Curso de Especialización y Posgrado

Maestría en Historia en el ciclo 2021-2023

Convocante: 
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Tipo de convocatoria: 
Curso de Especialización y Posgrado
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

 

 

 

El Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo abre su convocatoria para ingresar a la

 

Maestría en Historia en el ciclo 2021-2023

 

Programa con el nivel de reciente creación en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACYT

 

 

  • Consulta la información en el microstio:

https://www.uaeh.edu.mx/campus/icshu/oferta/maestrias/historia/

 

  • Descarga la convocatoria:

https://www.uaeh.edu.mx/campus/icshu/oferta/maestrias/proceso_admision/2020/procesoseleccion-maestria-historia-conacyt.pdf

 

 

Curso en línea: "Fundamentos de Biblioteconomía: la biblioteca manual, automatizada y digital"

Convocante: 
DGBSDI UNAM
Tipo de convocatoria: 
Curso de Especialización y Posgrado
Texto de la convocatoria: 

Curso en línea: "Fundamentos de Biblioteconomía: la biblioteca manual, automatizada y digital"
Objetivo: Que el capacitando adquiera los conocimientos, las habilidades y las actitudes fundamentales de la biblioteconomía, para laborar como asistente en las actividades de gestión de colecciones, gestión bibliográfica, gestión de servicios a usuarios, o gestión bibliotecaria, en una biblioteca manual, automatizada, digital o hibrida.

Instructor: M. en C. Heberto Reynel Iglesias

Fecha: del 21 al 25 de septiembre de 2020

Plataforma: Zoom

Horario: Sesiones diarias en Zoom, de 9:00 a 13:00 h

Duración: 20 horas

Costo: $1,500.00 público en general

Inscripciones: https://bit.ly/3hEz8lV 



Más información en: http://econtinua.dgb.unam.mx/index.php/actualizacion-profesional/programa/510-fundamentos-de-biblioteconomia-la-biblioteca-manual-automatizada-y-digital 



Contacto: cecontinua@dgb.unam.mx y vvargasm@dgb.unam.mx

Curso Nación y naciones: la migración en la historia de México

Convocante: 
INEHRM
Tipo de convocatoria: 
Curso de Especialización y Posgrado
Texto de la convocatoria: 

Curso

“Nación de Naciones: la migración en la historia de México”.

Inscripciones del

11 al 17 de septiembre.

8 sesiones

 Se llevará acabo del martes 22 de septiembre al

 jueves 15 de octubre,

17 h.

 

Conferencia

"Zaragoza somos todos"

Participa: Mtro. Raúl González Lezama

 

En coordinación con el Museo Fuerte de Loreto, estado de Puebla.

Martes

8 de septiembre 

 

18 h.

 

Conferencia

"Los fogones de la Revolución Mexicana"

Comida popular y cocina nacional.

Participa: Eduardo Monroy

Ciclo Otras historias de la Revolución Mexicana en coordinación con el Museo Nacional de la Revolución.

Jueves 10 de septiembre

 

17 h.

 

Doctorado en Historia

Convocante: 
El Colegio de México
Tipo de convocatoria: 
Curso de Especialización y Posgrado
Texto de la convocatoria: 

Centro de Estudios Históricos

DOCTORADO EN HISTORIA CONVOCATORIA

Promoción 2021-2026

El Centro de Estudios Históricos (CEH) de El Colegio de México comunica al público universitario que ha abierto la convocatoria para ingresar a su Doctorado en Historia, promoción 2021-2026, por lo que invita a registrarse y entregar la documentación correspondiente.

Presentación general

Desde su fundación en 1941, el CEH se ha empeñado en alcanzar los más altos estándares de excelencia académica en las tareas de investigación y docencia. Desde hace casi setenta años publica la revista Historia Mexicana, que es valorada como una de las más prestigiosas en la investigación histórica en Hispanoamérica. El Programa de Doctorado en Historia está acreditado como de “competencia internacional” por el CONACYT, y ha formado a 25 generaciones de distinguidos historiadores de México y de América Latina. Participan en él casi 30 profesores investigadores adscritos al CEH junto con otros reconocidos especialistas pertenecientes a otros Centros de El Colegio de México y a otras instituciones nacionales y extranjeras. Este Programa ofrece una formación general a partir de una pluralidad de enfoques y temas con particular énfasis en la historia de México y América Latina entre los siglos XVI y XX.

