Curso de Especialización y Posgrado

I Diplomado Integración de Programas de Protección Civil

Convocante: 
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
Tipo de convocatoria: 
Curso de Especialización y Posgrado
Fecha límite: 
Dom, 2019-05-26
Teléfono: 
5598 3777 Ext. 1309
Texto de la convocatoria: 

EDUCACIÓN CONTINUA

El Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora y la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (Gobierno de la CDMX)

convocan al

I Diplomado

Integración de Programas de Protección Civil

 

Modalidad presencial

4 de mayo al 10 de agosto de 2019

Coordinadores: Dr. Simone Lucatello / Mtro. Mario Garza Salinas / Mtro. Emilio López Jacob

El diplomado ofrece la oportunidad de capacitar y actualizar a todas aquellas personas que estén interesadas en la Gestión Integral de Riesgos de Desastres y Protección Civil así como cubrir el requisito para la obtención del registro como Tercero Acreditado para el diseño, elaboración e implementación de programas de protección civil, conforme a los Lineamientos establecidos en los Términos de Referencia para la elaboración de Programas de Protección Civil TR-SPC-001-PIPC-2016, TR-SPC-002-PEPC-2016 y TR-SPC-003-PIPC-OBRAS-2017) publicados en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.

Desarrollo: 6 módulos, 102 horas totales, más 9 horas de aplicación de evaluaciones. Sesiones los miércoles de 16:30 a 20:30 horas y sábados de 10:00 a 14:00 horas.

Requisitos:

  • Currículum Vitae.
  • Título de licenciatura.
  • Disponibilidad para dedicar mínimo 8 horas por semana al programa de formación.

Fechas importantes:

  • Apertura de la convocatoria: 22 de marzo
  • Cierre de convocatoria: 26 de mayo
  • Fecha límite de pago: 30 de abril
  • Inicio del curso: 4 de mayo
  • Cierre del curso: 10 de agosto

Inversión: $16,000.00 pesos MXN (pago en cuatro exhibiciones)

Informes:

Educación Continua

Mtra. Fabiola Gómez Bautista

5598 3777 Ext. 1309

educacioncontinua@institutomora.edu.mx

www.mora.edu.mx

http://educacioncontinua.mora.edu.mx/

https://www.facebook.com/EducacionContinuaInstitutoMora/

 

https://www.institutomora.edu.mx/educacioncontinua/Diptico/D%C3%ADptico%20Protecci%C3%B3n%20civil.pdf

 

 

Maestría en Historia

Convocante: 
Universidad Autónoma de Sinaloa
Tipo de convocatoria: 
Curso de Especialización y Posgrado
Fecha límite: 
Mar, 2019-04-30
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Maestría en Historia de la Universidad Autónoma de Sinaloa

 

Introducción del programa.

 

El programa de Maestría en Historia de la Universidad Autónoma de Sinaloa es un posgrado precursor en la formación de un importante número de científicos sociales que han incursionando en nuevos campos de la investigación, que han generado obras de calidad científica y se han sumado al análisis de las temáticas regionales, nacionales e internacionales. Surgido en 1984 bajo la denominación de Maestría en Historia Regional, ha cubierto las necesidades de formación académica de los profesionistas que en esta materia se requerían en las labores de docencia en el ámbito local y regional.

Hasta el momento, veinte generaciones de alumnos han egresado de nuestro programa y el impacto en la generación, difusión de conocimiento novedoso y de alto nivel sobre el pasado de nuestro estado, región noroeste u otras del país, es más que evidente.

 

- Objetivo del programa

  • Formar investigadores especializados en el quehacer historiográfico, con capacidad de ser líderes en su campo y coadyuvar a la formación de nuevos recursos humanos, así como desarrollar líneas de investigación institucionales acordes al entorno.
  • Generar y publicar nuevos conocimientos de carácter histórico que permitan conocer científicamente el pasado.
  • Preparar historiadores académicos que cubran la demanda de profesionistas tanto en la docencia a nivel superior, como en los ámbitos de difusión y extensión de la cultura.
  • Impulsar programas de investigación de alto nivel que aglutinen no sólo a historiadores, sino también a especialistas de otras disciplinas, que impulsen proyectos interdisciplinarios que respondan a las necesidades regionales y nacionales.

