Curso de Especialización y Posgrado
Doctorado en Ciencias Históricas
CONVOCATORIA DEL DOCTORADO EN CIENCIAS HISTÓRICAS 2022
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS (UNICACH)/FACULTAD DE HUMANIDADES
CONVOCATORIA DEL PROCESO DE SELECCIÓN PARA INGRESAR AL DOCTORADO EN CIENCIAS HISTÓRICAS
2a. Generación 2023-2025
Modalidad: Escolarizada/Tutoral
Tipo: Investigación
Duración del doctorado: 6 semestres
Programa con reconocimiento en el SNP-CONACYT
OBJETIVO:
Formar investigadores de alto nivel en el campo de conocimiento sobre los fenómenos histórico-sociales de México y de la región sur-sureste y Centroamérica, que sean capaces de desarrollar interpretaciones y líneas de investigación innovadoras con base en una perspectiva multidisciplinar y con sentido ético y de responsabilidad social.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:
- Chiapas en el contexto centroamericano: transformaciones políticas y culturales del siglo XVI al XX.
- Arqueología e Historia en Chiapas y Centroamérica.
- Lengua, escritura y cosmovisión en la cultura maya.
PERFIL DEL ASPIRANTE:
En función de los propósitos del programa, los aspirantes a ingresar al Doctorado de Ciencias Históricas deberán contar con el grado de Maestro en Historia o en disciplinas afines dentro de las Humanidades y Ciencias Sociales. El aspirante deberá tener:
- Experiencia, habilidades y conocimientos para el desarrollo de investigaciones históricas e inclinación por el trabajo de archivo, arqueológico y de campo, y en el manejo de fuentes diversas.
- Habilidades básicas de comprensión y análisis de textos académicos en inglés.
- Deberá contar con aptitudes, actitudes, habilidades, conocimientos y valores que le permitan su adecuado desarrollo académico.
- Deberá mostrar disposición al trabajo colaborativo, multidisciplinario y transversal y disponibilidad de tiempo completo.
REQUISITOS:
• Registro en el proceso de selección en la página institucional https://www.unicach.mx/
• Título o el Acta de Examen Profesional que acredite haber obtenido la Maestría en Historia, Antropología, Arqueología o en otras disciplinas de las Ciencias Sociales o las Humanidades; los aspirantes extranjeros deberán presentar esta documentación debidamente apostillada y gestionar el procedimiento de equivalencias.
• Certificado de estudios de Maestría con promedio mínimo de 8.0 o su equivalente.
• Carta de exposición de motivos en la cual se indiquen las razones e intereses por ingresar a este programa.
• Carta compromiso de dedicación de tiempo completo al programa.
• Currículum Vitae acompañado de documentos probatorios entre los que se incluya un ejemplar de su Tesis de Maestría y copia de cada una de las publicaciones arbitradas o indexadas que haya realizado en los campos disciplinares del programa.
• Acreditar comprensión lectora en idioma inglés a través de constancia o certificado con reconocimiento oficial de universidad estatal, nacional o extranjera.
• Anteproyecto de investigación indicando la Línea de Investigación del Doctorado que el aspirante haya elegido, acorde con el tema de investigación, mismo que deberá contener estado de la cuestión, justificación, preguntas de investigación argumentadas, objetivo, hipótesis, marco teórico, fuentes y plan de trabajo. En un documento de 10 a 15 cuartillas, en letra Times New Roman 12 pts., con interlineado de 1.5. En la carátula deberá señalar a qué línea de investigación desea incorporarse.
• Copia de identificación oficial (IFE, INE, Cartilla militar o Pasaporte).
• Dos cartas de recomendación signadas por investigadores activos de los campos disciplinares del programa.
- Los aspirantes deberán firmar una carta de declaración de existencia de documentos originales y auténticos, que se entregará vía correo electrónico.
FECHAS DE REGISTRO:
Apertura de la convocatoria: 1 de abril.
Registro en línea y recepción de documentos: Del 1 de abril al 26 de agosto de 2022.
Para mayor información y contacto:
Página web: https://cienciashistoricas.unicach.mx/
Correo electrónico: d.ciencias.h@unicach.mx
--
Convocatoria de Maestría y Doctorado 2022.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA–IZTAPALAPA
POSGRADO EN HUMANIDADES
C O N V O C A T O R I A 2 0 2 2
Para los niveles de
MAESTRÍA EN HUMANIDADES (2 años) DOCTORADO EN HUMANIDADES (4 años)
Reconocidos por el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), que otorga Becas CONACyT para estudiantes mexicanos y extranjeros.
ÁREA: FILOSOFÍA
Líneas académicas:
// Filosofía Moral y Política
// Filosofía de las Ciencias y del Lenguaje.
ÁREA: LITERATURA
Líneas académicas:
// Teoría Literaria
// Filología Medieval, Áurea e Hispanoamericana de los Siglos XVI al XVIII.
ÁREA: HISTORIA
Línea académica:
// Historia.
ÁREA: LINGÜÍSTICA
Línea académica:
// Lingüística.
El aspirante deberá escoger una línea académica del Posgrado.
NIVEL MAESTRÍA
Dirigido a aspirantes interesados en realizar estudios de maestría de tiempo completo y desarrollar un proyecto de investigación en alguna de las líneas académicas del Posgrado. El trimestre de ingreso para esta convocatoria es el 22-O (17 de octubre de 2022), y el tiempo máximo de titulación son 2 años para este nivel.
