Curso de Especialización y Posgrado
20 Taller de Manejo de Equipo Audiovisual para la Investigación Social
El Instituto Mora, a través de su Laboratorio Audiovisual de Investigación Social, convoca al 20 Taller de Manejo de Equipo Audiovisual para la Investigación Social
OBJETIVO: Conocer las posibilidades del uso de fuentes audiovisuales en la investigación social, poniendo énfasis en la creación y procesamiento de este tipo de registros.
Introducir a las y los asistentes el manejo de equipo audiovisual como herramienta para la investigación social y la difusión del conocimiento.
Del 19 al 23 de junio de 2023. Horario: de 10:00 a 14:00 hrs
REQUISITOS: Subir currículum breve y carta de exposición de motivos a: lais.mora.edu.mx/convocatorias
Antes del 29 de Mayo de 2023
Notificación de aceptados: 5 de junio de 2023
Lugar: Instituto Mora Sede Poussin
Modalidades Virtual y en línea
Sin Costo
Informes al 55548946 Ext. 3123
Maestría en Ciencias Sociales XX Promoción 2024-2025
El Colegio de Sonora
Convoca a participar en el proceso de admisión para ingresar al programa de:
Maestría en Ciencias Sociales
XX Promoción 2024-2025
El programa tiene cinco líneas de investigación, es escolarizado con una duración de cuatro semestres y pertenece al Sistema Nacional de Posgrados-CONACYT1.
Líneas de Investigación
• Análisis y Evaluación de Políticas Públicas. • Desarrollo, Sustentabilidad y Género.
• Estudios Históricos de Región y Frontera.
• Estudios en Salud y Sociedad.
• Nuevas Movilidades: migración y ecosistemas de las transiciones socio-técnicas.
Requisitos mínimos para participar en el proceso de selección
• Título de licenciatura, de preferencia en alguna disciplina de las ciencias sociales.
• Promedio mínimo de 8.0 en los estudios de licenciatura. • Comprensión lectora del idioma inglés2.
• Dedicación de tiempo completo al programa.
Fechas importantes 2023
Fecha límite para el registro de solicitudes en línea: 31 de julio.
Examen de lectura crítica de textos: 23 de septiembre.
CENEVAL EXANI III: 22 de septiembre.
Entrevistas y presentación de la propuesta de investigación: del 24 de octubre al 3 de noviembre.
Publicación de resultados: 17 de noviembre.
Inscripciones: del 10 al 12 de enero de 2024.
Inicio de cursos inductivos: 15 de enero de 2024.
Mayores informes: atoruga@colson.edu.mx
1 La pertenencia a este sistema hace posible participar en la Convocatoria de Becas Nacionales para Estudios de Posgrado CONACYT.
2 La comprensión lectora del idioma inglés se evaluará en el examen EXANI-III de Ceneval.
Doctorado en Humanidades
LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS
“Francisco García Salinas”
A TRAVÉS DE LA UNIDAD ACADÉMICA DE HISTORIA
CONVOCA A CURSAR EL
DOCTORADO EN HUMANIDADES CON ESPECIALIDAD EN PATRIMONIO
Y CULTURA PARA LA PAZ
3° GENERACIÓN: 2023-2027
MODALIDAD: Mixta (sesiones asincrónicas a través de Moodle UAZ y tres sesiones presenciales o sincrónicas: inicio, mitad y cierre del semestre)
DIRIGIDO A:
PERFIL DE INGRESO: Egresados y/o profesionistas de las áreas disciplinares como Humanidades, Educación, Derecho, Cultura y Arte, Gestión pública, Administración, Docencia, Economía, Ciencias de la Comunicación, Sociales, Políticas y de la Conducta, así como los interesados en la solución de conflictos contemporáneos de su contexto y afines a las líneas de investigación.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
CONSTRUCCIÓN DE PAZ Y POLÍTICAS PARTICIPATIVAS
• Gestión y desarrollo de políticas comunitarias
• Cartografía social y participativa
• Patrimonio y desarrollo comunitario
RELIGIÓN, DESARROLLO Y DERECHOS HUMANOS
• Religiones en el mundo
• Política, religión, conflicto y paz
• Religión, filosofía e historia
PATRIMONIO E IDENTIDAD
• Patrimonio cultural tangible e intangible
• Gentrificación y convivencia social
• Humanismo y desarrollo humano
SOCIEDAD Y CULTURA DE PAZ
• Enfoques recientes sobre cultura de paz
• Historia de los estudios de paz
• Multiculturalidad e identidades sociales
ECONOMÍA, DESARROLLO Y CULTURA DE PAZ
• Desarrollo económico sostenible y sustentable
• Crecimiento económico, desigualdad y pobreza
• Desarrollo humano, sustentabilidad y cultura de paz
FECHAS:
Recepción de documentos: 13 de marzo al 06 de agosto 2023
Entrevistas de aspirantes: 08-14 de agosto 2023
Curso propedéutico: 14-18 de agosto 2023
Resultados y entrega de cartas de aceptación: 22 de agosto 2023
Inscripciones en la Unidad Académica: 22-28 de agosto 2023
Inicio de clases: 28 de agosto 2023
COSTOS:
Preinscripción y curso propedéutico: $500.00
Cuota semestral: $3,500.00
Cuota semestral para extranjeros: $6,425.00
PARA MAYOR INFORMACIÓN:
Visita nuestra página web o pregunta por correo electrónico
Dirección: Av. Preparatoria s/n Unidad Universitaria II, Edificio de Posgrados en Historia (tercer piso) Col. Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.
