Curso de Especialización y Posgrado
Convocatoria. Doctorado en Historia
Conv. y becas para Máster Historia y Humanidades Digitales

Diplomado Antropología Forense en el contexto presente de México y la región latinoamericana
EDUCACIÓN CONTINUA
El Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
convoca al
I Diplomado
Antropología Forense en el contexto presente de México y la región latinoamericana
Modalidad presencial
del 1° de agosto al 14 de noviembre de 2018
Coordinadoras: Dra. Silvia Dutrénit y Dra. Lilia Escorcia
El diplomado brinda, desde una perspectiva científica seria, herramientas de análisis sobre temas de gran relevancia como la identificación de restos humanos en contextos de guerras militares, documentación de violaciones graves a los derechos humanos para la búsqueda de la verdad y la justicia, la reparación integral y la no repetición de los daños en el marco de las guerras civiles, dictaduras y crímenes de lesa humanidad.
Desarrollo: 120 horas totales en 30 sesiones miércoles y jueves, de las 17:00 a las 21:00 horas.
Requisitos:
- Contar con estudios de licenciatura en disciplinas sociales o afines; se requiere constancia de último grado de estudios.
- Disponer del tiempo necesario para cubrir un mínimo de 80% de asistencia.
- Llenar registro en línea.
Fechas importantes:
- Convocatoria: 8 de marzo al 27 de julio.
- Inicio del diplomado: 1° de agosto.
- Cierre del diplomado: 14 de noviembre.
Formalización de pagos:
- Primer pago: antes del 25 de julio.
- Segundo pago: antes del 31 de agosto.
- Tercer pago: antes del 28 de septiembre.
Costo: $18,000.00 pesos MXN (pago en tres exhibiciones)
Informes
Educación Continua: Fabiola Gómez Bautista.
Teléfono: 55983777 ext. 1309.
Correo electrónico: educacioncontinua@institutomora.edu.mx
Maestría en Estudios Regionales Segunda Generación
LA MAESTRÍA EN ESTUDIOS REGIONALES
AMPLÍA SU CONVOCATORIA DE INGRESO PARA LA SEGUNDA GENERACIÓN
Orientación: Investigación
Modalidad educativa: escolarizada
Duración: dos años
Líneas de investigación:
-Análisis histórico regional: territorio, paisaje, política y sociedad.
-Procesos socioculturales, ambientales y recursos naturales.
Mayores informes en
https://www.uaem.mx/humanidades/view/oferta-educativa/estudios-regionales.html
Maestría en Historia del Catolicismo en México
UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE MÉXICO
MAESTRÍA EN HISTORIA DEL CATOLICISMO EN MÉXICO
REVOE SEP 994344 24/09/1999
La Universidad Pontificia de México ofrece un posgrado que busca abrir horizontes claros y específicos en el conocimiento e investigación del proceso histórico de la Iglesia católica en México, su presencia y aportación en la génesis, conformación y desarrollo de la nación, valorando de modo objetivo su herencia espiritual, artística y cultural.
Duración del Posgrado: 4 semestres.
Horario académico: Viernes de 15:00 a 21:00 horas
Sábado de 8:00 a 14:00 horas.
Inicio de cursos: 10 agosto 2018
Inscripciones abiertas
Informes:
historia@pontificia.edu.mx
Tel. 55730600
Convocatoria para estancia postdoctoral
Maestría y Doctorado en Historia de las Ciencias de la Salud
Convocatoria
Fecha límite: 25 mayo 2018
Facultad de Medicina UNAM
Tel: 56237011, 56237009
Consulta la convocatoria en: http://www.jmvertiz.posgrado.unam.mx
Fecha límite: 25 mayo 2018
Facultad de Medicina UNAM
Tel: 56237011, 56237009
Consulta la convocatoria en: http://www.jmvertiz.posgrado.unam.mx
Seminario virtual de CLACSO: "Represión, derechos humanos y exilios en perspectiva comparada"
"Represión, derechos humanos y exilios en perspectiva comparada"
- Dr. Luis Roniger (Wake Forest University, EU)
- Dr. Enrique Serra Padrós (Universidade Federal do Rio Grande do Sul; Brasil)
- Dr. Pablo Yankelevich (El Colegio de México, México)
- Dra. Roseli Boschilia (Universidade Federal do Paraná, Brasil)
- Dr. Marcos Gonçalves (Universidade Federal do Paraná, Brasil)
- Dra. Eugenia Allier (Universidad Nacional Autónoma de México, México)
- Dra. Soledad Lastra (CONICET, Universidad Nacional de San Martín, Argentina)
Este seminario focaliza en las experiencias de exilios y destierros vividos en México y el Cono Sur, centrando los interrogantes en las dimensiones represivas que los constituyeron y en las respuestas de activismo humanitario que los acompañaron. Trabajaremos sobre los casos de México (1968-1985), Brasil (1964-1985), Uruguay (1967-1985) y Argentina (1974-1983), por ser los menos investigados de la región y porque al abordarlos en clave comparada, es posible identificar problemas comunes, conexiones regionales así como distinguir las especificidades de cada experiencia nacional. Recorreremos dos ejes de trabajo: 1. las distintas características que adoptó la violencia hacia la oposición política, generando experiencias de destierro singulares y de fuerte movilidad por la región y el mundo; 2. las dinámicas regionales para la denuncia antidictatorial y que impactaron en la visibilización y transnacionalización de la demanda por los derechos humanos.
