cursos: 12 de agosto de 2024.

COSTOS**:

Preinscripción en https://escolar.uaz.edu.mx

Cuota de recuperación semestral: $ 7,000

 

INFORMACIÓN

Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas”, Av. Preparatoria #301, Col. Progreso, Edificio B de Posgrados 1er. Piso, Campus II, C.P. 98060.

Correos electrónicos: estudios_humanidades@uaz.edu.mx doctorado.humanidades@uaz.edu.mx

Teléfonos:

            492 925 6690 ext. 1631, 1630 y 1636 (horario de oficina)

            Directo: 492 998 1539

 

Sitio web: https://humanidades.uaz.edu.mx/

https://www.facebook.com/Unidad-Acad%C3%A9mica-de-Estudios-de-las-Humanidades-102359998695964/

 

*Para ser aceptados, los aspirantes deberán aprobar cada una de las etapas del proceso de selección.

 

Paleografía hispanoamericana

Convocante: 
UNAM FFyL
Tipo de convocatoria: 
Curso de Especialización y Posgrado
Texto de la convocatoria: 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
División de Educación Continúa
Edificio Adolfo Sánchez Vázquez
(Anexo de la Facultad de Filosofía y Letras)


ACTIVIDADES ACADÉMICAS OTOÑO 2023

CURSO PRESENCIAL
PALEOGRAFÍA HISPANOAMERICANA PARA TODOS: NIVEL INTERMEDIO

IMPARTE: Mtro. Jesús Alfaro Cruz

DURACIÓN: 30 horas (10 sesiones)
FECHAS Y/O PERIODICIDAD: del 7 de octubre al 9 de diciembre de 2023
(7, 14, 21, 28 de octubre; 4, 11, 18, 25 de noviembre; 2 y 9 de diciembre)
10 sesiones (3 horas a la semana);
HORARIO: sábados de 10 a 13 horas

PRESENTACIÓN
Paradigma General. La paleografía, el estudio de la escritura, es una herramienta indispensable en las Ciencias Sociales y en las Humanidades. Esta ciencia madre permite leer, comprender y analizar a fondo los documentos de archivo que se encuentran resguardados en los acervos y repositorios nacionales y del extranjero. En este sentido, el(la) interesado(a) en la documentación hispanoamericana podrá enfrentarse a los principales problemas internos y externos que yacen en ellos, para realizar una correcta lectura, crítica y análisis de las fuentes de primera mano. El conocimiento de la Paleografía no sólo tiene un papel fundamental en las Ciencias Sociales y en las Humanidades, pues se ha demostrado incluso, su utilización en la formación de recursos humanos en las Ciencias Naturales y de la Salud.

Descripción del curso. Se impartirán clases donde se darán a conocer los principales escollos de la Paleografía Hispanoamericana de los siglos XV a XIX, conjuntando el trabajo individual y de pequeños grupos, para realizar ejercicios de lectura, interpretación y transcripción paleográfica. En cada una de las sesiones, se dará un bosquejo teórico proporcionado por lecturas obligatorias que fomenten el diálogo y la crítica de textos por todo el quórum de participantes. También, se dará prioridad a la retroalimentación personal a manera de tutorías grupales, a partir de documentos de archivo digitalizados, impresos en máxima calidad y proporcionados por el docente, para reconocer los principales problemas que deberán de resolver y dominar como futuros artífices de la Paleografía Hispanoamericana. De tal manera, la bibliografía, las lecturas y prácticas grupales e individuales con documentos de archivo, el diálogo y retroalimentación, les proporcionarán a los participantes el sustento fundamental para aspirar a ser artífices de esta ciencia madre.

Relevancia. El propósito que tiene este curso es el de proporcionar todos los elementos teóricos y prácticos de la Paleografía Hispanoamericana, a los interesados en aprender y aspirar a ser artífices de esta ciencia madre, ante el hecho actual que esta asignatura, no se imparte de manera obligatoria en todas las Ciencias Sociales y las Humanidades. También, este curso viene a ser una propuesta tangible en que sí es posible superar el nivel básico de lectura que ofrecen otros cursos de Paleografía Hispanoamericana en las modalidades presencial y en línea en todo el contexto de América Latina. En la mayoría de éstos, no se prioriza más allá del nivel de lectura de documentos de archivo, obtenidos de las investigaciones personales del docente. Este curso tiene la posibilidad de construirse según los intereses personales de cada participante y de acceder a documentos de archivo fuera de lo común y que son también nuevos para el docente que imparte este curso.