Correo: doctoradohumanidadesepcp@uaz.edu.mx
Teléfono: 4929256690 ext. 1510 y 1511
Página web: https://dhepcp.uaz.edu.mx
“Todos contra las epidemias”. Estudios sobre enfermedades y su problemática en el mundo. Siglos XIX al XXI
La Maestría en Historia de México del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades adscrito a la Universidad de Guadalajara, tienen el honor de invitarte al curso:
“Todos contra las epidemias”. Estudios sobre enfermedades y su problemática en el mundo. Siglos XIX al XXI.
Coordinadores
Maestría en Historia de México (CUCSH) Dr. Dr. José Luis Gómez De Lara.
Modalidad virtual por medio de la plataforma Zoom. Se otorgará constancia de asistencia a quien cumpla con el 80% de asistencia.
Sesiones
a) 1ª. Sesión. 19 de abril. La peste bubónica y las enseñanzas que dejó. Dr. Carlos Viesca Treviño. Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina, Facultad de Medicina, UNAM. México.
b) 2ª. Sesión. 26 de abril. "Del tabardete al tifo y al piojo humano. El typhus en México s. XIX a XX". Dra. Sandra Guevara. Centro de Estudios Antropológicos-FCPyS-UNAM. México.
c) 3ª. Sesión. 3 de mayo. El cólera en Puebla en 1833: respuestas religiosas a una pandemia global. Dr. Sergio Rosas. Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Vélez Pliego. BUAP.
d) 4ª. Sesión. 17 de mayo. El cólera en 1833 en la Ciudad de México. Aspectos metodológicos. Dra. Lourdes Márquez Morfin. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México.
e) 5ª. Sesión. 24 de mayo. Un panorama sobre la atención a las enfermedades infantiles en México, finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Dra. Mercedes Alanís Rufino. Área Académica de Historia y Antropología. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México.
f) 6ª. Sesión. 31 de mayo. De la lanceta a las inyecciones: viruela e inmunización en Argentina. Dra. María Silvia Di Liscia. Instituto de Estudios Históricos y Sociales de La Pampa, Universidad Nacional de La Pampa. Argentina.
g) 7ª. Sesión. 7 de junio. La lucha contra la tuberculosis en México. Dra. Ana María Carrillo Farga. Departamento de Salud Pública. Facultad de Medicina, UNAM. México.
h) 8ª. Sesión. 14 de junio. La gripe de 1918-1919 y las epidemias de poliomielitis en España: retos y oportunidades para la especialización bacteriológica y virológica”. Dra. María Isabel Porras Gallo. Universidad de Castilla-La Mancha. España.
Sesiones de 11.00 a 13.00 hrs, tiempo del centro de México
Informes e inscripciones al correo electrónico: amoyotl12@gmail.com.
MAESTRÍA EN ESTUDIOS SOCIALES Y HUMANOS
MAESTRÍA EN ESTUDIOS SOCIALES Y HUMANOS
CONVOCATORIA DE NUEVO INGRESO
PROMOCIÓN 2024-2026
PROGRAMA CON REGISTRO EN EL SISTEMA NACIONAL DE POSGRADO (SNP)
OBJETIVO
Ofrecer teoría, metodología y las herramientas propias de las Ciencias Sociales y Humanas, a efecto de formar profesionales conocedores del ámbito en que se desarrollan, capaces de realizar investigación, ejercer la docencia con alto nivel académico o desempeñarse con mayor eficacia en actividades gubernamentales y de la sociedad civil, así como en la difusión del conocimiento. Profesionales aptos para reflexionar, cuestionar, proponer y coadyuvar a la comprensión de los fenómenos y problemas sociales y humanos, que colaboren con investigaciones originales y tengan la capacidad de plantear soluciones a la problemática actual.