REQUISITOS PARA EL PROCESO DE SELECCIÓN
De acuerdo con la línea académica solicitada ingresar y registrarse creando una cuen- ta en los siguientes sitios:
// Filosofía Moral y Política:
http://virtuami.izt.uam.mx/posgradosCSH/filosofiaMyP/login_c/
// Filosofía de las Ciencias y del Lenguaje:
http://virtuami.izt.uam.mx/posgradosCSH/filosofiaCyL/login_c/
// Historia:
http://virtuami.izt.uam.mx/posgradosCSH/historia/login_c/
// Teoría Literaria:
http://virtuami.izt.uam.mx/posgradosCSH/TeoriaLiteraria/login_c/
// Filología Medieval, Áurea e Hispanoamericana de los Siglos XVI al XVIII:
http://virtuami.izt.uam.mx/posgradosCSH/filologia/login_c/
// Lingüística:
http://virtuami.izt.uam.mx/posgradosCSH/linguistica/login_c/
Tendrá que llenar un formulario con los datos solicitados. Una vez hecho lo anterior, deberá subir al sitio correspondiente a la línea académica de interés una copia digita- lizada de los siguientes documentos, en formato PDF (el nombre del archivo debe ser en letras minúsculas, sin caracteres especiales como “ñ” y acentos, con un peso no mayor a 5 MB):
POOSSGGRRAADDOOS EENN HHUUMMAANNIIDDAADDEES UAAMM--II 3
REQUISITOS ADMINISTRATIVOS
A. Solicitud de admisión a Estudios de Posgrado, completada con la información que se solicita y con dos fotografías tamaño infantil. El formato está disponible en: http://www.cseuami.org/documentos/posgrado/formatos/sol_admision_ posgrado1.pdf
Nombre asignado para el archivo: sa_apellidop_apellidom_nombre
B. Título de licenciatura, o constancia de título en trámite.
Nombre asignado para el archivo: tl_apellidop_apellidom_nombre
C. Certificado de estudios de licenciatura con promedio mínimo de 8 (ocho) o equi- valente. Para estudios de licenciatura realizados en el interior de la República (to- dos los estados), se requiere legalización del gobierno del estado.
Nombre asignado para el archivo: ce_apellidop_apellidom_nombre
D. Acta de nacimiento.
Nombre asignado para el archivo: an_apellidop_apellidom_nombre
E. CURP (sólo para aspirantes de nacionalidad mexicana). Actualizado de la página: https://www.gob.mx/curp/
Nombre asignado para el archivo: c_apellidop_apellidom_nombre
F. Cuota por la participación en el proceso de selección: $ 50.00 (cincuenta pesos mexicanos 00/100, M. N.) para aspirantes nacionales, y $ 250.00 (doscientos cin- cuenta pesos mexicanos 00/100, M. N.) para aspirantes extranjeros.
Nombre asignado para el archivo: cp_apellidop_apellidom_nombre
Los aspirantes deberán pagar su cuota de inscripción al proceso de selección a través de transferencia bancaria en BANAMEX (con los datos que se enlistan aba- jo) y deberán enviar su ficha de depósito original junto con la documentación ya mencionada.
Pago bancario
Banco:
Banamex
Sucursal:
329
Cuenta:
43 242 2 3
A nombre de:
Universidad Autónoma Metropolitana
Clave interbancaria:
002 180 032 943 242 235
Clave Swift:
BNMXMXMM (Sólo para transferencias internacionales)
REQUISITOS ACADÉMICOS
A. Curriculum Vitae con documentos que lo comprueben (en un único archivo pdf). Nombre asignado para el archivo: cv_apellidop_apellidom_nombre
B. Proyecto de investigación con exposición fundamentada en un máximo de 15 cuartillas. Nombre asignado para el archivo: pi_apellidop_apellidom_nombre
Especificaciones por línea académica:
· Línea de Historia: El proyecto debe obligatoriamente contener los siguientes elementos: i) justificación temática y temporal, ii) estado de la cuestión,
iii) objetivo general, iv) objetivos particulares, v) hipótesis, vi) índice tenta- tivo, y vii) fuentes y bibliografía.
· Línea de Teoría Literaria: El proyecto de investigación debe obligatoriamente con- tener los siguientes elementos: i) tema, ii) justificación del tema, iii) estado de la cuestión, iv) objetivo general, v) objetivos particulares, vi) hipótesis, vii) metodología, viii) índice, ix) principales fuentes de consulta y x) bibliografía.
· Línea de Lingüística: Protocolo de investigación lingüística de 10 a 15 cuartillas, estructurado en los siguientes apartados: i) planteamiento del problema de investigación, ii) objetivos, iii) hipótesis, iv) metodología y v) principales fuentes de consulta. Adicionalmente, el aspirante debe indicar en el proto- colo, la línea de investigación del área de lingüística de UAM-Iztapalapa en la que se inscribe el protocolo y el probable asesor de la Idónea Comuni- cación de Resultados.
· Línea de Filología Medieval, Áurea e Hispanoamericana de los Siglos XVI al XVIII:
El proyecto de investigación debe presentar la siguiente estructura: i) título,
ii) justificación del tema e hipótesis, iii) estado de la cuestión, iv) objetivos,
v) metodología, vi) fuentes de consulta y vii) índice tentativo.
· Línea de Filosofía Moral y Política: El proyecto de investigación debe contener los siguientes elementos: i) planteamiento del concepto, tema, problema, período o autor a investigar, ii) justificación, iii) objetivos, iv) metodología,
v) índice tentativo, vi) bibliografía y vii) cronograma de actividades.