OBJETIVO GENERAL
Al finalizar el curso, el participante podrá leer, interpretar y transcribir documentos de archivo manuscritos e impresos, emanados de varios repositorios nacionales y del extranjero.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
El participante podrá leer, interpretar y transcribir a mano y en Microsoft Word, documentos de archivo con la característica de tener grafías de la escritura cortesana de los siglos XV y XVI, así como toda la suerte de documentos de archivo impresos que no son ajenos a los escollos de la Paleografía Hispanoamericana.
El participante conocerá los fundamentos teórico-prácticos de la Paleografía Hispanoamericana como herramienta indispensable de todo aquel que quiera ser paleógrafo o paleógrafa.
El participante podrá distinguir los problemas y escollos de la transcripción paleográfica, que en muchas ocasiones repercuten en buenos ejemplares impresos y digitales de compilaciones documentales.
El participante podrá conocer y comprender cómo los elementos externos de los documentos, llámense soportes, tintas, sigilografía, anagramas y brevetes, pueden favorecer o entorpecer las labores de lectura e interpretación de manuscritos e impresos de los siglos XV a XIX.

METODOLOGÍA
Curso teórico y práctico. El sitio donde se subirán las actividades y materiales será mediante Classroom. Todos los materiales serán entregados por el docente de manera impresa y de manera individual para cada participante. Se debe de indicar que la plataforma de Classroom se trata de un recinto virtual de apoyo, de ejercicio continuo y es sólo una herramienta complementaria de cada sesión única e irrepetible del curso, pero que no debe de tomarse como una que reemplaza a las asistencias y retroalimentaciones individuales en cada una de las 10 sesiones de este curso presencial.

PÚBLICO AL QUE VA DIRIGIDO
Público en general, como estudiantes, egresados, tesistas y profesionales de las Ciencias Sociales, de las Humanidades, de las Ciencias Naturales y de la Salud, interesados en aprender y volverse en artífices de la Paleografía Hispanoamericana de los siglos XV a XIX.

PERFIL DE INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO
Por tratarse de un curso intermedio, el participante deberá de tener nociones básicas sobre la Paleografía Hispanoamericana y lo que se entiende por “transcripción literal” y “transcripción literal modernizada”. No es necesario que haya tomado el curso presencial de Paleografía Hispanoamericana Para Todos: Nivel Básico, mientras que demuestre su suficiencia en los conocimientos teórico-prácticos de estas dos modalidades de transcripción. Para su permanencia, el participante deberá de contar con al menos el 80% de asistencia. Para su egreso, deberá obtener una calificación final mínima de 8.0 para recibir constancia de acreditación.
 
REQUISITOS DE ACREDITACIÓN Y FORMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Asistencia. Contar con al menos el 80% de asistencia (indispensable), es decir, asistir a 08 o más sesiones de las 10 sesiones que tendrá el curso.
Modalidad. Todas las sesiones serán en modalidad presencial y en las aulas del Anexo de la Facultad de Filosofía y Letras.
Acreditación. Obtener 8.0 o más de calificación final para recibir constancia de acreditación. En caso contrario se entregará constancia de asistencia.

CONTENIDOS
Tema I. Paleografía Posmoderna y su aplicación en la ludificación en el siglo XXI
Tema II. Escollos de la transcripción paleográfica (nivel intermedio)
Tema III. Escritura cortesana
Tema IV. Caracteres externos e internos de los Documentos de Archivo
Tema V. La maquetación de una Transcripción Paleográfica Ideal 1
 
Unidad I. La Paleografía Posmoderna y su aplicación en la ludificación en el siglo XXI
I. Paleografía posmoderna y su aplicación en la ludificación en el siglo XXI
I.1 Orígenes y definición de la Paleografía Posmoderna (1980 al presente)
I.2 Historia de la Paleografía Posmoderna en Latinoamérica
I.3 Objetivos de estudio y prácticos de la Paleografía Posmoderna
I.4 Importancia, pertinencia y nueva corriente de práctica profesional
I.5 El arte de la ludificación aplicado a las Humanidades Digitales
 