 

- Perfil de ingreso

 

El candidato interesado en ingresar al Programa de Maestría en Historia deberá poseer el grado de Licenciatura en Historia, en Ciencias Sociales y/o Humanidades. Contar con conocimientos suficientes de Metodología de la investigación; contar con experiencia de investigación; con áreas de interés preferentes, con conocimientos teóricos en las principales problemáticas que plantean las disciplinas sociales y humanísticas; y finalmente, con habilidades técnico – metodológicas

Además deberá contar con conocimientos a nivel de comprensión lectora del idioma inglés o en su caso de otra lengua extranjera.

Y con habilidades para expresar ideas y argumentar, en forma oral y escrita; tener disciplina para el estudio y la redacción de textos; capacidad para el trabajo individual y en equipo; facilidad para participar en procesos de investigación; y con manejo de programas informáticos (procesador de textos, hoja de cálculo, base de datos, presentaciones y otros).

 

- Perfil de egreso

Los egresados del Programa de Maestría en Historia:

  • Serán profesionales en el campo de la investigación histórica, altamente capacitados para formar recursos humanos de alto nivel y de realizar desde su formación estudios de análisis, diagnósticos y propuestas de solución a problemas de carácter económico, político y de carácter sociocultural. Así como desarrollar conocimientos de frontera en su área disciplinar.
  • Tendrán una alta calificación en el conocimiento de las teorías y metodologías más actuales del conocimiento histórico aplicado a los estudios económicos, políticos, antropológicos, culturales y sociales a nivel nacional y regional.
  • Estarán capacitados para responder a las exigencias de coordinación de programas de investigación, promoción y difusión sociocultural.
  • Tendrán destreza, capacidad y habilidad para formar parte y/o liderear  equipos inter y multidisciplinarios en la formulación de proyectos, trabajos de investigación, promoción y difusión.
  • Estarán capacitados para formar parte de programas tendientes a promover cambios de conducta frente a los valores culturales, regionales y nacionales acordes con la necesidad de su transformación.
  • Poseerán el conocimiento y la capacidad necesaria para estudiar, valorar, diagnosticar, dictaminar y elaborar programas de docencia en el área de historia.

 

- Requisitos de ingreso

 

  • Presentar solicitud de admisión.
  • Carta de presentación personal en la que se explique el interés que motiva su ingreso al programa.
  • Título de licenciatura en historia o alguna de las disciplinas de las ciencias sociales y humanidades.
  • Certificado de licenciatura con un promedio mínimo de 8 (ocho), en una escala de 0 al 10.
  • Currículum Vitae acompañado de documentos probatorios.
  • Dos cartas de recomendación académica de su Institución de origen.
  • Aprobar el EXANI III.
  • Presentar constancia de comprensión lectora del idioma inglés otorgado del Centro de Idiomas de la UAS donde se indique que el sustentante tiene un mínimo de 400 de puntuación de acuerdo al TOEFL.
  • Aprobar examen del idioma español en el Centro de Idiomas de las UAS, cuando el aspirante proceda de un país en el que no sea dominante de ese idioma.
  • Presentar un anteproyecto de investigación original de acuerdo a las líneas de investigación consideradas en el Programa de Maestría.
  • Entrevista con miembros del H. Consejo Académico de Posgrado.
  • Presentar carta compromiso de dedicación de tiempo completo en sus estudios a la Coordinación del Posgrado en Historia, avalada por el Director de la Facultad o Escuela en la que labora el aspirante.
  • Asistir y aprobar un curso propedéutico impartido con la finalidad de dotar a los aspirantes de licenciaturas distintas a la de Historia los conocimientos y habilidades de la disciplina histórica. El mismo curso también tiene como objetivo es detectar a los aspirantes que no muestren el compromiso, actitudes y conocimientos necesarios para cumplir con las exigencias del programa.
  • Cubrir anticipadamente las cuotas de inscripción y colegiaturas correspondientes al primer semestre del Maestría, una vez cubierto todo lo anterior.