· Línea de Teoría Literaria: El proyecto de investigación debe contener los siguientes elementos: i) tema original, ii) justificación del tema, iii) estado de la cuestión,
iv) objetivo general, v) objetivos particulares, vi) hipótesis, vii) metodología,
viii) índice, ix) principales fuentes de consulta y x) bibliografía.
· Línea de Filosofía de la Ciencia y del Lenguaje: El proyecto de investigación debe contener los siguientes elementos: i) planteamiento del tema, problema, o autor a investigar, ii) justificación, iii) objetivos, iv) metodología, v) índice tentativo y vi) bibliografía.
C. Dos trabajos académicos o publicaciones relevantes (en un único archivo pdf). Nombre asignado para el archivo: tapr_apellidop_apellidom_nombre
D. Tesis, Tesina o Idónea Comunicación de Resultados del grado anterior. Nombre asignado para el archivo: t_apellidop_apellidom_nombre
E.
Tres cartas académicas de recomendación en el formato indicado (FORMATO), en archivo pdf.
Nombre asignado para el archivo: cr_apellidop_apellidom_nombre
Las cartas académicas deben ser enviadas por los profesores recomendantes al correo electrónico info.humanidades@gmail.com esto con la finalidad de preservar la confidencialidad de las mismas.
Todos los requisitos señalados son de carácter obligatorio.
Como parte del proceso de admisión, todos los aspirantes deberán presentar los exámenes y entrevistas que establezcan las respectivas comisiones de cada línea académica.
NIVEL DOCTORADO
Dirigido a aspirantes interesados en realizar estudios doctorales de tiempo completo, así como desarrollar un proyecto de investigación original en alguna de las líneas aca- démicas del Posgrado. El trimestre de ingreso para esta convocatoria es el 22-O (17 de octubre del 2022), y el tiempo máximo de titulación son 4 años para este nivel.
REQUISITOS PARA EL PROCESO DE SELECCIÓN
De acuerdo con la línea académica solicitada ingresar y registrarse creando una cuen- ta en los siguientes sitios:
// Filosofía Moral y Política:
http://virtuami.izt.uam.mx/posgradosCSH/filosofiaMyP/login_c/
// Filosofía de las Ciencias y del Lenguaje:
http://virtuami.izt.uam.mx/posgradosCSH/filosofiaCyL/login_c/
// Historia:
http://virtuami.izt.uam.mx/posgradosCSH/historia/login_c/
// Teoría Literaria:
http://virtuami.izt.uam.mx/posgradosCSH/TeoriaLiteraria/login_c/
// Filología Medieval, Áurea e Hispanoamericana de los Siglos XVI al XVIII:
http://virtuami.izt.uam.mx/posgradosCSH/filologia/login_c/
// Lingüística:
http://virtuami.izt.uam.mx/posgradosCSH/linguistica/login_c/
Tendrá que llenar un formulario con los datos solicitados. Una vez hecho lo anterior, deberá subir al sitio correspondiente a la línea académica de su interés una copia digitalizada de los siguientes documentos, en formato PDF (en letras minúsculas, sin caracteres especiales como “ñ” y acentos, con un peso no mayor a 5 MB):
REQUISITOS ADMINISTRATIVOS
A. Solicitud de admisión a Estudios de Posgrado, completada con la información que se solicita y con dos fotografías tamaño infantil. El formato está disponible en: http://www.cseuami.org/documentos/posgrado/formatos/sol_admision_ posgrado1.pdf
Nombre asignado para el archivo: sa_apellidop_apellidom_nombre
B. Título de maestría o constancia de grado trámite.
Nombre asignado para el archivo: tm_apellidop_apellidom_nombre
C. Certificado de estudios de maestría con promedio mínimo de 8 (ocho) o equivalente. Nombre asignado para el archivo: ce_apellidop_apellidom_nombre
D. Acta de nacimiento.
Nombre asignado para el archivo: an_apellidop_apellidom_nombre
E. CURP (sólo para aspirantes de nacionalidad mexicana). Actualizado de la página:
F. Cuota por la participación en el proceso de selección: $ 50.00 (cincuenta pesos mexicanos 00/100, M. N.) para aspirantes nacionales, y $ 250.00 (doscientos cin- cuenta pesos mexicanos 00/100, M. N.) para aspirantes extranjeros.
Nombre asignado para el archivo: cp_apellidop_apellidom_nombre
Los aspirantes deberán pagar su cuota de inscripción al proceso de selección a través de transferencia bancaria en BANAMEX (con los datos que se enlistan aba- jo) y deberán enviar su ficha de depósito original junto con la documentación ya mencionada.
Pago bancario
Banco:
Banamex
Sucursal:
329
Cuenta:
43 242 2 3
A nombre de:
Universidad Autónoma Metropolitana
Clave interbancaria:
002 180 032 943 242 235
Clave Swift:
BNMXMXMM (Sólo para transferencias internacionales)
REQUISITOS ACADÉMICOS
A. Curriculum Vitae con documentos que lo comprueben (en un único archivo pdf). Nombre asignado para el archivo: cv_apellidop_apellidom_nombre
B. Proyecto de investigación con exposición fundamentada en un máximo de 15 cuar- tillas. Nombre asignado para el archivo: pi_apellidop_apellidom_nombre
Especificaciones por línea académica:
· Línea de Historia: El proyecto debe obligatoriamente contener los siguientes elementos: i) justificación temática y temporal, ii) estado de la cuestión,
iii) objetivo general, iv) objetivos particulares, v) hipótesis, vi) índice tenta- tivo y vii) fuentes y bibliografía.