Unidad II. Escollos de la transcripción paleográfica (nivel intermedio)
II. Escollos de la transcripción paleográfica (nivel intermedio)
II.1 Escrituras gótica, cortesana, procesal, procesal encadenada y humanística
II.2 Evolución de la lengua predominante del documento de archivo
II.3 Estados de Conservación y Restauración del documento de archivo
II.4 Estados no conservativos del documento de archivo: trasminados tintas oxidadas, desvaídas o borradas; filigranas (descomposición de la tinta)
II.5 Abreviaturas y aderezos propios de la escritura cortesana
II.6 Vocabularios y glosarios específicos de una ciencia o materia
II.7 Números y matemáticas
II.8 Presentación de sellos notariales en la caja de escritura: dibujos y trazos libres
II.9 Modalidades de transcripción: literal, literal modernizada y modernizada

Unidad III. Escritura cortesana
(temario y selección de los documentos de archivo se proporcionarán una vez que se haga el cuestionario y documento de diagnóstico a cada participante)

Unidad IV. Caracteres externos e internos de los Documentos de Archivo
IV.1 Materia escriptoria sustentante (soportes, formatos y marcas de agua)
IV.2 Materia escriptoria sustentante (tintas y colores)
IV.3 Instrumentos gráficos y tipos de escrituras
IV.4 Signos especiales (membretes, anagramas, escudos heráldicos y rúbricas)
IV.5 Sigilografía y papel sellado 
IV.6 Signos de autentificación, notas, anotaciones y ampliaciones administrativas
IV.7 Presentación de la escritura 
IV.8 Diplomática en la Escritura Cortesana: Estructura y Categoría del Documento de Archivo 
 
Unidad V. La maquetación de una Transcripción Paleográfica Ideal 1
V.1 Microsoft Word 365. Complejidades y ventajas en este procesador de texto
V.1.a Configuración del Lienzo
V.1.b Configuración del Encabezado
V.1.c Configuración de la Caja de Texto
V.1.d Configuración de los Atributos Específicos de la Fuente
V.1.e Configuración de atributos especiales: letras capitulares, sellos notariales y sellos especiales 
V.1.f Exportación en un documento de PDF
 
INFORMES E INSCRIPCIONES:
División de Educación Continua.
Edificio Adolfo Sánchez Vázquez
 
DIRECCIÓN:
Circuito Estadio Olímpico Universitario s/n,
frente a la Dir. General de Actividades
Deportivas y Recreativas de Ciudad
Universitaria, México D.F.
 
TELÉFONO:
55-56-22-29-03
 
HORARIOS DE ATENCIÓN:
Informes e inscripciones: de lunes a viernes de 10 a 14 h y de 18 a 20 h
 
 
 
PERFILES ACADÉMICOS DEL DOCENTE
 
PRESENTACIÓN GENERAL DEL CURSO EN PALABRAS DEL DOCENTE
BECAS Y DESCUENTOS
100% de descuento a alumnos de la Facultad de Filosofía y Letras que presenten carta del Centro de Programas Estudiantiles
70 % de descuento a alumnos de la Facultad de Filosofía Letras
50 % de descuento a alumnos, profesores, trabajadores UNAM y adultos mayores con credencial del INAPAM
20% a exalumnos UNAM con credencial vigente 
10% de descuento a asociados de Fundación UNAM
5% de descuento a inscripciones realizadas en una exhibición con 10 días hábiles de anticipación a la fecha de inicio.
 
Las becas otorgadas por STUNAM, AAPAUNAM o por el Centro de Programas Estudiantiles (CPE) deberán presentarse en la DEC al menos tres días antes del inicio de la actividad correspondiente y se sujetarán al orden de su recepción y al cupo de la actividad  académica. Una misma persona no podrá solicitar más de una beca por ciclo de actividades (Primavera, Otoño). La División se reserva el derecho de cancelar cualquier actividad que no reúna el cupo mínimo. 
 

 

Maestría en Historia

Convocante: 
El Colegio Mexiquense
Tipo de convocatoria: 
Curso de Especialización y Posgrado
Texto de la convocatoria: 
Maestría en Historia
El Colegio Mexiquense, A. C. 

 

El objetivo del programa es formar investigadores que:

Sean capaces de desempeñarse en el campo de la historia (investigación,

enseñanza y difusión) a partir de una sólida formación teórica, metodológica

y técnica, que enfatice el diálogo con otras ciencias sociales.

Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento:

• Historia e historiografía indígena del centro de México: Esta

línea está centrada en investigaciones que requieren el estudio, análisis

y uso de las fuentes históricas procedentes del periodo novohispano,

para construir la historia económica, política y social indígena.