 

- Mapa Curricular

 

Primer Semestre

Segundo Semestre

Teoría y Metodología de la Historia I

Teoría y Metodología de la Historia II

Historia de México I

Historia de México II

Historia del Noroeste I

Historia del Noroeste II

Seminario  de Investigación I

Seminario de Investigación II

Tercer Semestre

Cuarto Semestre

Optativa I

Optativa II

Seminario de Tesis I

 

Seminario de Tesis II

 

 

Tira de materias optativas

PRIMER SEMESTRE                                SEGUNDO SEMESTRE

Historia cultural I

Historia cultural II

Historia Económica I

Historia Económica II

Historia Política I

Historia Política II

Historia Colonial I

Historia Social I 4

Historia Urbana I

Historia Colonial II

Historia Social II

Historia Urbana II

 

- Breve descripción de las LGAC

 

Este programa cuenta con las siguientes  líneas de investigación a través de los CA´s:

 

 

El Cuerpo Académico en Historia Económica Social, desarrolla dos Líneas de Investigación: Historia Económica y Social e Historia de los Grupos de Poder..

 

El Cuerpo Académico en Historia Sociocultural, desarrolla dos Líneas de Investigación: Actores y Movimientos Sociales e Historia Cultural.

 

El Cuerpo Académico en Historia de la Ideas y las Instituciones, desarrolla tres líneas de investigación: Instituciones y Procesos Sociales; Ideas e Imaginarios Históricos, y la línea de Educación y cultura.

 

 

- Calendarización de la convocatoria

Recepción de documentos: 21 de enero-30 de abril de 2019

Entrevistas: 7 y 8 de mayo

Curso propedéutico: 20 de mayo-28 de junio

Entrega de resultados: 11 de julio

Inicio de cursos: 01 de septiembre

 

- Información de contacto

Dr. Sergio Arturo Sánchez Parra ssanchez_parra@uas.edu.mx

Coordinador del Posgrado

MC Sandra Luz Gaxiola Valdovinos iuluzg@uas.edu.mx

Apoyo Académico de la Maestría

Maestría en Historia con domicilio en la Facultad de Historia, Prol. Josefa Ortiz de Domínguez, S/N, Ciudad Universitaria, CP. 80040, Culiacán Rosales, Sinaloa. Tel. 667 713 86 86 y 716 10 81. poshist@uas.edu.mx

Maestría en Historia (Estudios Históricos Interdisciplinarios).

Convocante: 
Universidad de Guanajuato, Campus Guanajuato.
Tipo de convocatoria: 
Curso de Especialización y Posgrado
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Convocatoria.

Maestría en Historia (Estudios Históricos Interdisciplinarios).

Universidad de Guanajuato, Campus Guanajuato.

Programa perteneciente al PNPC de Conacyt.

Proceso de admisión, generación 2019-2021.

Fichas del 11 de febrero al 4 de mayo de 2019.

Informes:

página electrónica: http://www.posgrados.ugto.mx/Posgrado/Default.aspx?p=260321

correo electrónico: mh.ehi.ug@gmail.com

 

Curso Charlas de sobremesa: gastronomía antigua (Egipto, Grecia y Roma)

Convocante: 
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
Tipo de convocatoria: 
Curso de Especialización y Posgrado
Fecha límite: 
Jue, 2019-05-02
Teléfono: 
5598 3777 Ext. 1309
Texto de la convocatoria: 

EDUCACIÓN CONTINUA

El Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora

convoca al curso

Charlas de sobremesa: gastronomía antigua

(Egipto, Grecia y Roma)

Modalidad presencial

2 de mayo al 1° de agosto de 2019

Jueves de 17:00 a 19:00 horas

 

Coordinadora: Dra. Donají Morales Pérez

Con este curso se pretende acercar a los participantes al tema de la gastronomía antigua a través de la historia, la literatura y el arte.

Desarrollo: El curso tendrá una duración total de 24 horas, dos horas por sesión, los jueves de 17:00 a 19:00 horas.

Requisitos:

  • Profesionistas, maestros y público general que tenga interés en el conocimiento de la materia.

Fechas importantes:

  • Apertura de convocatoria: 11 de marzo de 2019
  • Registro: 11 de marzo al 2 de mayo de 2019
  • Fechas de pago: 4 de marzo al 1° de mayo de 2019
  • Cierre de Convocatoria: 2 de mayo de 2019
  • Inicio del curso: 2 de mayo de 2019
  • Fin de curso:  1° de agosto de 2019

Inversión: $2,000.00 pesos MXN

Informes:

Educación Continua

Mtra. Fabiola Gómez Bautista

5598 3777 Ext. 1309

educacioncontinua@institutomora.edu.mx

www.mora.edu.mx

http://educacioncontinua.mora.edu.mx/

https://www.facebook.com/EducacionContinuaInstitutoMora/

 

https://registroenlinea.mora.edu.mx/Diplomados/info.php?c=112

https://www.institutomora.edu.mx/educacioncontinua/Diptico/ProgramaGastronomia.pdf

Curso Feminismos, masculinidades, diversidad sexual y teoría queer

Convocante: 
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
Tipo de convocatoria: 
Curso de Especialización y Posgrado
Fecha límite: 
Jue, 2019-05-16
Teléfono: 
5598 3777 Ext. 1309
Texto de la convocatoria: 

EDUCACIÓN CONTINUA

El Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora

convoca al curso

Feminismos, masculinidades, diversidad sexual y teoría queer

Modalidad presencial

20 al 31 de mayo de 2019

17:00 a 20:00 horas

Coordinador: Dr. Edgar Iván Zazueta Luzanilla

Este curso se inserta en los orígenes y evolución de los feminismos para favorecer en las y los participantes la comprensión teórica y metodológica de los estudios de género sobre masculinidades, la diversidad sexual y la teoría queer. Con ello se pretende analizar la relevancia e impacto de las luchas de las mujeres en la vida privada y pública, el papel de los estudios de las masculinidades en ámbitos como el trabajo y la familia; así como la consideración de las diversidades sexo genéricas como aspectos que acompañan la transversalización de la perspectiva de género en el diseño y experiencias de políticas públicas integrales.

Desarrollo: Tres módulos en 30 horas totales. Sesiones diarias de 3 horas de lunes a viernes durante dos semanas.

Requisitos:

  • Cumplir con el mínimo del 80% de asistencia a las sesiones para contar con la constancia del curso.

Fechas importantes:

  • Apertura de convocatoria: 20 de marzo del 2019
  • Cierre de Convocatoria: 16 de mayo del 2019
  • Inicio del curso: 20 de mayo del 2019
  • Fin de curso: 31 de mayo del 2019

Inversión: $3,000.00 pesos MXN

Informes:

Educación Continua

Mtra. Fabiola Gómez Bautista

5598 3777 Ext. 1309

educacioncontinua@institutomora.edu.mx

CÓDIGO QR

www.mora.edu.mx

http://educacioncontinua.mora.edu.mx/

https://www.facebook.com/EducacionContinuaInstitutoMora/

https://registroenlinea.mora.edu.mx/Diplomados/info.php?c=110

https://www.institutomora.edu.mx/educacioncontinua/Diptico/DipticoFeminismo.pdf

V Escuela de Verano de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Convocante: 
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
Tipo de convocatoria: 
Curso de Especialización y Posgrado
Fecha límite: 
Sáb, 2019-04-27
Teléfono: 
5598 3777 Ext. 1309.
Texto de la convocatoria: 

EDUCACIÓN CONTINUA

El Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora

convoca al V Curso

Escuela de Verano de Cooperación Internacional para el Desarrollo

 

Modalidad presencial y en línea

24 de junio al 5 de julio de 2019

Lunes a viernes de 10:00 a 14:30 horas

 

Coordinadores:

Dr. Simone Lucatello y Mtra. Lorena Vera

 

Esta es la quinta ocasión en la que el Instituto Mora convoca al Curso Escuela de Verano de Cooperación Internacional para el Desarrollo (EVECID), el cual pretende fortalecer la oferta de educación continua en la materia para seguir con la formación de recursos humanos especializados.

Desarrollo: El curso consta de 45 horas y se imparte en dos semanas durante la temporada de verano. La sede principal es en el Instituto Mora y también se transmitirá de manera virtual a toda la República.

Requisitos:

  • Tener disponibilidad de horario de tiempo completo (dos semanas continuas de 10:00 a 14:30) y 2 días con actividades por la tarde.
  • En caso de optar por la modalidad virtual, contar con el equipo necesario.
  • Tener interés en temas relacionados con la Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Fechas importantes:

  • Apertura de convocatoria: 15 de febrero.
  • Registro: 1° de marzo al 27 de abril.
  • Cierre de Convocatoria: 27 de abril.
  • Publicación de participantes aceptados: 1° de mayo.
  • Fechas de pago: 3 de mayo al 6 de junio.
  • Inicio del curso: 24 de junio.
  • Fin de curso: 5 de julio.