· Línea de Lingüística: Protocolo de investigación lingüística de 10 a 15 cuartillas, estructurado en los siguientes apartados: i) planteamiento del problema de investigación, ii) objetivos, iii) hipótesis, iv) metodología y v) principales fuentes de consulta. Adicionalmente, el aspirante debe indicar en el proto- colo, la línea de investigación del área de lingüística de UAM-Iztapalapa en la que se inscribe el protocolo y el probable asesor de la tesis.
· Línea de Filología Medieval, Áurea e Hispanoamericana de los Siglos XVI al XVIII: El proyecto de investigación doctoral debe presentar la siguiente estructu- ra: i) título, ii) justificación del tema e hipótesis, iii) estado de la cuestión,
iv) objetivos, v) metodología, vi) fuentes de consulta y vii) índice tentativo.
·
· Línea de Filosofía Moral y Política: El proyecto de investigación debe contener necesariamente los siguientes elementos: i) planteamiento del concepto, tema, problema, período o autor a investigar, ii) justificación, iii) objetivos,
iv) metodología, v) índice tentativo, vi) bibliografía (literatura primaria y se- cundaria en al menos dos idiomas) y vii) cronograma de actividades.
· Línea de Teoría Literaria: El proyecto de investigación debe contener necesaria- mente los siguientes elementos: i) tema original, ii) justificación del tema,
iii) estado de la cuestión, iv) objetivo general, v) objetivos particulares,
vi) hipótesis, vii) metodología, viii) índice, ix) principales fuentes de con- sulta y x) bibliografía.
· Línea de Filosofía de la Ciencia y del Lenguaje: El proyecto de investigación debe contener los siguientes elementos: i) planteamiento del tema, pro- blema, o autor a investigar, ii) justificación, iii) objetivos, iv) metodología,
v) índice tentativo y vi) bibliografía.
C. Dos trabajos académicos o publicaciones relevantes (en un único archivo en pdf). Nombre asignado para el archivo: tapr_apellidop_apellidom_nombre
D. Tesis, Tesina o Idónea Comunicación de Resultados del grado anterior. Nombre asignado para el archivo: t_apellidop_apellidom_nombre
E. Tres cartas académicas de recomendación en el formato indicado (en un único archivo en pdf).
Nombre asignado para el archivo:
cr_ apellidop_apellidom_nombre (FORMATO)
Las cartas académicas deben ser enviadas por los profesores recomendantes al correo electrónico info.humanidades@gmail.com , esto con la finalidad de preservar la confidencialidad de las mismas.
Todos los requisitos señalados son de carácter obligatorio.
Como parte del proceso de admisión, todos los aspirantes deberán presentar los exámenes y entrevistas que establezcan las respectivas comisiones de cada línea académica.
INFORMACIÓN ADICIONAL PARA AMBOS NIVELES DE ESTUDIOS
Restricción de ingreso
Con base en el Acuerdo 101.7 del Colegio Académico de la Universidad, se establece que aquellas personas que perdieron la calidad de alumno por causas análogas a las señaladas en el artículo 18, fracciones III, IV y VIII y en el artículo 27 del Reglamento de Estudios Superiores de la UAM, no pueden reingresar a la universidad mediante nuevo examen de admisión.
Revalidación de estudios
Los aspirantes aceptados al Posgrado que hayan realizado estudios previos en el ex- tranjero tendrán que iniciar el trámite de revalidación en la Universidad Autónoma Metropolitana antes de inscribirse, conforme lo establece el reglamento adjunto.
Cabe señalar que la Oficina de revalidación ha notificado que los aspirantes extranje- ros aceptados serán apoyados, vía electrónica, para realizar el trámite; buscando con ello, que tengan la orientación necesaria para la integración correcta de sus expedien- tes y evitarles dificultades al llegar a México. Los aspirantes podrán enviar su docu- mentación escaneada y, en el caso de que ésta haya sido emitida en un idioma distinto al español, también deberá adjuntarse una traducción realizada por perito autorizado.
Instructivo para Tramitar Revalidación de Estudios
El funcionario de contacto es: Lic. Jesús García Vargas
Sección de Planes y Programas de Estudio y Actualización de Historia Académica. Departamento de Registro Académico.
Dirección de Sistemas Escolares Rectoría General UAM Tel. 5483 4000 Ext. 1646 y 1643
tramitereeae@correo.uam.mx
Para poder realizar el trámite de inscripción en el Posgrado, los aspirantes deberán presentar copia de la solicitud de revalidación total de estudios recibida por la Se- cretaría General. La Secretaría General, después de recibir y revisar las solicitudes de revalidación enviará las que califique como procedentes al presidente del consejo divisional. En caso de que se resuelva que es improcedente, se anulará la inscripción a la universidad.
Todas las cuestiones no previstas en esta convocatoria serán atendidas y resueltas por la Coordinación General del Posgrado en Humanidades y por las coordinaciones de línea respectivas.
Declaración de confidencialidad: todos los datos personales entregados por los as- pirantes al Posgrado durante el proceso de selección serán manejados con estricta confidencialidad. Para efectos del proceso se dará a cada aspirante un número de expediente que le servirá como elemento de identificación. Toda comunicación pú- blica del Posgrado, respecto del proceso de selección, prescindirá de la información nominal de los aspirantes y se hará conforme a los números de expediente asignados.