Descripción del Programa de Doctorado

El Doctorado en Historia consta de dos fases: una escolarizada y otra de investigación y elaboración de la tesis doctoral. En total el Programa tiene una duración máxima de cinco años y medio.

La primera fase se extiende a lo largo de dos años en que los estudiantes deben acreditar catorce cursos, así como preparar sus proyectos de investigación para la tesis doctoral. Esta última tarea se lleva a cabo en un seminario a cargo del académico que asuma la responsabilidad de dirigir la tesis correspondiente.

En la segunda fase los estudiantes elaboran sus tesis. Cada tesista debe desarrollar una investigación original, con claridad en sus hipótesis y planteamientos, que ponga de manifiesto capacidades críticas y habilidades para utilizar las herramientas adecuadas de investigación y análisis. Toda investigación doctoral debe sustentarse con fuentes primarias y un profundo conocimiento bibliográfico. Es requisito obligatorio que, a lo largo de esta segunda fase, los alumnos presenten sus avances de investigación. Estos avances se discuten y evalúan en tres Seminarios de Tesis en los que participan como lectores profesores del Centro y de otras instituciones nacionales y extranjeras. La defensa de tesis deberá realizarse a más tardar en el undécimo semestre.

El Programa de Doctorado del CEH puede admitir a estudiantes con grado de licenciatura o de maestría.

El Colegio de México exentará el pago de colegiatura a todos los estudiantes inscritos en el Programa de Doctorado y podrá otorgar becas y apoyos sujetos a los lineamientos delPrograma Nacional de Becas del CONACYT.1

El CEH exige a sus estudiantes dedicación exclusiva, por lo que la condición de estudiante es incompatible con cualquier actividad laboral.

Perfil deseable de los aspirantes al doctorado en Historia

1. Experiencia de investigación con enfoque histórico y manejo de fuentes históricas. 2. Capacidad de análisis, argumentación y correcta expresión verbal y escrita.

3. Conocimiento de inglés que permita la comprensión cabal de bibliografía y fuentes documentales.

page2image1691173888

4. Capacidad y disciplina de trabajo para desarrollar una investigación original y de alta calidad.

5. Dedicación exclusiva para cumplir con un alto nivel de exigencia y voluntad para participar en las diversas actividades de la comunidad académica de El Colegio de México.

PROCESO DE ADMISIÓN
1. Solicitud en línea del 1 de septiembre al 6 de noviembre de 2020

https://admision.colmex.mx

1.1. La solicitud de admisión debe llenarse en la plataforma digital de admisión de El Colegio de México (https://admision.colmex.mx) a partir del 1 de septiembre de 2020. La fecha límite para el envío de la solicitud será el 6 de noviembre de 2020.

1.2. Todos los documentos (artículos, fotografía y documentos oficiales) que se anexen a la solicitud de admisión deben tener formato PDF y menos de 2 megabits.

1.3. Es obligatorio incluir en la solicitud una copia en formato PDF del certificado o acta page3image1694252752

de examen profesional de licenciatura o maestría en historia o carreras afines.2

1.4. Es obligatorio incluir un comprobante de dominio del idioma inglés con validez oficial: TOEFL iBt, puntaje 42-56 o equivalente en el que se demuestre que el aspirante tiene buena comprensión de lectura. En caso de que se tenga un puntaje menor al momento de la solicitud (mínimo TOEFL iBt 31-41 o equivalente), ésta se admitirá con la condición que, en caso de ser aceptado, el aspirante se comprometa a alcanzar el puntaje señalado antes del inicio de los cursos.

1.5. En la solicitud deben incluirse dos recomendaciones académicas, siguiendo las instrucciones que aparecen en la propia plataforma. Se recomienda pedir con anticipación las cartas de recomendación académica, y recordar a los profesores correspondientes que deben subirlas a la plataforma antes de que el postulante complete su solicitud de admisión.

1.6. Una vez que hayan “finalizado” la solicitud, los aspirantes deberán descargar la solicitud completa como archivo PDF. Este paso es importante, pues deberán anexar ese PDF junto con la información adicional que se detalla en la sección siguiente. Debe tomarse en cuenta que una vez que se “finalice” la solicitud ya no será posible hacer cambios ni agregar otros documentos.