Inversión: $4,500.00 pesos MXN (pago en una sola exhibición)

Informes:

Educación Continua

Mtra. Fabiola Gómez Bautista

5598 3777 Ext. 1309

educacioncontinua@institutomora.edu.mx

CÓDIGO QR

www.mora.edu.mx

http://educacioncontinua.mora.edu.mx/

https://www.facebook.com/EducacionContinuaInstitutoMora/

https://registroenlinea.mora.edu.mx/Diplomados/info.php?c=109

https://www.institutomora.edu.mx/educacioncontinua/Diptico/DipticoEVECID.pdf

 

Doctorado en Humanidades con Especialidad en Patrimonio y Cultura para la Paz

Convocante: 
Universidad Autónoma de Zacatecas
Tipo de convocatoria: 
Curso de Especialización y Posgrado
Fecha límite: 
Vie, 2019-03-15
Correo electrónico: 
Teléfono: 
01 492 9256690
Texto de la convocatoria: 

Convocatoria.

Doctorado en Humanidades con Especialidad en Patrimonio y Cultura para la Paz

Convocante:

Universidad Autónoma de Zacatecas

Tipo de convocatoria:

Curso de Especialización y Posgrado

Fecha límite:

Vie, 2019-03-15

Texto de la convocatoria:

Modalidad: Semi-presencial

Calendario:

Publicación de convocatoria

21 de diciembre de 2018.

Preinscripción

http://www.escolar.uaz.edu.mx

 

Recepción de documentos

21 de Enero al 15 de marzo de 2019.

 

Entrevistas a aspirantes:

6 al 24 de mayo 2019.

 

Presentación del EXANI 3:

http://www.escolar.uaz.edu.mx fecha de acuerdo al Departamento Escolar.

 

Publicación de resultados:

10 de Junio 2019.

 

Entrega de cartas de aceptación:

17 al 28 de junio de 2019.

 

Inscripción en la Unidad Académica de Estudios de las Humanidades:

Del 12 al 23 de agosto de 2019.

 

Inicio de cursos:

26 de agosto de 2019.

MAYORES INFORMES PARA TRÁMITES:

Teléfono: 01 492 9256690 Extensión 3550

Correo electrónico: uahumanidades@uaz.edu.mx

Facebook: Patrimonio Cultura Para la Paz

PÁGINA WEB: https://artes-uaz.wixsite.com

Maestría en Sociedad y Patrimonio

Convocante: 
Universidad de Guanajuato
Tipo de convocatoria: 
Curso de Especialización y Posgrado
Fecha límite: 
Sáb, 2019-05-04
Texto de la convocatoria: 

Convocatoria Abierta

Maestría en Sociedad y Patrimonio, programa inscrito en el PNPC de Conacyt (Reciente creación)

Convoca la División de Derecho, Política y Gobierno del campus Guanajuato de la Universidad de Guanajuato.

Cierre de la convocatoria: 4 de mayo de 2019

Ingreso al posgrado: Agosto de 2019. 

Mayores Informes:

http://www.posgrados.ugto.mx/

http://www.ddpg.ugto.mx/

Programas de Doctorado en Patrimonio, Ciencias Sociales, Derecho, Historia e Historia Económica

Convocante: 
Universidad de Jaén
Tipo de convocatoria: 
Curso de Especialización y Posgrado
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

UNIVERSIDAD DE JAÉN (ESPAÑA).

 

Se abre plazo de inscripción para Programas de Doctorado en Patrimonio, Ciencias Sociales, Derecho, Historia e Historia Económica.

 

http://estudios.ujaen.es/listaDoctorados

 

Dentro de estos ámbitos se pueden realizar investigaciones sobre temas relacionados con el Agua, dentro del marco del grupo de trabajo del Seminario Agua, Territorio y Medio Ambiente, que promueve la Revista Agua y Territorio.

 

https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/atma

 

Las Tesis Doctorales pueden ser en régimen de co-tutela y para la obtención del Doctorado Internacional, mediante estancias breves de investigación en la Universidad de Jaén. Se facilita alojamiento en régimen de familias a precios asequibles.