LÍNEAS DE GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO
- Estudios Históricos.
- Estudios Antropológicos, Sociales y Urbanos.
- Estudios Políticos y de Gobierno.
- Estudios en Derecho Humanos, Seguridad y Justicia.
DURACIÓN
- El Programa tendrá una duración de dos años, y sus periodos serán semestrales.
- El egresado dispondrá de seis meses máximo, posteriores a su egreso para la obtención del grado correspondiente.
PERFIL DEL ASPIRANTE
- Los aspirantes a la maestría deberán contar con título de licenciatura en alguna carrera afín (gama de las Ciencias Sociales y Humanidades). Así como gusto y disposición por y para la lectura, la investigación y el análisis de textos, igualmente es deseable que tengan buen nivel de redacción.
- Disponibilidad de dedicarse de tiempo completo a la maestría.
REQUISITOS DE ADMISIÓN
Registro de solicitud en: https://www.coljal.mx/oferta-educativa/formulario-mesh-2024-2026/ y entrega de expediente que acredite su trayectoria académica y profesional.
NOTA: El aspirante, al firmar el registro acepta los términos y condiciones del proceso de selección que determine el Comité Académico de la MESH.
- Acreditar estudios de licenciatura (con título o acta certificada de examen de titulación), en alguna de las ciencias afines al programa. En caso de presentar acta de titulación, el aspirante que sea admitido, deberá integrar a la brevedad a su expediente la fotocopia de su título certificada ante notario y exhibir original para cotejo, así como copia simple de la cédula profesional.
- Certificado TOTAL de estudios donde se acredite un promedio global mínimo de 8.5
- En caso de que el alumno se haya titulado mediante la elaboración de tesis, entregar una copia completa de la misma. Nota: se dará preferencia a los estudiantes que cuenten con tesis y/o experiencia en investigación.
- Anteproyecto de tesis en concordancia con alguna de las Líneas de Generación y
- Aplicación del Conocimiento de El Colegio de Jalisco, con pertinencia social, y que contribuya y enriquezca a la investigación humanística y científica de frontera. (Véase guía para la presentación del anteproyecto al final de esta convocatoria.)
- Resultados del examen de conocimientos Exani III, con un puntaje mínimo de 1,000 puntos (sin pasar de un año de haberse presentado). El aspirante presentará el examen en la sede de su elección, puede registrarse en: http://www.ceneval.edu.mx/exani-iii El costo del Exani-III deberá ser cubierto por el aspirante.
- Resultado de la entrevista realizada por dos profesores investigadores de El Colegio de Jalisco.
- Cursar y aprobar el propedéutico.
- Acreditar el conocimiento de un idioma extranjero (de preferencia inglés), al menos a nivel de lecto - comprensión, mediante un documento emitido por una institución de reconocido prestigio.
Los estudiantes extranjeros, además de presentar los documentos anteriores, deberán asegurar que estén legalizados por el Servicio Consular Mexicano o debidamente apostillados en el país de origen, con la correspondiente traducción al español por perito traductor. De ser admitidos en la Maestría, los alumnos iniciarán su trámite de revalidación de estudios ante la SEP.
INTEGRACIÓN DE EXPEDIENTE:
- Fotocopia de identificación oficial con fotografía.
- Fotocopia de acta de nacimiento (COPIA FIEL DEL LIBRO).
- Fotocopia de CURP (formato actualizado).
- Fotocopia de certificado total de estudios de licenciatura.
- Fotocopia de título de licenciatura.
- Carta de exposición de motivos en un máximo de tres cuartillas.
- Tres cartas de recomendación académica.
- Carta compromiso de dedicación exclusiva a los estudios de Maestría.
- Acreditación, al menos a nivel de lecto - comprensión, de un idioma extranjero (de preferencia el inglés), mediante un documento emitido por una institución de reconocido prestigio.
- Copia de los mejores trabajos realizados y, en su caso, la tesis.
- Currículum Vitae con documentos probatorios.
- Registro y/o resultados del EXANI III.
- Deberá entregarse expediente físico y digital en el mismo orden que aparece en la convocatoria.
CALENDARIO:
- Registro de solicitud y recepción de documentos: del 17 de abril al 25 de agosto de 2023.
- Revisión de expedientes y programación de entrevistas con profesores investigadores del Coljal: 26 de agosto al 24 de septiembre de 2023.
- Entrevistas con profesores investigadores de la institución: del 25 al 30 de septiembre de 2023
- Resultados de admitidos al curso propedéutico 23 de octubre de 2023.
- Curso propedéutico: del 6 al 24 de noviembre de 2023.