LA PLATAFORMA DIGITAL CERRARÁ EL 6 DE NOVIEMBRE DE 2020 A LAS 23:59. NO SE PODRÁN RECIBIR SOLICITUDES DESPUÉS DE ESTE LÍMITE.

2. Envío de documentos adicionales por correo electrónico (fecha límite:15 noviembre de 2020)

2.1. En adición a la solicitud en línea, los aspirantes que hayan completado exitosamente su solicitud en línea deberán enviar un correo electrónico con el título “Envío de documentación adicional” a la dirección admisionceh@colmex.mx con los siguientes documentos en formato PDF:

A. El documento completo de la solicitud “finalizada” generado por la Plataforma digital de El Colegio de México.

B. Un escrito de presentación de aproximadamente 15 cuartillas (espacio y medio) con las características que se detallan más adelante.

C. Copia completa de la tesis (licenciatura o maestría) y otro trabajo académico relevante (otra tesis, en caso de tenerla, o un texto publicado).

D. Curriculum vitae completo en formato libre.

2.2. “El escrito de presentación es fundamental para el proceso de selección y debe contener lo siguiente:

A. Exposición de motivos para ingresar al programa de Doctorado en Historia (áreas de interés, inquietudes historiográficas, etc.)

page4image1692180784page4image1692181072page4image1692181360

B. Experiencia de investigación con fuentes históricas (archivos y fondos documentales específicos, bibliotecas, hemerotecas, repositorios audiovisuales, etc.)

C. Síntesis de la/s tesis o trabajos académicos más relevantes del postulante en la que se señalen sus principales aportes y líneas de investigación (se recomienda incorporar un comentario crítico sobre las fuentes consultadas para la elaboración de esos trabajos)

D. Propuesta de una nueva investigación con título tentativo, justificación historiográfica, objetivos y preguntas claras, así como una bibliografía pertinente.3

2.3 Todos los documentos deben ser enviados únicamente en formato PDF. El plazo para el envío de esta documentación vence el 15 de noviembre de 2020. Esta deberá remitirse exclusivamente a la dirección electrónica siguiente:

admisionceh@colmex.mx

2.4. Los postulantes recibirán un mensaje confirmando la recepción de la documentación. En ningún caso se admitirá una solicitud con documentación incompleta, en otro formato, o enviada a una dirección electrónica distinta de la señalada en la presente convocatoria.

3. Evaluación de las solicitudes

3.1. La Comisión de Adminsión analizará la documentación de los postulantes y pondrá particular atención al escrito de presentación, con el fin de seleccionar a quienes cumplan con el perfil deseable para ser admitidos en el Programa de Doctorado del CEH.

3.2. La Comisión de Admisión podrá determinar si requiere realizar alguna entrevista después de la revisión de los expedientes. En estos casos, la Coordinación Académica del CEH se comunicará con los postulantes por correo electrónico. page5image1693285200 page5image1693285552

Para mayor información, puede consultar la página del Centro o escribir al correo de la Coordinación Académica

https://ceh.colmex.mx/es/doctorado/historia coord.acad.ceh@colmex.mx

 

Notas

 

El CEH gestionará ante el CONACYT la solicitud de becas a los estudiantes admitidos. El otorgamiento de estas becas está sujeto a las disponibilidades presupuestales del CONACYT. De acuerdo con la normativa del CONACYT las becas tendrán una duración máxima de 5 años para los estudiantes que ingresen con el título de licenciatura, y de un máximo de 4 para quienes ingresen con grado de maestría. En caso de preferirlo, los estudiantes admitidos podrán gestionar por su propia cuenta otras becas o financiamientos ante organismos nacionales o internacionales.

 

En el caso de que el estudiante haya terminado su tesis y esté próximo a defenderla, deberá presentar un documento oficial que certifique la fecha del examen profesional junto con un ejemplar impreso de la tesis.

 

La propuesta presentada no será necesariamente el tema que el postulante desarrollará en su tesis doctoral. El programa está orientado a fortalecer su formación en distintos periodos y campos temáticos. El propósito principal de este requisito es evaluar las habilidades de los candidatos al elaborar una propuesta de investigación.