CALENDARIO DEL PROCESO DE SELECCIÓN PARA LA MAESTRÍA Y EL DOCTORADO 2022
Entrega de documentos
Del 2 de mayo al 15 de julio
Aplicación de exámenes
Del 3 al 12 de agosto
Entrevistas
Del 15 al 26 de agosto
Publicación de resultados
12 de septiembre
Inicio de clases
17 de octubre
MAYORES INFORMES:
Página web:
http://dcsh.izt.uam.mx/posgrados/humanidades/
Correo electrónico:
info.humanidades@gmail.com
Página de Facebook:
MAESTRÍA EN ESTUDIOS DE ARTE (2022-2024)
MAESTRÍA EN ESTUDIOS DE ARTE
Departamento de Arte, Universidad Iberoamericana
Fechas:
Recepción de solicitudes de nuevo ingreso para comenzar en OTOÑO 2022
2da. CONVOCATORIA hasta el 4 de MARZO de 2022 (aspirantes nacionales)
Correo electrónico:
Edda Villegas Domínguez
Asistente de Posgrado del Departamento de Arte
https://posgrados.ibero.mx/
Texto de convocatoria:
MAESTRÍA EN ESTUDIOS DE ARTE (2022-2024)
Departamento de Arte
Universidad Iberoamericana Ciudad de México
• Posgrado Nacional de Calidad- Nivel Consolidado- Conacyt
• Doble Titulación con la Université Lumière Lyon 2, Francia
• Substantial Equivalent de la National Association of Schools of Art and Design (NASAD), Estados Unidos
Recepción de solicitudes de nuevo ingreso para Otoño 2022:
2DA. CONVOCATORIA hasta el 4 de MARZO de 2022
La Universidad Iberoamericana es una de las pocas instituciones a nivel internacional que ofrece programas de posgrado que preparan especialistas con una visión integral en el campo de los estudios del arte, con un sesgo más teórico e interdisciplinar que no exime la puesta en práctica de proyectos curatoriales, el ejercicio de la crítica de arte y el compromiso ético con problemas concretos de la sociedad mexicana actual.
El Departamento de Arte promueve el conocimiento y la apreciación de la cultura plástica, nacional y universal, mediante conferencias de reconocidos especialistas internacionales, exposiciones y publicaciones. Con ello, se abre el espectro de aprendizaje de los estudiantes y se alienta la investigación con temas y enfoques novedosos, en la formación de especialistas que hoy requieren las instituciones culturales, públicas y privadas.
La atención personalizada a los alumnos apoya el desarrollo de sus proyectos de acuerdo con sus intereses particulares, a la vez que se estimula una dinámica grupal de diálogo. Se asigna a cada alumno un tutor, quien hace el seguimiento de su proyecto de titulación en la Maestría en Estudios de Arte.
DURACIÓN
El tiempo máximo para realizar la maestría es de 2 años. Esto significa cursar entre 2 y 3 materias en cada periodo (Primavera y Otoño) durante 4 semestres para completar los créditos.
HORARIOS
Dedicación de tiempo completo.
PLAN DE ESTUDIOS
La Maestría en Estudios de Arte consta de 12 materias, de las cuales 8 son cursos obligatorios, de 4 h por semana.
REQUISITOS DE ADMISIÓN
DOCUMENTOS ENVIADOS EN PDF (identificados de la siguiente manera: nombre, apellido, tipo de documento, resolución 300 dpi)
• Título de licenciatura o del acta de examen profesional (Documentos de titulación en trámite requieren constancia del mismo)
• Cédula profesional (requisito sólo para mexicanos)
• Certificado de estudios totales con promedio final (mínimo 8)
• Curriculum vitae actualizado con documentos probatorios (títulos, diplomas, constancias, reconocimientos, premios, publicaciones)
• Acta de nacimiento, IFE o INE y CURP (mexicanos) o documento de identidad (extranjeros)
• Constancia de comprensión de lectura de idioma inglés, examen TOEFL u otra equivalente.
• Fotografía tamaño infantil a color (2.5 x 3 cm)
• Carta de exposición de los motivos por los que desea cursar la Maestría, dirigida al Consejo Técnico de Posgrado
• Anteproyecto de investigación (véase sugerencias más adelante)
• Entrevista con el Consejo Técnico de Posgrado (Por regulaciones del área jurídica de la Universidad Iberoamericana, estas entrevistas serán grabadas, ya sea entrevista personal (voz) o video; material que será salvaguardado en la coordinación y sólo se usará en los casos requeridos para el Consejo Técnico, bajo la política de privacidad y con el único fin de ser revisadas. Antes de la entrevista, el aspirante firmará un contrato de privacidad.
ASPIRANTES EXTRANJEROS
• Una vez en México, el alumno extranjero deberá hacer entrega en el área de Servicios Escolares, del plan de estudios de la licenciatura de origen
• Tramitar la visa de estudiante es responsabilidad de cada candidato. Se recomienda ponerse en contacto con el consulado de México más cercano.
• Deberá llegar a la Ciudad de México, con al menos 15 días de anticipación al inicio de clases.
• Una vez en México, el estudiante extranjero deberá tramitar su estatus migratorio de residente estudiante en las oficinas del Instituto Nacional de Migración.
BECAS
Requisitos para solicitar la Beca Ibero:
• Tener promedio mínimo de 8.0 en la licenciatura (pregrado).
• Contar con la Carta de Aceptación al posgrado.
• Aplicar a través del portal que se encuentra en www.ibero.mx - Alumnos - Posgrados - Becas y financiamiento - Becas para aspirantes
1. El Sistema de Becas le dará un número de folio y contraseña a fin de que llene la solicitud. Es necesario imprimirla y entregarla en la Coordinación de Financiamiento Educativo y Becas (CFEB), junto con los documentos probatorios de su situación económica y familiar.
