Curso de Especialización y Posgrado
Diplomado para Guías de turistas especializados “La Ciudad de México: historia, arte y cultura”
EDUCACIÓN CONTINUA
El Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
convoca al
Diplomado para Guías de turistas especializados
“La Ciudad de México: historia, arte y cultura”
Folio autorización ICTur-08IIDJMDGEMX061219-(02)
Modalidad presencial
Viernes y sábados
del 7 de febrero al 3 de octubre de 2020
Coordinadora: Dra. Ximena Montes de Oca Icaza
Este Diplomado brinda, a aquellos interesados en desempeñarse en el ámbito turístico especializado en la Ciudad de México, especialmente en la guianza de grupos, la oportunidad de adquirir herramientas y conocimientos de calidad para desarrollar esta labor. Lo anterior, resulta de suma importancia, pues son los Guías de Turistas nuestros representantes ante los viajeros nacionales e internacionales que desean conocer esta Ciudad y sus alrededores. Y es esta experiencia, que tiene que ver con el conocimiento y trato que se llevan, la que se llevan a su lugar de origen.
El Diplomado consta de ocho módulos, mismos que están diseñados para que el participante adquiera las herramientas básicas para comprender y desenvolverse frente a un grupo, así como los conocimientos especializados de calidad que brindan nuestros académicos sobre la Ciudad de México y sus alrededores.
El participante recibirá a lo largo del curso los conocimientos teóricos necesarios para su formación, los cuales serán reforzados por prácticas en los módulos que así lo requieran.
Desarrollo: 8 módulos en 64 sesiones viernes de 16:00 a 20:00 horas y sábados de 9:00 a 15:00 horas, 322 horas totales en 32 semanas.
Requisitos:
- Certificado de estudios (mínimo bachillerato)
- Identificación oficial vigente (INE, pasaporte), en caso de ser extranjero la forma migratoria vigente.
- Dos fotografías tamaño infantil
- Carta de exposición de motivos
- Currículum actualizado
Fechas importantes:
• Apertura de la convocatoria: 10 de diciembre de 2019.
• Cierre de convocatoria: 5 de febrero de 2019.
• Inicio del Diplomado: 7 de febrero de 2020.
• Fin del Diplomado: 03 de octubre de 2020.
• Precio al público: $13,000.00 MXN
• Inscripción y primer pago $4,000.00 MXN (fecha límite 5 de febrero de 2020).
• Segunda exhibición: $3,000.00 MXN (fecha límite del 15 de marzo de 2020).
• Tercera exhibición: $3,000.00 MXN (fecha límite 15 de abril de 2019).
• Cuarta exhibición: $3,000.00 MXN (fecha límite 15 de mayo 2020).
Informes
Educación Continua: Fabiola Gómez Bautista.
Teléfono: 55983777 ext. 1309.
educacioncontinua@institutomora.edu.mx
http://educacioncontinua.mora.edu.mx/doc/turistas19.pdf
https://registroenlinea.mora.edu.mx/Diplomados/info.php?c=102
http://educacioncontinua.mora.edu.mx/
https://www.facebook.com/EducacionContinuaInstitutoMora/
Programas de Maestría y Doctorado en Historia
Programas de Maestría y Doctorado en Historia
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
CIESAS Peninsular, PROMOCIÓN 2020
Mérida, Yucatán
Programas con nivel Consolidado en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC)
Cierre de convocatoria: 30 de abril de 2020
Plan de estudios:
Maestría: https://docencia.ciesas.edu.mx/maestria-en-historia-peninsular/
Doctorado: https://docencia.ciesas.edu.mx/doctorado-en-historia-peninsular/
LINEAS DE ESPECIALIZACIÓN
I. Procesos y relaciones sociales en América Latina
Ejes temáticos:
●Formas de gobierno e instituciones.
●Religiosidad institucional y contrahegemónica.
●Salud y educación.
●Mecanismos de extracción de excedentes y control fiscal.
●Territorialidad y tenencia de la tierra.
●Mercados, sistemas productivos y de trabajo.
●Movimientos de población (migración).
●Adaptación, incorporación y recreación cultural.
●Identidades colectivas.
●Rebeliones y estrategias de resistencia.
●Memoria histórica.
II. Población, territorio y región. Procesos sociales, económicos y políticos. Siglos XVI-XX
Ejes temáticos:
●Problemas histórico-demográficos, salud y conocimientos médicos.