• Historia Moderna y Contemporánea: Abarca procesos

modernos y contemporáneos de la historia de México y América

Latina, tales como la construcción de los estados nacionales, las

transformaciones en la relación campo-ciudad, las expresiones y prácticas

de la participación política, los medios de construcción y transmisión de

conocimientos, las normas de conducta, modos de ser, valores y formas

de actuar y ver el mundo.

Plan de Estudios

El programa comprende cuatro semestres. Como requisito de graduación,

al término del cuarto semestre el estudiante deberá defender en examen

público una tesis individual.

 

Historia y Teoría Social

Metodología de Análisis Histórico I

Seminario de Tesis I

Optativa Seminario Especializado I

Segundo semestre

Metodología de Análisis Histórico II

Seminario de Tesis II

Optativa Seminario Especializado II

Optativa Monográfica I

Tercer semestre

Seminario de Tesis III

Optativa Seminario Especializado III

Optativa Monográfica II

Cuarto semestre

 

Consulte en nuestro sitio Web la liga:

https://bit.ly/CMQ_MH_8Prom

Donde podrá obtener información sobre las investigaciones vigentes del

Núcleo Académico Básico en las cuales deben insertarse los proyectos de

tesis y para conocer los requisitos de ingreso, el formato de solicitud y el

listado de documentos necesarios para la admisión.

Fechas importantes

• Recepción de documentos: del 1 de febrero al 6 octubre de 2023

• Curso-taller Bases para la elaboración de un anteproyecto de

investigación histórica: 23 al 27 de octubre 2023

• Examen escrito: 6 de noviembre de 2023

• Periodo de entrevistas: 7 al 17 de noviembre de 2023

• Plazo límite de entrega de protocolo de investigación con

adiciones: 21 de noviembre 2023

• Comunicación de resultados: 1 de diciembre de 2023

• Inicio de cursos: 1 de febrero de 2024
 

El Colegio Mexiquense otorga becas de exención total de pagos

de inscripción y colegiatura a los alumnos admitidos al programa.

Las becas se renuevan semestralmente con base en el desempeño

de cada estudiante.

La asignación de beca nacional del CONACYT está sujeta a la

disponibilidad y cumplimiento de requisitos establecidos por este

organismo.

Con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios Acuerdo

SEP núm. 20090960 de fecha 19 de octubre de 2009 vigencia

Enero 2012 clave plan de estudios 2012

El Colegio Mexiquense, A.C.

Ex Hacienda Santa Cruz de los Patos, s/n

Colonia Cerro del Murciélago

Zinacantepec, 51354, México

Contacto:

(722) 279 9908

Extensiones 230 y 236

Correo electrónico: cdocen@cmq.edu.mx

www.cmq.edu.mx

Seminario los impactos locales del ascenso de China en América Latina

Convocante: 
Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM; UAM- Xochimilco; UNAM China.
Tipo de convocatoria: 
Curso de Especialización y Posgrado
Texto de la convocatoria: 
 
La emergencia de la República Popular China (rpc) como potencia económica ha despertado de forma simultánea el interés por comprender la forma en que influirá en el mundo durante los próximos años. Por diversas razones, durante la última década, desde la academia se ha multiplicado el interés por estudiar este país y lanzar hipótesis sobre cómo el incontestable peso económico de China –que ya se ha traducido en una mayor presencia política– ha de influir en el futuro inmediato, no solo en la región del Asia/Pacífico sino también en América Latina, y cómo impacta al presente por la importancia estratégica de la región como una abastecedora de materias primas, como un engranaje en el sistema logístico de transporte de bienes, un mercado de considerable importancia para el destino de manufacturas y como un espacio para implementar modelos de financiación, semejantes a los que el gobierno de Beijing ya ha adoptado en África.

Por esta razón, la óptica que ha privilegiado el acercamiento con el país asiático ha sido el de la globalización, sobre todo en términos comerciales; y así los enfoques –desde la historia, la politología o las relaciones internacionales– por los que se han decantado los análisis han sido en términos globales o globalizantes, dejando en un segundo lugar el impacto que, en los intereses locales, regionales o sobre los pequeños actores ha tenido también la influencia china. El problema que este énfasis ha tenido es que se ha privilegiado el estudio de las conexiones mundiales y la forma en que la región se ha articulado dentro del sistema internacional, esquema que ha ayudado enormemente a pensar los inicios de muchas situaciones (p.e. el maoísmo en la región) pero donde es notable que el énfasis global no ayuda a explicar muchas veces sus resoluciones concretas (p.e. las causas de su desafección).