2. La CFEB revisará sus documentos y en caso de haber faltantes, le avisará para que los entregue, y en caso de no hacerlo en el plazo indicado se sellará con la leyenda “incompleto”.
3. En caso de que su Solicitud se elija para estudio socioeconómico, será contactado a fin de concertar la cita. Una cita no atendida es causal de rechazo de la solicitud de Beca por parte del Comité de Becas.
4. El aspirante a beca deberá preparar la documentación probatoria de su situación financiera, por ejemplo: buró de crédito, declaración de impuestos, y comprobantes de ingreso y de egreso.
5. Se le entregará un contra recibo de su trámite, con la fecha en que se le dará resultado.
Cuando un solicitante obtenga una beca y no se inscriba en el período especificado para el que dicha beca fue otorgada, le será cancelada, y la IBERO no la conservará para posteriores periodos.
Los aspirantes interesados en ampliar información sobre BECAS podrán comunicarse con la Coordinación de Becas y Financiamiento Educativo de la IBERO, tel. 5950-4000 ext. 4025. Las fechas de recepción de solicitudes de becas IBERO para aspirantes nacionales serán del 18 de enero al 16 de abril de 2021.
Becas IBERO para alumnos foráneos (extranjeros o nacionales):
1. Llenarán su solicitud en línea:
http://enlinea.uia.mx/sfeb/
2. El aspirante enviará por correo a la Coordinación de Becas los documentos probatorios de su situación económica.
3. La CFEB informará al aspirante vía correo electrónico el resultado de su solicitud.
4. El Coordinador del programa apoyará al aspirante en la obtención de su número de cuenta ante Servicios Escolares, mismo que entregará a la CFEB para que el apoyo sea cargado en el Sistema.
5. Las solicitudes de alumnos extranjeros para Beca Ibero únicamente serán recibidas entre el 18 de enero y el 5 de febrero de 2021.
Los consulados mexicanos en sus países de origen proporcionan informes sobre Becas de la Secretaría de Relaciones Exteriores, ver convocatorias en:https://www.gob.mx/amexcid/
También hay otras instituciones que ofrecen becas según cada país, entre ellos la OEA, UNESCO y otros organismos culturales.
OTRAS BECAS (consulte requisitos en el área correspondiente):
• Egresados de la IBERO: 30% (si tienen menos de un año de egreso) y 20% (con egreso superior a un año)
• Hijas(os) de egresados: 20% de descuento en apoyo.
• Becas mediante convenios con empresas o instituciones, cuando de 2 a 5 personas interesadas se inscriben al posgrado pueden beneficiarse con el 15 %; entre 6 y 10 personas con el 30%; de 11 a 15 personas con el 40% y más de 16 aspirantes, se beneficiarían con un 50%.
• En Expo Posgrados 2021 (9 y 10 de septiembre) se presenta información de todos los posgrados de la Ibero. Los asistentes obtienen un 20% de descuento en sus colegiaturas. Más información en: https://expovirtual.ibero.mx
• Crédito educativo FONACOT, para empleados de empresas afiliadas. Es un crédito educativo a mediano-largo plazo con una tasa anual del 14%; permite pagos mensuales accesibles.
• Financiamiento del Banco de México (edad límite 40 años para Maestría). Consúltese la página http://www.fiderh.org.mx/
• Crédito Educativo Santander: www.santanderuniversidades.
• Becas de Fundación/Colección Jumex
http://www.lacoleccionjumex.
Becas Conacyt (No aplican para extranjeros con becas de la SRE):
• Una vez que el alumno sea aceptado, la Coordinación del programa, previo análisis de los candidatos y considerando los requisitos de Conacyt sobre la dedicación exclusiva a los estudios de posgrado (se permite trabajar hasta 8 h a la semana) les postula en agosto, cuando sale la convocatoria.
• Los estudiantes reciben aproximadamente 12,000 pesos mexicanos al mes, con el compromiso de concluir en 2 años y medio; el primer pago se hace retroactivo entre uno o dos meses después de ser postulados, por lo que se sugiere tener previstos los gastos de manutención en México, sobre todo para los alumnos foráneos.
• Los extranjeros deberán tener su documento de registro ante el Instituto Nacional de Migración de México ya expedido para ser postulados en agosto, por lo que deberán llegar al país con al menos 2 semanas de antelación, para que puedan tener a tiempo el documento de estancia legal en México y tramiten la e-firma en las oficinas del SAT en México.
• El promedio que se requiere es de 8 puntos
• Pueden revisar los requisitos en la página www.conacyt.gob.mx
Los documentos de los aspirantes se enviarán a la Coordinación y asistente de posgrado en formato pdf por correo electrónico
El dictamen se les enviará a los alumnos vía correo electrónico en formato pdf
Inicio de clases: LUNES 15 DE AGOSTO DE 2022
CONTACTOS
Dra. Valeria Sánchez Michel
Coordinadora de la Maestría en Estudios de Arte
Tel. 5950-4000 ext. 4820
Edda Villegas Domínguez
Asistente de Posgrado del Departamento de Arte
Tel. 5950- 4032
https://posgrados.ibero.mx/
Maestría en Historia Internacional 2022
Maestría en Historia Internacional 2022
Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. (CIDE)
Fecha límite:
Lunes 28 de febrero de 2022
Correo electrónico: mhistoria.internacional@cide.edu
Teléfono:
(01 55) 5727-9800; ext. 9826, 2119 y 2201
El Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. (CIDE)
Abre su convocatoria para la
MAESTRÍA EN HISTORIA INTERNACIONAL 2022
Presentación
El Centro de Investigación y Docencia Económicas, A. C. es una institución pública de investigación y educación superior especializada en Ciencias Sociales que forma parte de la red de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
La Maestría en Historia Internacional (MHI) es un programa BIENAL que está diseñado para desarrollar entre sus egresados una comprensión “global” de los procesos históricos; mientras que otros programas limitan su campo de estudio a las fronteras del Estado nacional, nuestra maestría busca familiarizar a los estudiantes con la historiografía mexicana y con otras distintas a ella. Así mismo, busca resaltar los paralelismos y los procesos comunes a todas las regiones, de modo que los fenómenos políticos, económicos, sociales y culturales –con todos sus cambios y permanencias– puedan ser analizados a la luz de su contexto espacio-
temporal. Por último, el programa ofrece una formación elemental en las herramientas y métodos del historiador, que son diversas y complementarias a las de las otras ciencias sociales. Esta maestría es altamente competitiva en la medida en que aborda una temática novedosa a partir de múltiples enfoques y, al mismo tiempo, refuerza la propuesta académica general del CIDE (orientada hacia la economía, el derecho, la ciencia política, las relaciones internacionales y la administración pública).