- Dictamen de admisión: 18 de diciembre de 2023. (Se publicará en la Coordinación de Control Escolar y en la página del posgrado)
- Inicio de clases: febrero de 2024.
PROCESO DE SELECCIÓN
Primera etapa
- Propuesta de proyecto de investigación. 40%. (Puntos que debe cubrir: originalidad, pertinencia, afinidad con las Líneas de Aplicación y Generación del Conocimiento de El Colegio de Jalisco y buena redacción)
- Evaluación curricular. 30%. (Cartas de recomendación, promedio, formas de titulación del grado anterior, experiencia en investigación, trayectoria académica.)
- Entrevista. 30% (Conocimiento del tema propuesto en el anteproyecto, coherencia y argumentación, disponibilidad de tiempo completo en caso de ser aceptado en la maestría)
- Los aspirantes que obtengan un porcentaje mínimo de 80% pasarán a la siguiente etapa.
Segunda etapa
- Obtener una calificación mínima de 1000 puntos en EXANI-III.
- Aprobar curso propedéutico: calificación mínima 80/100
- El dictamen de admisión será emitido por el Comité Académico de la Maestría y su decisión será inapelable.
- Los casos no previstos en la presente Convocatoria serán resueltos por dicho órgano colegiado.
COSTOS Y BECAS:
- La Maestría en Estudios Sociales y Humanos forma parte del Sistema Nacional de Posgrado, por lo que los alumnos admitidos tendrán la posibilidad de solicitar una beca para estudios de posgrado de Conacyt.
- No se cobrará matrícula.
INFORMES:
Lic. Claudia González Escobar
Lic. Alondra Barrera Razo
Coordinación de Control Escolar
Calle 5 de mayo # 321,
Col. Centro, 45100,
Zapopan Jalisco.
Correo electrónico:
coordinacion.esc@coljal.edu.mx
Teléfonos:
Línea directa: 33 43 05 59 86
Conmutador: 33 36 33 26 16 extensiones 3001 y 3002
Horario de atención: Lunes a viernes de 10:00 a 15:00 hrs. y de 16:00 a 17:00 horas.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA ASPIRANTES DE LA MESH
El anteproyecto deberá ser original, con pertinencia social, acorde con las Líneas de Generación y Aplicación de Conocimiento de El Colegio de Jalisco, presentado en español y tendrá una extensión de entre 10 y 15 cuartillas, tamaño carta por un solo lado, con márgenes por hoja de 2.5 cm. por lado, letra Times New Roman de 12 puntos, e interlineado doble.
Deberá incluir adicionalmente una carátula con: título del anteproyecto, nombre del aspirante, programa al que se aspira, línea de generación y aplicación del conocimiento en la que se inscribe el anteproyecto, fecha y contenido.
El anteproyecto contendrá las siguientes secciones:
- Definición y relevancia del problema (objetivos de investigación, preguntas de investigación, justificación de la investigación),
- Estado de la cuestión y revisión bibliográfica,
- Planteamiento teórico y delimitación del problema,
- Métodos a utilizar (incluyendo posibles fuentes) y
- Calendario tentativo propuesto para la entrega final del proyecto.
- Bibliografía.
Las referencias bibliográficas seguirán los modelos Chicago, APA o MLA.
Diplomado de Semiótica de la Comunicación y la CUltura
"Semánticas Históricas de la Revolución"
Fecha límite para envío de candidaturas: domingo 12 de mayo 2023
Resultados de admisión: lunes 29 de mayo de 2023
Las múltiples identidades en torno al Holocausto: transformaciones humanas
Doctorado en Ciencias Sociales
- Recepción de documentos: hasta el 02 de junio 2023.
- Presentación de EXANI III:
- Entrevistas 06 y 07 de junio 2023.
- Curso propedéutico 08 al 16 de junio 2023.
- Validación SIP primera semana de julio 2023.
- Publicación de resultados segunda semana de julio 2023.
- Inicio de Cursos agosto de 2023.
Convocatoria en extenso:
https://www.uan.edu.mx/es/doctorado-en-ciencias-sociales
Posgrado en Ciencias Sociales y Humanidades (maestría y doctorado)
*Recepción de documentos: 27 de febrero al 23 de marzo de 2023.
*Publicación de aspirantes que pasan a la siguiente fase: 18 de abril de 2023.
*Exámenes de diagnóstico: 24, 25 y 27 de abril de 2023.
*Publicación de aspirantes que pasan a la siguiente fase: 19 de junio de 2023.
*Entrevistas: del 21 de junio al 6 de julio de 2023.
*Publicación de aceptados al posgrado: 24 de julio de 2023.