Buscando aportar en esta dirección, el presente seminario busca establecer un espacio para en análisis y reflexión sobre la forma en que la rpc ha influido en Latinoamérica, pero antes que indagar en las estrategias políticas o comerciales, pretendemos colocar el énfasis en la forma en que se ha actuado frente a esta influencia desde los pequeños espacios, entendidos estos en los términos que ha propuesto David Bell, no como simplemente “espacios que sienten el impacto de las fuerzas globales. En algunos casos, sirven como laboratorios de cambio profundamente intensos y dinámicos por derecho propio, y los procesos de cambio que ocurren en ellos son mucho más que simples reacciones a las fuerzas globales que inciden sobre ellos.” (Bell, 2018: 17), para de este modo pensar la forma en que los actores locales han respondido en la región frente a las iniciativas políticas, económicas y culturales promovidas por la rpc

Dicho de otro modo, pensamos acercarnos a los estudios globales sobre la hipótesis de que son las dinámicas locales las que mueven a los actores a acercarse en un determinado momento a la rpc, ya sea en búsqueda de orientación política, inspiración artística, como socio estratégico o para emular su modelo de desarrollo.  

Por ende, los ponentes invitados a colaborar en nuestro seminario, presentarán investigaciones encaminadas a dilucidar la forma en que esta influencia se ha presentado en pequeños espacios y las razones por las que los actores estudiados se han acercado a ella. Proponiendo 5 ejes de actuación, en cada uno de los cuales se presentarán ponentes, que presentarán sus investigaciones sobre el tema.

Los ejes temáticos propuestos son:

· La influencia en las organizaciones maoístas

· La China imaginada, los viajeros en la rpc y la inspiración artística.

· Las razones locales detrás del reconocimiento a la rpc 

· Los actores locales en la profundización de las relaciones con la rpc

· Los acuerdos comerciales con la rpc y los intereses regionales

Panelistas:

Luis N. Hernández (La Jornada): “Atisbos del maoísmo en México” (1ra línea)

Jorge Puma (U. Notre Dame): “La ausencia de China en sus cabezas: ¿maoístas, pero no pro-chinos? Política Popular-Línea Proletaria (1969-1979)” (1ra línea)

Daniel Rojas (Universidad de Grenoble- Alpes): “Los médicos descalzos chinos. Circulación transnacional y apropiación local de una práctica paramédica en Colombia, 1968-1985" (1ra línea)

Héctor Hernán Díaz (cri, fcpys. unam): “El proyecto del turismo en el marco de las 4 modernizaciones: la visita de Arreola Cortés a la China Nueva” (2da línea)

Jian Ren (Universidad de Rutgers): “El viaje de Don Francisco a China en 1979 y la imagen de China en el programa Sábado gigante” (2da línea)

Brenda Rupar (uba): “Los viajes a la rpccomo una forma de aproximación y su rol en la difusión de la Revolución China (1950-1974)” (3ra línea)

Eduardo Tzili Apango (uam): “Imaginarios latinoamericanos sobre el Partido Comunista de China” (3ra línea)

Mariana Escalante (cri, fcpys. unam): “El papel de actores no estatales en los acercamientos entre China y México” (4ta línea)

Zhang Kun (Universidad de Shanghái): “El Establecimiento de Relaciones Oficiales con Perú: El Giro de la Diplomacia China en América Latina en los primeros años de la década del setenta” (4ta línea)

Mariana Aparicio Ramírez (cri, fcpys. unam) y Sergio Rivero Soto FLACSO Secretaría General: “sica: China y el efecto dominó en los espacios regionales” (5ta línea)

Enrique Dussel Peters (Facultad de Economía, unam): "Las relaciones socioeconómicas entre México y China en 2023: condiciones y retos" (5ta línea)

Cronología: Se realizarán sesiones vía Zoom, previa inscripción, todos los días martes a partir del día 5 de septiembre hasta el día 3 de octubre  a las 5:30 de la tarde hora del centro de México

Formato: Cada línea temática corresponderá a una mesa con un moderador y dos  o tres ponentes, cada uno de los cuales contará con 20 minutos para presentar su ponencia después de lo cual se procederá a una serie de intervenciones por parte del público.  