 

 

 

 

Taller virtual: Nación y construcciones memoriales. Nociones y debates

Convocante: 
Cuerpo Académico de Estudios Latinoamericanos del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Tipo de convocatoria: 
Curso de Especialización y Posgrado
Fecha límite: 
Mar, 2020-09-15
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Taller virtual

Nación y construcciones memoriales. Nociones y debates

Todos los viernes, del 18 de septiembre al 20 de noviembre de 2020

 

El objetivo del presente taller es brindar a los interesados las propuestas y debates historiográficos en torno a la idea de nación y las construcciones memoriales de la misma, que han surgido actualmente tanto en el campo cultural como político, con la finalidad de nutrir no solamente lo teórico sino también lo metodológico. Comprender mejor a las sociedades memorialistas, se basa en un ejercicio de conocer las diferencias entre Historia y memoria, sus interrogantes, así como los códigos y acontecimientos que se crean como parte de una memoria pública de la nación.

Está dirigido a estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado en Humanidades y Ciencias Sociales, interesados en conocer las propuestas y debates historiográficos que han permitido establecer los puentes epistemológicos y metodológicos entre lo cultural y lo político, con la finalidad de comprender las sociedades memorialistas. Asimismo, la reflexión de la bibliografía sugerida, invita a formular múltiples preguntas entre la historia y la memoria; interrogantes que van desde los aspectos que desencadenan la necesidad de establecer algunos códigos o acontecimientos en la memoria de una nación o un colectivo hasta los motivos que impulsan las luchas del recuerdo en sectores antagónicos. Más información del Taller Virtual en el siguiente link: https://drive.google.com/file/d/1mhwCy34Wd9F3xa7G82RHEkOtPbYXm8zI/view

Esta actividad está organizada por el Cuerpo Académico de Estudios Latinoamericanos adscrito al Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, integrado por los profesores-investigadores de esa institución: Marco Antonio Landavazo, Agustín Sánchez Andrés, Fabián Herrera y, Ángel Rafael Almarza V., y por los posdoctorantes Gonzalo Castañeda Mercado y Miguel Felipe Dorta, quienes además serán los encargados de dictar el presente taller, con el apoyo de los miembros del mencionado cuerpo académico. Tendrá una duración de 40 horas divididas en 10 sesiones y 2 asesorías virtuales. No tiene ningún costo y el registro será en línea: https://forms.gle/AboELhGsMiuZ1c7f7. Se entregará constancia digital de asistencia y participación.

 

 

XIII Curso sobre Lenguaje Audiovisual e Investigación Social

Convocante: 
El Instituto Mora, a través de su Laboratorio Audiovisual de Investigación Social
Tipo de convocatoria: 
Curso de Especialización y Posgrado
Fecha límite: 
Mar, 2020-09-01
Correo electrónico: 
Teléfono: 
55983777
Texto de la convocatoria: 

El Instituto Mora, a través de su Laboratorio Audiovisual de Investigación Social, convoca al

XIII Curso sobre Lenguaje Audiovisual e Investigación Social

Memorias políticas y memorias plebeyas en el cine argentino y latinoamericano

Modalidad a distancia

Dirigido a estudiantes, investigadores y profesionistas interesados en el tema, el curso tiene el propósito de acercar a las relaciones entre el lenguaje audiovisual y la investigación social, a partir de experiencias de especialistas que, desde las ciencias sociales y el trabajo con documentales, han profundizado en este binomio.

Imparte:

María Aimaretti, Universidad de Buenos Aires

Fechas: 1 a 29 de octubre, todos los jueves de 10 a 14 horas

Candidaturas: Subir carta de motivos y curriculum breve antes del 1 de septiembre en: http://lais.mora.edu.mx/convocatorias/

Requisitos técnicos: Contar con un dispositivo para enlazarse al curso en línea y una adecuada conexión a internet.

Requisitos de tiempo y acreditación: 20 horas de participación en línea, más 40 horas de lecturas en cinco semanas. Participación oral y escrita.