 

Personas interesadas pueden contactar con el Profesor Dr. D. Juan Manuel Matés Barco: jmmates@ujaen.es

http://www.juanmanuelmatesbarco.com/

MAESTRÍA EN ENSEÑANZA DE LA HISTORIA

Convocante: 
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Tipo de convocatoria: 
Curso de Especialización y Posgrado
Fecha límite: 
Mié, 2019-05-01
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

MAESTRÍA EN ENSEÑANZA DE LA HISTORIA

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

 

 

PRESENTACIÓN

La Maestría en Enseñanza de la Historia es un programa de orientación profesionalizante. Contempla dos áreas de conocimiento: Fundamentos de la Educación y de la Historia, y Teoría y Prácticas de la Didáctica de la Historia. Responde a la necesidad de formar docentes en Historia y Ciencias Sociales en los distintos niveles educativos, así como fomentar estrategias de intervención educativa y de investigación en el aula. Está dirigido principalmente a docentes y toma como referencia la situación social y educativa del Estado de Michoacán y de México.

 

PERFIL

La Maestría está dirigida a personas que hayan concluido estudios de Licenciatura en Historia, Educación o Ciencias Sociales afines, que estén interesados en los problemas de la Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales, y que preferentemente cuenten con experiencia docente.

El aspirante a ingresar al programa deberá poseer además habilidades para la lectura analítica y crítica, para la redacción de trabajos de investigación, así como inquietud por innovar desde la investigación en el sector educativo.

 

OBJETIVOS DEL PROGRAMA

  • Formar especialistas en Didáctica de la Historia y áreas afines, con un dominio de las teorías y las metodologías de investigación para la docencia, capacitados para la generación de conocimiento, para la resolución creativa y efectiva de problemas relacionados con la educación histórica y para la conversión de sus estudios en productos académicos. 
  • Impulsar en los docentes de Historia una comprensión crítica de la realidad social y educativa, que redunde positivamente en su práctica profesional.
  • Generar material y herramientas didácticas que faciliten la práctica de los docentes de Historia y áreas afines en los diversos niveles escolares y contextos sociales. 

 

PLAN DE ESTUDIOS

PRIMER SEMESTRE

Epistemología de la Historia

Problemas de la Historia en México y América Latina

Teorías del Aprendizaje

Metodologías y Técnicas para la Investigación Social y Educativa

 

 

SEGUNDO SEMESTRE

Didáctica de la Historia I

Currículum y Práctica Docente

Seminario de Investigación y Tesis I

Materia Optativa I (Historia)

 

TERCER SEMESTRE

Didáctica de la Historia II

Análisis de las Prácticas Docentes

Seminario de Investigación y Tesis II

Materia Optativa II (Teoría y Educación)

 

CUARTO SEMESTRE

Seminario de Tesis III

Materia Optativa III (Investigación y Prácticas Educativas)

 

OBTENCIÓN DE GRADO

El estudiante deberá cubrir los créditos que conforman el Plan de Estudios, incluida la realización de una tesis, que podrá tener las siguientes modalidades:

  1. Trabajo de Investigación
  2. Propuesta Didáctica
  3. Material Didáctico
  4. Diseño Curricular

 

Presentar un examen de titulación que versará sobre el tema de tesis.

Cumplir con las demás disposiciones establecidas en la reglamentación universitaria aplicable. 

 

REQUISITOS DE INGRESO

Podrán ingresar al programa aquellos candidatos que cumplan con el perfil señalado y que satisfagan los siguientes requisitos:

•                     Poseer título de Licenciatura, certificado oficial o equivalente, de preferencia en Historia, Educación y Ciencias Sociales.

•                     Promedio mínimo general en la escala de ocho a diez o equivalente.

•                     Presentar concurso de selección académica consistente en: presentación de anteproyecto de tesis, curriculum vitae y entrevista con el Comité de Selección y Aprobación. De igual manera, acreditar examen de conocimientos de una lengua distinta a la propia, de preferencia: inglés, francés, portugués o alguna lengua indígena.

 

DOCUMENTACIÓN

•                     Solicitud de ingreso y carta de exposición de motivos.

•                     Anteproyecto de tesis (aproximadamente 10 cuartillas).

•                     Curriculum Vitae.

•                     Copia del título o certificado equivalente.

•                     Copia del certificado de estudios, que indique las asignaturas cursadas y promedio general.

•                     Dos cartas de recomendación académica.

•                     Copia de la tesis, tesina o equivalente presentada en la Licenciatura.

•                     Copia del acta de nacimiento.

•                     Copia de la CURP.