●Ganadería, caminos y medios de transportes coloniales.
●Interacción histórica económico-social en las regiones de la Nueva España y el México independiente.
●Historia política, poblamiento y proyectos públicos de ocupación territorial.
●Poblaciones originarias y territorialidad española en el Norte de México.
●Procesos y transformaciones territoriales en el sur-sureste de México: políticas públicas y uso de recursos.
●Noreste mexicano: entre el mercado estadounidense y la política nacional (1848-1982).
Convocatoria, requisitos y proceso de selección: https://www.ciesas.edu.mx/
CALENDARIO
Último día de recepción de documentos |
30 de abril de 2020 |
Publicación de resultados de la primera etapa |
19 de mayo de 2020 |
Evaluación de conocimientos |
29 de mayo de 2020 |
Entrevistas |
10-19 de junio de 2020 |
Publicación de resultados |
26 de junio 2020 |
Inscripción y colegiatura |
Hasta el 1 de septiembre de 2020 |
Semana de inducción y formalización |
24-28 de agosto de 2020 |
Inicio de cursos |
1 de septiembre de 2020 |
Datos de contacto e informes:
Dr. Pedro Bracamonte y Sosa, coordinador académico del Programa de Posgrado en Historia
Carretera Sierra Papacal Km. 5, Tablaje 31266 s/col C.P. 97302, Mérida Yucatán, Parque Científico-Tecnológico de Yucatán
Correo electrónico: historiapeninsular@ciesas.edu.mx
Teléfonos: (999)930-33-90 extensión 7003
Horario de atención y recepción de documentos: lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas
HISTORIA DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD: MAESTRÍA Y DOCTORADO
CONVOCATORIA DE INGRESO
HISTORIA DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD: MAESTRÍA Y DOCTORADO
Convocante: Facultad de Medicina UNAM
Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud
Campo de Conocimiento Humanidades en Salud
Fechas:
Registro de aspirantes, en línea: 27 de enero al 7 de febrero de 2020
Ingreso, 10 de agosto de 2020
Consultar procedimiento: http://posgrado.dgae.unam.mx/registro/
El Proceso de Selección comprende 4 Etapas*.
Información mínima para considerar
Requisitos de ingreso para Maestría:
a. Título de Licenciatura en cualquier disciplina del área de las Humanidades y las Ciencias de la Salud.
b. Promedio mínimo de 8.0 en la Licenciatura.
c. Idioma inglés. Acreditar el conocimiento del inglés con el TOEFL (400 puntos).
d. Entregar propuesta de proyecto de investigación.
e. Acreditar el curso propedéutico y el examen general de conocimientos.
Requisitos de ingreso para Doctorado:
a. Título de Maestría en cualquier disciplina del área de las Humanidades y las Ciencias de la Salud.
b. Promedio mínimo de 8.5 en la Maestría.
c. Idioma inglés. Acreditar el conocimiento del inglés con el TOEFL (450 puntos).
d. Entregar propuesta de proyecto de investigación.
e. Aprobar el examen general de conocimientos.
Características del proyecto de investigación: El proyecto deberá ser entregado en versión electrónica (de 2000 a 2500 palabras, sin considerar la bibliografía)
*Consulta el Instructivo de la Convocatoria en Procesos de admisión: http://www.pmdcmos.unam.mx/
Contacto: Dra. Maria Xóchitl Martínez Barbosa
Maestría en Historia 2020-2022
Posgrado en Humanidades
Convocatoria Posgrado en Humanidades
Maestría 7ma generación
Doctorado 5ta generación
Fechas:
- Recepción de solicitudes: 2 de diciembre 2019 al 19 de febrero 2020
- Entrevistas: del 23 de marzo al 3 de abril 2020
- Examen de admisión: 20 de abril 2020
- Publicación de resultados: 7 de mayo de 2020
- Inicio de cursos: agosto de 2020
DOCTORADO EN HISTORIA APLICADA 2020
El Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. (CIDE)
Abre su convocatoria para el
DOCTORADO EN HISTORIA APLICADA 2020
El Centro de Investigación y Docencia Económicas, A. C. es una institución pública de investigación y educación superior especializada en Ciencias Sociales que forma parte de la red de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
El Doctorado en Historia Aplicada (DHA) es un proyecto innovador con el que el CIDE consolida su compromiso con el desarrollo social y político de México. Es un programa de doctorado que no tiene rival a nivel nacional ni internacional. Con este programa, el CIDE inaugura un nuevo modelo de formación histórica basado en la interdisciplinariedad para preparar historiadores capaces de entender su disciplina desde tres enfoques principales: 1) la aplicación práctica del quehacer del historiador a proyectos de política pública; 2) el papel de la historia en el desarrollo de proyectos de humanidades digitales; y, 3) la difusión y divulgación de la historia en medios diversos.