Publicación de lista de aceptados: 10 de septiembre de 2020

Sin costo. Cupo limitado

 

XIII Curso sobre Lenguaje Audiovisual e Investigación Social. Memorias políticas y memorias plebeyas en el cine argentino y latinoamericano

Convocante: 
El Instituto Mora, a través de su Laboratorio Audiovisual de Investigación Social
Tipo de convocatoria: 
Curso de Especialización y Posgrado
Fecha límite: 
Mar, 2020-09-01
Correo electrónico: 
Teléfono: 
55983777
Texto de la convocatoria: 

El Instituto Mora, a través de su Laboratorio Audiovisual de Investigación Social, convoca al

XIII Curso sobre Lenguaje Audiovisual e Investigación Social

Memorias políticas y memorias plebeyas en el cine argentino y latinoamericano

Modalidad a distancia

Dirigido a estudiantes, investigadores y profesionistas interesados en el tema, el curso tiene el propósito de acercar a las relaciones entre el lenguaje audiovisual y la investigación social, a partir de experiencias de especialistas que, desde las ciencias sociales y el trabajo con documentales, han profundizado en este binomio.

Imparte:

María Aimaretti, Universidad de Buenos Aires

Fechas: 1 a 29 de octubre, todos los jueves de 10 a 14 horas

Candidaturas: Subir carta de motivos y curriculum breve antes del 1 de septiembre en: http://lais.mora.edu.mx/convocatorias/

Requisitos técnicos: Contar con un dispositivo para enlazarse al curso en línea y una adecuada conexión a internet.

Requisitos de tiempo y acreditación: 20 horas de participación en línea, más 40 horas de lecturas en cinco semanas. Participación oral y escrita.

Publicación de lista de aceptados: 10 de septiembre de 2020

Sin costo. Cupo limitado

 

 

CONVOCATORIA | CURSO LA FOTOGRAFÍA CONTEMPORÁNEA EN MÉXICO A PARTIR DE SUS ESTRATEGIAS DE REPRESENTACIÓN 2.0 | Cenidiap, INBAL

Convocante: 
ESTUDIANTES DE ARTE, INVESTIGADORES Y FOTÓGRAFOS.
Tipo de convocatoria: 
Curso de Especialización y Posgrado
Fecha límite: 
Jue, 2020-08-20
Correo electrónico: 
Teléfono: 
55 4155 0000 EXT. 1120
Texto de la convocatoria: 

La fotografía contemporánea en México a partir de sus estrategias de representación 2.0

 

Imparte *César G. Palomino, investigador del Cenidiap-INBAL

 

 

 

La propuesta del presente curso consiste en trazar ocho categorías que relacionan el campo objetual y sus interpretaciones, para así estudiar las principales preocupaciones conceptuales y las diferentes estrategias de representación en la creación fotográfica:

 

 

Estrategias de representación

Recursos discursivos

1. Cuerpo

5. Ficción

2. Espacio

6. Introspección

3. Objeto

7. Apropiación

4. Documento

8. Concepto

 

 

En lo que se ha denominado la versión 2.0 de este curso, se plantea la revisión e identificación de las categorías que corresponden a la propuesta metodológica en el contexto de cuerpos de producción particulares, así como evaluar su recepción y participación en los entornos artísticos inmediatos y en esferas más amplias, como su repercusión cultural y su impacto en el mercado del arte. Asimismo, se citan referentes visuales tanto de la modernidad como del ámbito internacional, con la finalidad de ir componiendo una visión general acerca del discurso fotográfico, con énfasis en el reconocimiento y en la descripción de las obras fotográficas citadas. Las categorías propuestas, al no ser estancas, funcionan como puntos de partida útiles para abordar propuestas de producción y los cruces entre los diversos discursos modelan la representación fotográfica contemporánea.

 

Si bien se considera el desplazamiento que ha sufrido la fotografía hacia otras formas de expresión, acordes con los movimientos socioartísticos de las últimas tres décadas, se omite en esta categorización el fenómeno interdisciplinario, la obra en video y el registro de acciones que utiliza a la fotografía como soporte.

 

El curso se impartirá en línea, en 18 sesiones de dos horas, con carácter de divulgación, formativo de primer nivel, dirigido a estudiantes de arte, investigadores y fotógrafos.

 

Primera sesión de presentación e introducción, seguida de 16 más en las que se dedican dos a cada categoría y una adicional de cierre. Cada una de las categorías se presentará mediante una proyección de aproximadamente 200 diapositivas de imágenes, además de tablas, mapas conceptuales descriptivos y textos declaratorios (statements) de los propios autores fotográficos, y se realizará al menos una lectura de textos críticos o teóricos que permita un espacio reflexivo que sustente y refuerce el análisis propuesto.