En síntesis, este seminario focaliza en la dimensión regional y transnacional de la represión y del activismo humanitario, aspecto que fue novedoso y estructurante de las experiencias exilicas de mediados del siglo XX.
--
Síganos a través de nuestra página de Facebook: @exiliosconosur<https://www.
Si desea dejar de recibir nuestros correos, por favor, envíe un mail a esta dirección solicitándolo.
Maestría y Doctorado en Historia
LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS
“FRANCISCO GARCÍA SALINAS”,
A TRAVÉS DE LA
UNIDAD ACADÉMICA DE HISTORIA
Convoca a los interesados en cursar los programas presenciales de MAESTRÍA EN HISTORIA (registro PNPC-CONACyT 000617), generación 2019-2020, y DOCTORADO EN HISTORIA (registro PNPC-CONACyT 000618), generación 2019-2022, ambos en nivel consolidado por el CONACyT, a participar en sus procesos de selección.
MISIÓN:
Formar investigadores en la disciplina de la Historia y saberes afines, capaces de crear conocimientos socialmente pertinentes, preparados para impulsar la difusión y divulgación de sus resultados teóricos, sus prácticas académicas y culturales, siempre en una perspectiva crítica y acorde con los retos de su época, hábiles para insertarse en los ámbitos tradicionales de desempeño profesional y perfiles emergentes de la sociedad global.
VISIÓN:
Los programas de Maestría y Doctorado en Historia de la Universidad Autónoma de Zacatecas son reconocidos por sus planteamientos historiográficos que inciden en la formación de docentes, investigadores, servidores públicos, gestores culturales y sociales que contribuyen al análisis crítico de su época y a esclarecer la memoria e identidad a partir de la historia y las prácticas culturales desde la perspectiva de la calidad académica y acorde con los criterios establecidos por los organismos evaluadores.
Núcleo académico:
Dra. Angélica María Medrano Enríquez (SNI-I)
Dra. Diana Margarita Arauz Mercado (SNI-I)
Dr. Édgar Hurtado Hernández (SNI-I)
Dra. Evelyn Alfaro Rodríguez (SNI-I)
Dr. José Arturo Burciaga Campos (SNI-II)
Dr. José Francisco Román Gutiérrez (SNI-I)
Dr. Jesús Gómez Serrano (SNI-III)
Dra. Leticia Ivonne del Río Hernández
Dr. Marcelino Cuesta Alonso (SNI-I)
Dr. Marco Antonio Flores Zavala
Dra. Mariana Terán Fuentes (SNI-II)
Dr. René Amaro Peñaflores (SNI-II)
Dr. Thomas Hillerkuss (SNI-II)
Líneas de investigación:
- La formación de los Estados Nación
- Medio ambiente, sociedad y cultura
- Patrimonio histórico y cultural
- Instituciones jurídico-políticas y sociales
REQUISITOS DE INGRESO Y DOCUMENTACIÓN A ENTREGAR PARA PARTICIPAR EN EL PROCESO DE SELECCIÓN:
- Realizar la preinscripción en www.escolar.uaz.edu.mx/ para obtener la clave de preinscripción o aspirante y entregarla de manera impresa (este procedimiento lo podrán hacer cuando se abra la convocatoria CENEVAL por parte de la Coordinación de Servicios Escolares de la UAZ en el mes de septiembre del año en curso).
- Copia del título de Licenciatura y/o Maestría en Historia u otra disciplina afín a las Ciencias Humanas y Sociales (tendrán preferencia los aspirantes titulados mediante la elaboración de tesis de grado).
- Copia de las cédulas profesionales.
- Copia de los certificados oficiales de estudios con un promedio mínimo de 8.0 (aspirantes con estudios en el extranjero acreditar con constancia oficial la equivalencia de este promedio general en la escala numérica del 1 al 10).
- Presentar constancia oficial de comprensión de lectura de un segundo idioma.
- Carta de exposición de motivos en formato libre que contemple las razones por las que desea estudiar la Maestría o el Doctorado (según sea el caso). Relacione este interés con su carrera profesional previa (estudios, experiencia laboral o personal). Describir planes y metas profesionales una vez concluidos los estudios de posgrado.
- Carta compromiso de dedicación de tiempo completo y exclusivo al programa Descargar formato: http://mdhistoria2.uaz.edu.mx.
- Currículum Vitae con copia de la documentación probatoria (engargolado con el frente transparente).
- Anteproyecto de investigación. Descargar guía: http://mdhistoria2.uaz.edu.mx.