El programa consta de cuatro años, divididos en ocho semestres, de los cuales los tres primeros serán escolarizados con materias obligatorias y los cinco semestres restantes se enfocarán en investigación y redacción. Se impulsará al alumnado a que pase al menos un semestre fuera del CIDE, ya sea para llevar a cabo una estancia de investigación, trabajo de campo, estancia de práctica profesional o seguir cursos en una universidad nacional o extranjera. La elección de la modalidad se hará con base en las necesidades del proyecto de tesis individual.
Actualmente el DHA se encuentra en espera de la convocatoria para el registro al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), para obtener el reconocimiento como programa de Reciente Creación. Todos los admitidos están exentos del cobro de colegiatura.
MALLA CURRICULAR
Primer semestre
-Métodos y perspectivas de la Historia
-Historia y las Ciencias Sociales
-Taller de escritura
Segundo semestre
-Seminario de docencia y divulgación
-Seminario de Historia Aplicada
-Seminario de tesis I
Tercer semestre
Optativa I
Optativa II
Seminario de Investigación I
Cuarto semestre
Seminario de tesis II
Optativa III
Quinto semestre
Seminario de investigación II
Sexto semestre
Seminario de tesis III
Séptimo semestre
Seminario de investigación III
Octavo semestre
Seminario de tesis VI
REQUISITOS:
Los interesados en cursar el doctorado en Historia Aplicada deberán cumplir los siguientes requisitos:
Inscripción en línea en la página www.admisioneseducativas.com/cide del lunes 19 de agosto de 2019 al viernes 14 de febrero de 2020. *La inscripción al proceso de admisión no tiene costo.
El promedio mínimo requerido para que la inscripción proceda es 7.80/10.0 en el nivel de estudios inmediato anterior si el programa fue realizado en el país y de 8.00/10.0 si fue realizado en el extranjero.
Para el llenado de la solicitud de admisión en la plataforma le serán requeridos datos personales y académicos, además de la siguiente documentación:
-Título de licenciatura o ingeniería (Escaneado, legible, a color y en formato PDF)
-Título de Maestría (Escaneado, legible, a color y en formato PDF)
-Certificado de estudios de maestría donde aparezca el promedio final (En hoja membretada, firmada y sellada. Escaneado, legible, a color y en formato PDF)
-Proyecto de investigación (En formato PDF. Máximo 15 cuartillas)
-Carta de exposición de motivos (En formato PDF)
Aspirantes que concluyeron la maestría y aún no cuentan con título profesional
-Título de licenciatura o ingeniería (Escaneado, legible, a color y en formato PDF)
-Carta compromiso de entrega de título profesional de maestría antes de las inscripciones al primer semestre (Escrita a mano, con firma autógrafa; escaneada, legible, a color y en formato PDF)
-Certificado de estudios de maestría donde aparezca el promedio final (En hoja membretada, firmada y sellada. Escaneado, legible, a color y en formato PDF)
-Proyecto de investigación (En formato PDF. Máximo 15 cuartillas)
-Carta de exposición de motivos (En formato PDF)
Aspirantes que están cursando el último periodo lectivo de su maestría
-Título de licenciatura o ingeniería (Escaneado, legible, a color y en formato PDF)
-Carta compromiso de entrega de título profesional de maestría antes de las inscripciones al primer semestre (Escrita a mano, con firma autógrafa; escaneada, legible, a color y en formato PDF)
-Certificado de estudios de maestría donde aparezca el promedio final (En hoja membretada, firmada y sellada. Escaneado, legible, a color y en formato PDF)
-Proyecto de investigación (En formato PDF. Máximo 15 cuartillas)
-Carta de exposición de motivos (En formato PDF)
CALENDARIO
Inscripción en línea del lunes 19 de agosto de 2019 al viernes 14 de febrero de 2020.