 

Se incluirá un formato de autoevaluación, sobre todo orientado a evaluar la función docente.

 

A los aspirantes electos, se les comunicará la plataforma de enlace que será utilizada a lo largo del curso.

 

La vigencia de esta convocatoria, será a partir de la fecha de su emisión y hasta el 20 de agosto del año en curso. Los resultados se darán a conocer el martes 25 de agosto con un mensaje a través del correo electrónico.

 

Se considerarán entregadas las solicitudes que cumplan con el requisito de enviar una carta de motivos y una breve semblanza curricular, al correo fotocesarpalomino@gmail.com, con copia al correo difusioncenidiap@cultura.gob.mx

 

Fecha límite de recepción de documentos será el 20 de agosto.

 

Cabe señalar que es necesario contar con un equipo de cómputo o un teléfono o una tableta para poder conectarse a la clase, así como una conexión a internet estable.

 

Cupo limitado a 15 participantes.

 

El curso se desarrollará del 27 de agosto al 27 de octubre de 2020, los martes y jueves de las 17 a 19 h.

 

Se otorgará constancia con valor a currículo

 

Actividad sin costo

 

 

Índice general

 

1.    Cuerpo

1.1  Cuerpo y forma

·        Retrato y desnudo: el cuerpo como expresión plástica y elemento formal

·        Experimentación formal: posibilidades representativas del medio

·        Erotismo: de la alusión a la explicitación sexual

1.2  Grupos sociales

·        Tipologías de sujetos de comunidades conocidas o constituidas

·        Retrato psicosocial

 

1.3. Soporte

·        De representaciones gráficas

·        De ideas

·        De acciones artísticas

 

2.    Espacio

2.1   Lenguajes formales

·        La grandilocuencia del paisaje natural

·            Paisaje urbano: una nueva realidad

·            Documentación arquitectónica

2.2      Lenguajes objetivos

·            New Topographics, el paisaje alterado

·            La Escuela de Düsseldorf

2.3      Lenguajes conceptuales

         Espacios narrativos

         Técnica e idea

 

3.       Objeto

3.1     El objeto como forma

·            Diseño y construcción de la imagen (still life)

3.2      Fotoconstrucción

·            Un mundo para las cosas: el bodegón

3.3     Objeto y contexto

·            Las cosas en el mundo

3.4     Objeto y concepto

·            Lenguajes contemporáneos: otros objetos, otros significados

 

4. Documento

4.1  Fotografía documental

·        El registro directo

·        Enfoque sociocultural

·        El ensayo fotográfico

4.2  Fotoperiodismo

·        Información periodística: medios impresos y agencias noticiosas

·        Reportaje gráfico

·        El deslinde entre lo informativo y la intencionalidad artística

4.3  El recurso documental

·        Narrativas abiertas

·        Discursos expandidos y metalenguajes

 

5.    Ficción

5.1  Fotoconstrucción

·        Intervención, escenificación y actuación

5.2  Invención

·        Realidades alternas, mundos paralelos y lenguajes fantásticos

5.3  Recreación

·        Imitación de la realidad

·        Paráfrasis e Ilustración

·        El individuo como sujeto, historias personales

5.4  Los recursos de la ficción

·        El falso documental

·        El fotomontaje

 

6.    Introspección

6.1  La identidad como pretexto discursivo

·        Estereotipos sociales

·        Género y roles

6.2  Esferas públicas y privadas

·        La intimidad desde la forma

6.3  El influjo posmoderno

·        Narrativas complejas, alusiones y metáforas

 

7.    Apropiación

7.1  Los antecedentes artísticos

·        De las vanguardias al Pop Art

7.2  Apropiacionismo radical

·        Los casos de Sherrie Levine y Richard Prince

7.3  Apropiacionismo objetivo

·        Apropiación de imágenes, objetos e intervención directa

7.4  Apropiacionismo subjetivo

·        Apropiación de imaginarios y conceptos

 

8.    Concepto

8.1 Fotografía conceptual

·        Forma y significado

·        Abstracción: recursos de la plástica

·        La imagen autorreferencial

·        Narrativas abiertas

8.2  Arte conceptual

Artistas haciendo fotografía, fotógrafos transmutados en artistas

 

 

 

Bibliografía general

 

Adams, Robert, Why people photograph, EUA, Aperture, 1994.