Asistencia: Se otorgará constancia de asistencia al seminario si se asiste al menos a 4 de las 5 sesiones en vivo. No tiene ningún costo el seminario.

Inscripción, consultas o dudas: Dirigirse al Dr. Héctor Hernán Díaz Guevara al correo hectordiaz.historia@gmail.com
 
 

Enfoques y herramientas analíticas para el estudio histórico y social de la vulnerabilidad

Convocante: 
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Tipo de convocatoria: 
Curso de Especialización y Posgrado
Texto de la convocatoria: 

Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo

Instituto de Investigaciones Históricas

 

 

Taller: Enfoques y herramientas analíticas para el estudio histórico y social de la vulnerabilidad

 

 

Dictado por Dr. Rogelio Altez

Departamento de Historia de América

Universidad de Sevilla

 

 

Dirigido a estudiantes de posgrado de ciencias sociales y humanidades de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y de otras instituciones educativas

 

se entregará constancia de participación

 

 

 

19, 20 y 21 de junio de 2023, de 11 a 13 horas

 

 

Auditorio del Instituto de Investigaciones Históricas de la UMSNH

 

Inscríbete al correo electrónico antes del 14 de junio:

angel.almarza@umich.mx

 

Maestría en Historia

Convocante: 
Universidad Autónoma de Sinaloa
Tipo de convocatoria: 
Curso de Especialización y Posgrado
Fecha límite: 
Vie, 2023-07-07
Texto de la convocatoria: 

La Universidad Autónoma de Sinaloa

Facultad de Historia

CONVOCATORIA

27va. Promoción 2023-2025

 

Maestría en Historia

Programa Inscrito en el SNP-CONACyT

 

Líneas de investigación:

1.     Historia Económica siglos XIX y XX

2.     Actores políticos y movimientos sociales e historia cultural

3.     Historia de las ideas e instituciones de México siglos XVII al XX

 

Requisitos de Ingreso

1.     Presentar solicitud de admisión.

2.     Carta de presentación personal en la que se explique el interés que motiva su ingreso al programa.

3.     Título de licenciatura en Historia o alguna de las disciplinas de las ciencias sociales y humanidades.

4.     Certificado de licenciatura con promedio mínimo de 8 (ocho), en una escala de 0 al 10.

5.     Currículum vitae acompañado de documentos probatorios.

6.     Dos cartas de recomendación académica de su institución de origen.

7.     Aprobar el EXANI III

8.     Presentar examen de comprensión lectora del idioma inglés otorgado por el Centro de Idiomas de la UAS, donde se indique que el sustentante tiene un mínimo de 400 puntos de acuerdo al TOEFL.

9.     Aprobar examen del idioma español en el Centro de Idiomas de la UAS, cuando el aspirante proceda de un país en el que no sea dominante de ese idioma.}

10.  Presentar un anteproyecto original de acuerdo a las líneas de investigación consideradas en el Programa de Maestría.

11.  Entrevista con miembros del H. Consejo Académico de Posgrado.

12.  Presentar carta compromiso de dedicación de tiempo completo en sus estudios a la Coordinación de Posgrado en Historia, avalada por el Director de la Facultad o la Escuela en la que labora el aspirante.

 

Calendario

Recepción de solicitudes: 17 de abril al 7 de julio.

Entrevistas: 17 al 21 de julio de 2023.

Exani: 30 de junio

Entrega de resultados: 28 de julio de 2023.

Inicio de Cursos: 1 de septiembre de 2023.

 

Costos del Programa

Inscripción: $1,000.00

Colegiatura semestral: $2,000.00

 

Informes

Dr. Wilfrido Llanes Espinoza

Coordinador de Posgrado

wllanes@uas.edu.mx

 

Mtra. Sara Nohemy Velarde Sarabia

Área de Apoyo Académico

saranohemyvs@uas.edu.mx

 

 

Maestría en Historia

Prol. Josefa Ortiz de Domínguez S/N 

Ciudad Universitaria

Culiacán Rosales, Sinaloa, CP. 80040 

Tel. (667)7161081 y 7138686 (Extensión: 131) 

 http://historia.uas.edu.mx/historia/index.php/maestria/

Correo electrónico: poshist@uas.edu.mx

Curso-Taller de Archivos Eclesiásticos

Convocante: 
Universidad Pontificia de México y ADABI de México, A.C.
Tipo de convocatoria: 
Curso de Especialización y Posgrado
Fecha límite: 
Lun, 2023-07-03
Texto de la convocatoria: 
Curso-Taller de Archivos Eclesiásticos
 