  • Copia del INE.

•                     Copia de la Cédula Profesional.

•                     Dos fotografías tamaño infantil.

  • Acreditar examen EXANI/CENEVAL
  • Carta compromiso de dedicación de tiempo completo.
  • Carta compromiso de cumplimiento de Reglamento de Posgrado, de Normas Complementarias y de pago de cuota interna semestral.
  • Postulantes extranjeros: documentación apostillada, copia de forma migratoria, traducción de documentos presentados en los casos que así lo requieran y carta de no antecedentes penales.

 

Toda la documentación deberá ser enviada por vía electrónica.

 

 

COSTOS

*Cuota de inscripción y reinscripción a la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, según lo dispuesto por el Departamento de Control Escolar.

*Cuota semestral interna, Instituto de Investigaciones Históricas, $2,500.00 M.N.

 

(Ambas cuotas son obligatorias)

 

PLANTA DE PROFESORES

La planta docente del programa consta de profesionales con una larga experiencia en docencia e investigación, en la elaboración de libros de texto de Historia y en la reflexión sobre los problemas de la enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales. Los docentes poseen el grado de doctor, y la mayoría pertenece al Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) y cuentan con publicaciones en el ámbito nacional e internacional, que abordan temáticas en estudios regionales, historia de la educación, estudios de género, violencia social, interculturalidad y análisis de la imagen.

 

NÚCLEO ACADÉMICO BÁSICO

DRA. DENÍ TREJO BARAJAS

DR. JOSÉ NAPOLEÓN GUZMÁN ÁVILA

DR. MARCO ANTONIO LANDAVAZO

DR. FRANCISCO JAVIER DOSIL MANCILLA

DRA. GUADALUPE CHÁVEZ CARBAJAL

DRA. CLAUDIA GONZÁLEZ GÓMEZ

MTRA. JUANA MARTÍNEZ VILLA

DR. DAVID PAVÓN CUÉLLAR

DRA. LISETTE GRISELDA RIVERA REYNALDOS

DR. ÁNGEL RAFAEL ALMARZA VILLALOBOS

DR. MIGUEL ÁNGEL GUTIÉRREZ LÓPEZ

 

COLABORADORES LOCALES Y NACIONALES

DR. LUCIO RANGEL HERNÁNDEZ (UMSNH)

DRA. MÓNICA LIZBETH CHÁVEZ GONZÁLEZ (UNAM)

DRA. PAULINA LATAPÍ (UAQ)

DR. HUGO TORRES (UDG)

 

COLABORADORES INTERNACIONALES

DRA. ANA ZAVALA FREYRE (CLAEH, URUGUAY)

DR. JOAN PAGÈS BLANCH (UAB, ESPAÑA)

DRA. MARIA DELDÉN (U. DALARNA, SUECIA)

 

LÍNEAS DE GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO

•                     Problemas de la Educación y Enseñanza de la Historia.

•                     Interculturalidad, Educación e Historia.

•                     Sociedad, Estado y Nación.

•                     Estudios multidisciplinarios.

•                     Cultura audiovisual.

  • Tecnologías de la Información y Comunicación Social

 

 

 

FECHA LÍMITE DE RECEPCIÓN DE SOLICITUDES

1 de mayo

 

ENTREVISTAS

13 A 17 de mayo

 

RESULTADOS

31 de mayo

 

INSCRIPCIONES

Conforme a lo establecido en el calendario escolar de la Universidad Michoacana

 

INICIO DE CURSO

2 de septiembre

 

BECAS

El Programa de Becas estará sujeto a los lineamientos y disponibilidad presupuestaria del CONACyT

 

 

SOLICITUDES E INFORMES

 

DRA. DENÍ TREJO BARAJAS

COORDINADORA ACADÉMICA

 

 

MTRA. ALEJANDRA VÁZQUEZ CARMONA

RESPONSABLE ADMINISTRATIVA

 

 

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS

ÁREA DE INSTITUTOS, CIUDAD UNIVERSITARIA

AV. FRANCISCO J. MÚGICA S/N, COL. VILLA UNIVERSIDAD

58030, MORELIA, MICHOACÁN, MÉXICO

TEL. Y FAX. (443) 3265764 Y (443) 3223500 EXT. 4104

 

CORREO – e: menshist@yahoo.com.mx

 

Distribuir contenido