Berger, John, Understanding a photograph, EUA, Aperture, 2013.

Clarke, Graham, The photograph, Reino Unido, Oxford University Press, 1997.

Cotton, Charlotte, The photograph as contemporary art, Londres, Thames & Hudson, 2004.

Debroise, Olivier, Fuga mexicana. Un recorrido por la fotografía en México, México, Conaculta, 1994.

Fabris, Anna Teresa, Fotografía y artes visuales, España, Ediciones Ve

Fontcuberta, Joan, El beso de Judas. Fotografía y verdad, Barcelona, Gustavo Gili, 2016.

Frizot, Michel, El imaginario fotográfico, México, Ediciones Ve, 2009.

Perea González, Joaquin, La imagen fotográfica, España, Ediciones Akal

Ritchin, Fred, Después de la fotografía, España, Ediciones Ve

Rouille, André, La fotografía: entre arte y documento, España, Herder

 

 

 

 

 

*César G. Palomino

1967, Ciudad de México. Investigador de Artes Visuales en el Cenidiap desde 1989. Fotógrafo, formado profesionalmente en los años 80 en el ámbito de la fotografía analógica. Impresor de procesos fotográficos calidad archivo. Especialista en reproducción de obras de arte y reprografía documental.  Actualmente especializado en las nuevas tecnologías de la imagen y su aplicación en procesos de producción artística y documental.

Académicamente ha dictado conferencias y publicado textos relacionados con la historia de la fotografía mexicana y su vinculación con el arte; asimismo, ha impartido cursos de gestión de imágenes para proyectos de investigación artística y talleres de técnicas de reproducción fotográfica analógica y digital. Ha llevado a cabo diversas curadurías.

Es miembro del Consejo Editorial de la revista electrónica Discurso Visual y ha fungido como jurado y tutor para diferentes emisiones del FONCA.

Paralelamente mantiene una producción de trabajo artístico personal, el cual ha tenido la oportunidad de mostrarlo en diversas exposiciones.

 

 

Informes: Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas

Coordinación de Difusión, 9.º piso Torre de Investigación del Centro Nacional de las Artes

Río Churubusco núm. 79, colonia Country Club, Alcadía Coyoacán, C. P. 04220, Ciudad de México

difusioncenidiap@cultura.gob.mx

Maestría en Arte Sacro

Convocante: 
Universidad Pontificia de México
Tipo de convocatoria: 
Curso de Especialización y Posgrado
Texto de la convocatoria: 
CONVOCATORIA
 
Maestría en Arte Sacro
Universidad Pontificia de México
Inscripciones abiertas
Inicio: 22 de agosto 2020
Informes de plan de estudios e inscripciones:

XIII Curso sobre Lenguaje Audiovisual e Investigación Social

Convocante: 
Instituto Mora
Tipo de convocatoria: 
Curso de Especialización y Posgrado
Fecha límite: 
Mar, 2020-09-01
Texto de la convocatoria: 

El Instituto Mora, a través de su Laboratorio Audiovisual de Investigación Social, convoca al 

XIII Curso sobre Lenguaje Audiovisual e Investigación Social 

Memorias políticas y memorias plebeyas en el cine argentino y latinoamericano 

Modalidad a distancia 

Dirigido a estudiantes, investigadores y profesionistas interesados en el tema, el curso tiene el propósito de acercar a las relaciones entre el lenguaje audiovisual y la investigación social, a partir de experiencias de especialistas que, desde las ciencias sociales y el trabajo con documentales, han profundizado en este binomio. 

Imparte: 

María Aimaretti, Universidad de Buenos Aires 

Fechas: 1 a 29 de octubre, todos los jueves de 10 a 14 horas 

Candidaturas: Subir carta de motivos y curriculum breve antes del 1 de septiembre en: http://lais.mora.edu.mx/convocatorias/ 

Requisitos técnicos: Contar con un dispositivo para enlazarse al curso en línea y una adecuada conexión a internet. 

Requisitos de tiempo y acreditación: 20 horas de participación en línea, más 40 horas de lecturas en cinco semanas. Participación oral y escrita. 

Publicación de lista de aceptados: 10 de septiembre de 2020 

Sin costo. Cupo limitado

Distribuir contenido