El programa de la MHI es de tiempo completo con duración de 2 años (cuatro semestres). Es posible realizar un intercambio académico en el tercer semestre en alguna universidad del extranjero con la que el CIDE tenga convenio, o bien, realizar una estancia de investigación para realizar trabajo de campo o investigación en archivos históricos. Para poder titularse el alumnado debe presentar una tesina aprobada por un director/a y dos lectores.
Este programa está reconocido por el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACYT, con la categoría: Consolidado. Al ser un programa del PNPC el alumnado puede aspirar a la beca de CONACYT. Todos los admitidos están exentos del cobro de colegiatura
Mapa Curricular
Primer semestre
Historia de la Historia
Historia global
Seminario metodológico
Segundo semestre
Optativa I Seminario Temático
Optativa II Seminario Geográfico
Seminario de tesis I
Tercer semestre
Optativa III Seminario Temático
Optativa IV Seminario Geográfico
Seminario de tesis II
Cuarto semestre
Optativa V Seminario Temático
Seminario de tesis III
Requisitos
Los interesados en cursar la Maestría en Historia Internacional deberán cubrir los siguientes requisitos académicos: Inscripción en línea: http://inscribete.cide.edu
Costo: La inscripción al proceso de admisión no tiene costo.
El promedio mínimo requerido para que la inscripción proceda es 7.80/10.01 en el nivel de estudios inmediato anterior, si el programa fue realizado en el país, y de 8.00/10.0 si fue realizado en el extranjero. Para el llenado de la solicitud de admisión en la plataforma le serán requeridos datos personales y académicos, además de la siguiente documentación:
- Título de licenciatura
- Certificado de estudios de licenciatura en donde aparezca el promedio final (o si aún se encuentra estudiando, el promedio acumulado)
- Currículum Vitae
- Referencia académica (datos de contacto)
- Carta de exposición de motivos
- Proyecto de investigación (máximo 12 cuartillas)
CALENDARIO
Inscripción en línea del lunes 20 de septiembre de 2021 al lunes 28 de febrero de 2022.
Fecha límite para recepción de documentos: lunes 28 de febrero de 2022.
Examen de comprensión de lectura y redacción, martes 15 de marzo de 2022.
Evaluación de proyectos. Publicación de resultados de la primera fase (examen y revisión de proyecto) viernes 8 de abril de 2022, a partir de las 17.00 horas, en la página: https://www.cide.edu/docencia/admisiones/resultados/
Entrevistas. Se llevarán a cabo del 19 al 21 de abril de 2022
Los resultados de las entrevistas serán publicados el lunes 25 de abril de 2022, a partir de las 17.00 horas en la página: https://www.cide.edu/docencia/admisiones/resultados/
Curso Introductorio, del lunes 23 de mayo al viernes 15 de julio de 2022. (8 semanas).
Publicación de resultados y aspirantes admitidos a la MHI. Miércoles 10 de agosto de 2022, a partir de las 17:00 horas, en la página: https://www.cide.edu/docencia/admisiones/resultados/
SESIONES INFORMATIVAS 2021
-Taller: ¿Cómo hacer una propuesta exitosa para ingresar a los posgrados de Historia del CIDE? Martes 19 de octubre 16:00 horas. Regístrate en https://forms.office.com/r/1wUpuUWAY8
*El cupo máximo es de 40 personas, la fecha límite para inscribirse es el jueves 14 de octubre.
- Sesión informativa, sábado 9 de octubre de 2021, a partir de las 9:00 horas. Regístrate en: https://forms.office.com/r/SYEUZTbMWa
- Feria de Posgrados del CIDE, sábado 20 de noviembre de 2021, a partir de las 9:00 horas. https://cide-edu.zoom.us/webinar/register/WN_KeX2pi9pTv63eqajHuFILw Mayores informes: adriana.palafox@cide.edu
Mtra. Emma Nakatani, Coordinadora de la Maestría en Historia Internacional, CIDE, México, D.F. Carretera México-Toluca 3655 Lomas de Santa Fe, Álvaro Obregón C.P.01210 Tel. 52-55-5727-9800
Doctorado en Historia Aplicada 2022
Convocatoria
Doctorado en Historia Aplicada 2022
Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. (CIDE)
Fecha límite:
Lunes 28 de febrero de 2022
Correo electrónico: dhistoria.aplicada@cide.edu
Teléfono:
(01 55) 5727-9800; ext. 9826, 2119 y 2201.
El Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. (CIDE)
Abre su convocatoria para el
DOCTORADO EN HISTORIA APLICADA 2022
El Centro de Investigación y Docencia Económicas, A. C. es una institución pública de investigación y educación superior especializada en Ciencias Sociales que forma parte de la red de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
El Doctorado en Historia Aplicada (DHA) es un proyecto innovador con el que el CIDE consolida su compromiso con el desarrollo social y político de México. Es un programa de doctorado que no tiene rival a nivel nacional ni internacional. Con este programa, el CIDE inaugura un nuevo modelo de formación histórica basado en la interdisciplinariedad para preparar historiadores capaces de entender su disciplina desde tres enfoques principales: 1) la aplicación práctica del quehacer del historiador a proyectos de política pública; 2) el papel de la historia en el desarrollo de proyectos de humanidades digitales; 3) la difusión y divulgación de la historia en medios diversos 4) la docencia.
El programa consta de cuatro años, divididos en ocho semestres, de los cuales los tres primeros serán escolarizados con materias obligatorias y los cinco semestres restantes se enfocarán en investigación y redacción. Se impulsará al alumnado a que pase al menos un semestre fuera del CIDE, ya sea para llevar a cabo una estancia de investigación, trabajo de campo, estancia de práctica profesional o seguir cursos en una universidad nacional o extranjera. La elección de la modalidad se hará con base en las necesidades del proyecto de tesis individual.
El DHA se encuentra registrado en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) como programa de Reciente Creación, por lo que todos los candidados admitidos están exentos del cobro de colegiatura.
MALLA CURRICULAR
Primer semestre
-Métodos y perspectivas de la Historia
-Historia y las Ciencias Sociales
-Taller de escritura
Segundo semestre
-Seminario de Docencia y Divulgación
-Seminario de Historia Aplicada
-Seminario de tesis I
Tercer semestre
Optativa I
Optativa II
Seminario de Investigación I
Cuarto semestre
Seminario de tesis II
Optativa III
Quinto semestre
Seminario de investigación II
Sexto semestre
Seminario de tesis III
Séptimo semestre
Seminario de investigación III
Octavo semestre
Seminario de tesis VI
REQUISITOS:
Los interesados en cursar el Doctorado en Historia Aplicada deberán cumplir los siguientes requisitos: Inscripción en línea en la página http://inscribete.cide.edu/#!/login del lunes 20 de septiembre de 2021 al lunes 28 de febrero de 2022. *La inscripción al proceso de admisión no tiene costo.
El promedio mínimo requerido para que la inscripción proceda es 7.80/10.0 en el nivel de estudios inmediato anterior si el programa fue realizado en el país y de 8.00/10.0 si fue realizado en el extranjero.
Para el llenado de la solicitud de admisión en la plataforma le serán requeridos datos personales y académicos, además de la siguiente documentación:
-Título de licenciatura o ingeniería
-Título de Maestría
-Certificado de estudios de maestría donde aparezca el promedio final
-Proyecto de investigación (Máximo 15 cuartillas)
-Carta de exposición de motivos
CALENDARIO
Inscripción en línea del lunes 20 de septiembre de 2021 al lunes 28 de febrero de 2022.
Fecha límite para recepción de documentos: lunes 28 de febrero de 2022.
Evaluación de proyectos. Publicación de resultados de la evaluación de Proyectos: viernes 8 de abril de 2022, a partir de las 17.00 horas, en la página: https://www.cide.edu/docencia/admisiones/resultados/
Entrevistas. Se llevarán a cabo del 19 al 21 de abril de 2022
Los resultados de las entrevistas serán publicados el lunes 25 de abril de 2022, a partir de las 17.00 horas en la página: https://www.cide.edu/docencia/admisiones/resultados/
Curso propedéutico. Del lunes 23 de mayo al viernes 15 de julio de 2022. (8 semanas).
Publicación de resultados y aspirantes admitidos al DHA, miércoles 10 de agosto de 2020, a partir de las 17 horas, en la página: https://www.cide.edu/docencia/admisiones/resultados/
SESIONES INFORMATIVAS 2021
-Taller: ¿Cómo hacer una propuesta exitosa para ingresar a los posgrados de Historia del CIDE? Martes 19 de octubre 16:00 horas. Regístrate en https://forms.office.com/r/1wUpuUWAY8
*El cupo máximo es de 40 personas, la fecha límite para inscribirse es el jueves 14 de octubre.
- Sesión informativa, sábado 9 de octubre de 2021, a partir de las 9:00 horas. Regístrate en: https://forms.office.com/r/SYEUZTbMWa
- Feria de Posgrados del CIDE, sábado 20 de noviembre de 2021, a partir de las 9:00 horas. https://cide-edu.zoom.us/webinar/register/WN_KeX2pi9pTv63eqajHuFILw
Carretera México – Toluca 3655, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01210, México D.F
Página-e: Teléfono: (01 55) 5727-9800 Mayores informes: adriana.palafox@cide.edu
Dra. Clara García Ayluardo, Coordinadora del Doctorado en Historia Aplicada, CIDE, México, D.F. Carretera México-Toluca 3655 Lo
Curso en línea: “Estrategias de fomento a la lectura en la era digital”
Instructora: Mtra. Leticia Carrera López
Fecha: Lunes 27 de septiembre al miércoles 6 de octubre de 2021
Plataforma: Zoom y Google Classroom
Horario: Lunes a viernes de 16:00 a 18:00 h [tiempo del Centro de México (GMT -5)]
Duración: 30 horas
Costo: $1,500.00 público en general
Registro: http://tiny.cc/io1rtz