- Dos cartas de recomendación académicas de profesores externos a los programas Descargar guía: http://mdhistoria2.uaz.edu.mx.
- Copia del mejor trabajo académico individual (se dará preferencia a trabajos publicados y tesis de grado).
- Entrevista personal con docentes de los programas académicos.
- Examen de comprensión de lectura y redacción de textos.
- Examen CENEVAL Exani-III (sede UAZ); para mayores informes consultar: www.escolar.uaz.edu.mx/
(publicación de convocatoria en el mes de septiembre y aplicación de examen durante el mes de noviembre. Estar atentos a cualquier aviso).
- Examen psicopedagógico aplicado por el Centro de Atención y Servicios Estudiantiles (CASE) de la UAZ.
- Una vez aceptados se debe cumplir con los procedimientos administrativos de admisión de la UAZ.
Para aspirantes extranjeros: En caso de ser aceptados en el programa al que aspiran, deberán presentar de manera adicional los siguientes documentos:
- Acta de nacimiento debidamente legalizada por el Servicio Consular Mexicano o apostillada en el país de origen.
- Documento de identidad.
- Certificados y título del nivel académico anterior debidamente legalizado por el Servicio Consular Mexicano o apostillado en el país de origen.
- Acreditación de dominio del idioma español para los aspirantes cuya lengua materna sea distinta.
- Visa de residente temporal estudiante que acredite su legal estancia en México, documento que debe tramitar ante el consulado mexicano en su país de origen. Cada año deberá entregar copia del refrendo correspondiente durante el tiempo de duración del programa.
- En caso de que la documentación solicitada haya sido expedida en un idioma diferente al español, se deberá entregar con su respectiva traducción realizada por una instancia oficial.
- El estudiante extranjero deberá tramitar durante el periodo de inscripción la revalidación de estudios por parte de la Secretaría de Educación Pública.
Requisitos de permanencia:
- Mantener un promedio mínimo por semestre de 8.5.
- Cumplir con las actividades académicas obligatorias y extracurriculares que se desarrollen en los programas.
- Asistir y aprobar los seminarios, optativas, trabajos de campo, movilidades académicas e investigación avanzada asignados en periodo ordinario.
- Acatar la legislación universitaria, el reglamento interno, el Manual de elaboración de trabajos académicos de los programas y los convenios derivados de la eventual asignación de beca nacional (CONACYT).
Nota: la asignación de becas está sujeta al presupuesto federal otorgado a este rubro y a la calificación obtenida en el proceso de selección (orden de prelación).
- Cubrir puntualmente las cuotas establecidas por los Programas
Requisitos de egreso:
- Cubrir el 100% de los créditos del Programa que cursó.
- Obtener un promedio mínimo general de 8.5.
- Obtener el grado correspondiente:
Maestría: elaboración y defensa aprobatoria de la tesis.
Doctorado: elaboración y defensa aprobatoria de la tesis.
- Cubrir los trámites administrativos definidos por la UAZ.
- Firmar una carta compromiso de colaboración con los Programas para el seguimiento de egresados.
Calendarización:
- Recepción de la documentación completa: del 13 de agosto al 5 de octubre de 2018 en horario de 10:00 am a 14:30 hrs y de 17:00 pm a 20:30 hrs (instalaciones de MyDH).
- Entrevista a los aspirantes preseleccionados: del 8 al 12 de octubre de 2018 (Instalaciones de MyDH).
- Examen de comprensión de lectura y redacción de textos: 15 de octubre de 2018 (Instalaciones de MyDH).
- Curso propedéutico: del 17 al 24 de octubre de 2018 (sede por confirmar). Costo del curso: $500.00 M. N.
- Examen psicopedagógico aplicado por el Centro de Atención y Servicios Estudiantiles (CASE) de la UAZ: 25 de octubre de 2018 (Sede CASE, Campus UAZ, Siglo XXI).
- Publicación de resultados: 12 de diciembre de 2018 en: http://mdhistoria2.uaz.edu.mx.
- Periodo de inscripciones: del 25 al 31 de enero de 2019.
- Inicio de clases: martes 5 de febrero de 2019.
Notas: El dictamen final de los resultados será inapelable.
Los casos no previstos serán resueltos por el Colegio de Profesores.
INFORMES:
Mtra. Nadia Nelly Neri Torres; Mtro. Rogelio Celón Perea; Dra. Elva Martínez Rivera
Dirección postal:
Maestría y Doctorado en Historia
2º piso, Edificio “A” de Posgrados en Ciencias Sociales y Humanidades, Campus Universitario II, Av. Preparatoria s/n, Col. Hidráulica, Zacatecas, Zac., México, C. P. 98068
Teléfonos: 01 (492) 9256690, ext. 3356; 01 (492) 1564378; y 044 4921069667
Correo electrónico: mdhuaz@gmail.com
Página web: http://mdhistoria2.uaz.edu.mx
Convocatoria para estancia postdoctoral