Fecha límite para recepción de documentos: viernes 14 de febrero de 2020.
Evaluación de proyectos. Publicación de resultados de la evaluación de Proyectos: jueves 12 de marzo de 2020, a partir de las 17.00 horas, en la página: https://www.cide.edu/docencia/admisiones/resultados/
Entrevistas. Se llevarán a cabo del viernes 13 al martes 24 de marzo de 2020
Los resultados de las entrevistas serán publicados el Lunes 30 de marzo de 2020, a partir de las 17.00 horas en la página: https://www.cide.edu/docencia/admisiones/resultados/
Curso propedéutico. Del Lunes 11 de mayo al Viernes 3 de julio de 2020 (8 semanas).
Publicación de resultados y aspirantes admitidos al DHA. Miércoles 5 de agosto de 2020, a partir de las 17 horas, en la página: https://www.cide.edu/docencia/admisiones/resultados/
SESIONES INFORMATIVAS 2019
-Taller: ¿Cómo hacer una propuesta exitosa para ingresar a los posgrados de Historia del CIDE? Jueves 17 de octubre 17.00 horas.
Regístrate en https://bit.ly/33lQNIh
- 5ª Feria de licenciaturas y posgrados. Sábado 7 de diciembre de 2019, 10.00 horas. Regístrate en https://bit.ly/2xv8jKV
Carretera México – Toluca 3655, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01210, México D.F
Página-e: https://www.cide.edu/programa/dha/?seccion=introduccion. Teléfono: (01 55) 5727-9800; ext. 9826 y 2201
Dra. Clara García Ayluardo, Coordinadora del Doctorado en Historia Aplicada.
Maestría en Estudios de Género
El Centro de Estudios Sociológicos y el Programa Interdisciplinario de Estudios de Género de El Colegio de México invitan cordialmente a participar en la convocatoria para la Maestría en Estudios de Género, generación 2020-2022.
La Maestría en Estudios de Género, reconocida como un Posgrado de Competencia Internacional por el Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Conacyt, provee un sólido conocimiento teórico y una rigurosa formación metodológica desde una perspectiva interdisciplinaria de género.
El plan de estudios tiene como objetivos principales capacitar a sus estudiantes en el uso de métodos y técnicas de recopilación y análisis de información y crítica documental utilizados en la investigación sociológica, antropológica e histórica, habilitarles en la formulación e implementación de proyectos de investigación con perspectiva de género, así como prepararles para impartir cursos de nivel superior en dichos campos de conocimiento.
La Maestría en Estudios de Género es especialmente apta para estudiantes con interés en la historia de género, ya que su programa incluye un curso metodológico sobre investigación histórica y se ofrece la línea Género, Historia y Cultura como parte del bloque de especialización. El Programa Interdisciplinario de Estudios de Género cuenta en su claustro y planta docente con profesoras prestigiosas en los campos de historia de la sexualidad, historia del feminismo, historia de las mujeres, historia de las masculinidades y otros campos de la historia de género, con lo que el estudiantado podrá desarrollar tesis en esta área con la asesoría y acompañamiento apropiados. Las egresadas y los egresados de la Maestría tendrán un perfil académico competente para dedicarse a la investigación histórica y aplicar a programas de Doctorado en Historia en México y el extranjero.
De estar interesada en participar en el proceso de selección, deberá entregar la solicitud de admisión y su documentación completa en la Coordinación Académica del CES/PIEG a más tardar el 22 de noviembre del año en curso. El examen de admisión tendrá lugar el 18 de enero de 2020, y servirá como criterio para la selección de aspirantes a la segunda fase. Dicha fase consistirá en la revisión de expedientes de aspirantes y entrevistas personales, que se llevarán a cabo del 20 al 24 de abril de 2020. Los resultados finales del proceso se comunicarán el 11 de mayo de 2020, para iniciar clases en agosto del mismo año.
Si desea más información, puede consultar el sitio web del PIEG en https://pieg.colmex.mx/index.php/maestria/convocatoria, comunicarse al 5449-3000 ext. 2928 o enviar un correo electrónico a bramirez@colmex.mx.
Programa Interdisciplinario de Estudios de Género
Centro de Estudios Sociológicos
El Colegio de México
Profesor Investigador Titular, especializado en historia aplicada
La División de Historia del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) concursa una plaza para Profesor Investigador Titular, especializado en historia aplicada para la sede Santa Fe.