3-28 julio 2023
Nivel I y II
En línea
 
La Universidad Pontificia de México y ADABI de México, A.C., instituciones promotoras de la conservación de archivos civiles y eclesiásticos, fuentes de enorme importancia para la investigación histórica, ofrecen un curso – taller de archivos eclesiásticos, dirigido a quienes tienen bajo su responsabilidad la ordenación y conservación de documentos de origen eclesiástico en parroquias, organismos e institutos religiosos, a quienes trabajan en causas de santos, así como a investigadores interesados en el estudio y la preservación de dichos acervos.
El programa comprende conocimientos básicos de historia y clasificación documental y de ordenación, paleografía y conservación de documentos e impresos.
 
Temario
 
1. HISTORIA DE LA IGLESIA UNIVERSAL
- Panorama de la historia eclesiástica: la formación de la estructura eclesiástica
occidental
 
2. HISTORIA DE LA IGLESIA EN MÉXICO
- Desarrollo de las instituciones eclesiásticas mexicanas
 
3. HISTORIA DE LAS ÓRDENES Y CONGREGACIONES RELIGIOSAS
- Surgimiento, organización y diferencias en las órdenes y congregaciones religiosas
- La estructura de las órdenes y congregaciones religiosas
 
4. LEGISLACION CANÓNICA
- Las normas archivísticas del Código de Derecho canónico
 
5. INTRODUCCIÓN A LA ARCHIVÍSTICA
- Conceptos fundamentales
- Archivística pura
- Naturaleza de los archivos
- Definiciones en archivística
- Identidad de la archivística
- Clasificación y contenido de los archivos
- Historia general de los archivos
- Historia de los archivos pontificios
- Los archivos eclesiásticos
- Enseñanza de la Iglesia en cuanto a archivos
- Archivos eclesiásticos en México
 
6. DESCRIPCIÓN ARCHIVÍSTICA
- Concepto de descripción
- Tipos de descripción
- Las normas internacionales
- Principios archivísticos de la organización documental
- Descripción archivística
- Clasificación documental: ordenación de documentos; gestión documental y ciclo
vital
 
7. INSTRUMENTOS ADMINISTRATIVOS
- El Libro de Registro o Protocolo
- Modelos de controles de entradas y salidas
 
8. PALEOGRAFÍA
- Introducción
- Sistemas de abreviación
- Tipos de letras
- Números
- Prácticas de lecturas
 
9. DIPLOMÁTICA ECLESIÁSTICA
- Diplomática general
- Diplomática pontificia
- Diplomática eclesiástica mexicana
 
10. HERÁLDICA RELIGIOSA
- Definición y ubicación en la diplomática
- Conceptos generales
- Símbolos bíblicos
- Heráldica de las órdenes religiosas
- Bibliografía
 
11. GLOSARIO DE TÉRMINOS
- Terminología básica en archivística
 
12. ARCHIVOS DIOCESANOS Y PARROQUIALES
- Definición. Origen
- Fondos y clasificación
- Perspectivas de investigación
 
13. ARCHIVOS DE ÓRDENES Y CONGREGACIONES RELIGIOSAS
- Definición y divisiones
- Organigrama administrativo
- Fondos, secciones y series
 
14. ARCHIVOS DE LAS CAUSAS DE LOS SANTOS
- Introducción
- Historia de las causas
- Fase diocesana: Presentación de documentos
- Fase romana: Funciones del relator y auxiliar en archivos e historia
- Conclusión del proceso
 
15. ARCHIVOS DE CABILDOS CATEDRALICOS
- Naturaleza
- Fondos
 
16. CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE DOCUMENTOS E IMPRESOS
- Breve historia sobre los diferentes tipos de soporte de los documentos
- Técnica de manufactura del papel
- Conceptos de deterioro, conservación y restauración
- Causas y efectos del deterioro
- Diagnóstico de conservación en archivos
- Medidas de conservación preventiva
- Diagnóstico del estado de conservación de los documentos
- Procesos de conservación y restauración
- Limpieza y elaboración de guardas de protección
 
Coordinador: Pbro. Dr. Juan Carlos Casas García.
Mayores informes e inscripciones:
https://pontificia.edu.mx/formacion/verano-archivos-eclesiasticos/
 
www.pontificia.edu.mx
Distribuir contenido