El CIDE es un centro público de investigación en ciencias sociales con prestigio nacional e internacional y el Profesor Investigador Titular deberá involucrarse en la docencia del programa de Maestría en Historia Internacional del CIDE, un posgrado reconocido por el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACYT, como Programa en Consolidación; así como el programa de Doctorado en Historia Aplicada, de recien creación.
Se dará preferencia a quienes presenten una agenda de investigación en historia digital; o disciplinas vinculadas con el perfil del Doctorado en Historia Aplicada (https://www.cide.edu/programa/dha/). Los interesados deberán contar con el grado de doctor antes del 1 de septiembre de 2019. Los candidatos deben contar con experiencia de publicación en revistas o editoriales arbitradas y con experiencia docente.
Los interesados deberán enviar, antes del 4 de noviembre de 2019 y en formato PDF una carta de presentación, currículum vitae; una muestra reciente de trabajo escrito que puede consistir en un artículo publicado o en prensa, un capítulo de libro, o un capítulo de la tesis doctoral; el temario de un curso de doctorado; y tres cartas de recomendación. Todos los documentos deben ser remitidos a:
Comité de Selección de la División de Historia
Centro de Investigación y Docencia Económicas
Carretera México-Toluca #3655
Colonia Lomas de Santa Fe
México, D.F. 01210
México
Tel. (0052) 5557279826
Correo electrónico: adriana.vazquez@cide.edu
Maestría en Historia Internacional 2020.
El Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. (CIDE)
Abre su convocatoria para la
MAESTRÍA EN HISTORIA INTERNACIONAL 2020
Presentación
El Centro de Investigación y Docencia Económicas, A. C. es una institución pública de investigación y educación superior especializada en Ciencias Sociales que forma parte de la red de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
La Maestría en Historia Internacional (MHI) es un programa BIENAL que está diseñado para desarrollar entre sus egresados una comprensión “global” de los procesos históricos; mientras que otros programas limitan su campo de estudio a las fronteras del Estado nacional, nuestra maestría busca familiarizar a los estudiantes con la historiografía mexicana y con otras distintas a ella. Así mismo, busca resaltar los paralelismos y los procesos comunes a todas las regiones, de modo que los fenómenos políticos, económicos, sociales y culturales –con todos sus cambios y permanencias– puedan ser analizados a la luz de su contexto espacio-
temporal. Por último, el programa ofrece una formación elemental en las herramientas y métodos del historiador, que son diversas y complementarias a las de las otras ciencias sociales. Esta maestría es altamente competitiva en la medida en que aborda una temática novedosa a partir de múltiples enfoques y, al mismo tiempo, refuerza la propuesta académica general del CIDE (orientada hacia la economía, el derecho, la ciencia política, las relaciones internacionales y la administración pública). El programa de la MHI es de tiempo completo con duración de 2 años (cuatro semestres). Es posible realizar un intercambio académico en el tercer semestre en alguna universidad del extranjero con la que el CIDE tenga convenio, o bien, realizar una estancia de investigación para realizar trabajo de campo o investigación en archivos históricos. Para poder titularse el alumnado debe presentar una tesina aprobada por un director/a y dos lectores. Este programa está reconocido por el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACYT, con la categoría: En Desarrollo. Al ser un programa del PNPC el alumnado puede aspirar a la beca de CONACYT. Todos los admitidos están exentos del cobro de colegiatura
Mapa Curricular
Primer semestre
Historia de la Historia
Historia global
Seminario metodológico
Segundo semestre
Optativa I Seminario Temático
Optativa II Seminario Geográfico
Seminario de tesis I
Tercer semestre
Optativa III Seminario Temático
Optativa IV Seminario Geográfico
Seminario de tesis II
Cuarto semestre
Optativa V Seminario Temático
Seminario de tesis III
Requisitos
Los interesados en cursar la Maestría en Historia Internacional deberán cubrir los siguientes requisitos académicos: Inscripción en línea: www.admisioneseducativas.com/cide
Costo: La inscripción al proceso de admisión no tiene ningún costo.
El promedio mínimo requerido para que la inscripción proceda es 7.80/10.01 en el nivel de estudios inmediato anterior, si el programa fue realizado en el país, y de 8.00/10.0 si fue realizado en el extranjero. Para el llenado de la solicitud de admisión en la plataforma le serán requeridos datos personales y académicos, además de la siguiente documentación:
v Aspirantes que cuentan con título de licenciatura o ingeniería
· Título profesional (Escaneado, a color, en formato legible, PDF).
· Certificado de estudios donde aparezca el promedio final (Hoja membretada, firmada y sellada. Escaneado, a color, en formato legible, PDF).
· Currículum vitae actualizado. En formato PDF.
· Referencia Académica (Proporcionar únicamente, el nombre completo, teléfono, correo electrónico, grado académico y lugar de trabajo de la persona a la cual el Comité de Admisión podrá contactar en caso de considerarlo necesario).
· Carta exposición de motivos (En formato libre y PDF)
· Proyecto de investigación (En formato PDF)
v Aspirantes que concluyen la licenciatura o ingeniería y que aún no cuentan con título profesional
· Carta compromiso de entrega de título profesional antes de las inscripciones al primer semestre (Llenada a mano, con firma autógrafa escaneada, a color, legible, en formato PDF. En caso de que no se cuente con su título profesional para la fecha establecida en la carta o no esté en proceso su título profesional, no podrá ingresar al primer semestre).
· Certificado de estudios donde aparezca el promedio final (Hoja membretada, firmada y sellada. Escaneado, a color, en formato legible, PDF).
· Currículum vitae Actualizado. En formato PDF.
· Referencia Académica (Proporcionar únicamente, el nombre completo, teléfono, correo electrónico, grado académico y lugar de trabajo de la persona a la cual el Comité de Admisión podrá contactar en caso de considerarlo necesario).
· Carta exposición de motivos (En formato libre y PDF)
· Proyecto de investigación (En formato PDF)
v Aspirantes que están cursando el último periodo lectivo de su licenciatura o ingeniería:
· Carta compromiso de entrega de título profesional antes de las inscripciones al primer semestre (Llenada a mano, con firma autógrafa escaneada, a color, legible, en formato PDF. En caso de que no se cuente con su título profesional para la fecha establecida en la carta o no esté en proceso su título profesional, no podrá ingresar al primer semestre).
· Certificado de estudios donde aparezca el promedio final (Hoja membretada, firmada y sellada. Escaneado, a color, en formato legible, PDF).
· Currículum vitae Actualizado. En formato PDF.
· Referencia Académica (Proporcionar únicamente, el nombre completo, teléfono, correo electrónico, grado académico y lugar de trabajo de la persona a la cual el Comité de Admisión podrá contactar en caso de considerarlo necesario).
· Carta exposición de motivos (En formato libre y PDF)
· Proyecto de investigación (En formato PDF)
Calendario
1. Recepción de documentos: Fecha límite viernes 14 de febrero de 2020
2. Examen y examen en línea: jueves 27 de febrero 2020
3. Publicación de candidatos que pasan a entrevista: jueves 12 de marzo 2020 https://www.cide.edu/docencia/admisiones/resultados/
4. Las entrevistas se llevarán a cabo en la semana del 16 de marzo.
5. Publicación de candidatos aceptados al Curso Introductorio: lunes 30 de marzo https://www.cide.edu/docencia/admisiones/resultados/
6. Curso Introductorio: lunes 18 de mayo al viernes 10 de julio de 2020
7. Publicación de candidatos aceptados al Programa: miércoles 5 de agosto 2020 https://www.cide.edu/docencia/admisiones/resultados/
Sesiones informativas 2019:
· Jueves 17 de octubre: ¿Cómo hacer una propuesta exitosa para ingresar a los posgrados de Historia del CIDE? Se transmitirá por Facebook Live.
Carretera México – Toluca 3655, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01210, México D.F.
Teléfono: (01 55) 5727-9800; ext. 9826, 2119 y 2179. Correo electrónico: mhistoria.internacional@cide.edu Página-e: https://www.cide.edu/programa/mhi/ Facebook: https://www.facebook.com/mhi.cide/
Mtra. Emma Nakatani Coordinadora de la Maestría en Historia Internacional CIDE, México, D.F. Carretera México-Toluca 3655 Lomas de Santa Fe, Álvaro Obregón C.P.01210 Tel. 52-55-5727-9800, ext. 2119
Programa Maestría en Historia
Más información en www.cmq.edu.mx
