Curso de Especialización y Posgrado
Taller de análisis histórico. Teoría, metodología y técnicas de investigación frente al siglo XXI
Taller de análisis histórico. Teoría, metodología
y técnicas de investigación frente al siglo XXI.
El presente taller está dirigido a estudiantes de licenciatura en Humanidades y Ciencias Sociales —con énfasis en la Historia—, interesados en conocer desde una perspectiva crítica, interpretativa y actual, reflexiones sobre tres asuntos esenciales para el análisis histórico: teoría, metodología y técnicas de investigación. En este sentido, el taller —dividido en 20 sesiones entre presenciales y virtuales para un total de 60 horas— ofrece al participante una serie de herramientas para introducirse en la investigación histórica y desarrollar competencias para su escritura. Los temas que se analizan y estudian giran en torno a cuatro líneas temáticas específicas: historia sociocultural de la política, historia de las relaciones internacionales, sobre el siglo xx y el totalitarismo e historia digital.
Esta actividad está organizada por el Cuerpo Académico de Estudios Latinoamericanos adscrito al Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, integrado por los profesores-investigadores: Marco Antonio Landavazo, Agustín Sánchez Andrés, Fabián Herrera León y Ángel Rafael Almarza V., quienes además serán los encargados de dictar el presente taller. Más información sobre el taller: https://goo.gl/b6AsFF
Fechas: Las sesiones presenciales de trabajo se realizarán los días: 20 y 27 de abril y 4 de mayo (de 10 a 13 horas); 31 de mayo, 7 y 14 de junio (de 16 a 19 horas); 17 y 24 de agosto y 21 y 28 de septiembre (de 10 a 13 horas).
Cupo: limitado a 20 participantes.
Lugar: Auditorio del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Costo: Gratuito, previa inscripción. Se entregará constancia digital de participación.
Informes e inscripciones
Ángel Rafael Almarza V.: angelalmarza1@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/estudioslatinoamericanos.ca/
Inscripción: El registro se realizará en línea y estará abierto hasta el viernes 13 de abril de 2018. A los seleccionados se les enviará una comunicación por correo electrónico a más tardar el miércoles 18 de abril de 2018. En el siguiente link podrán realizar la inscripción: https://goo.gl/forms/Z4xUt5gAEpJ6sagt2
Maestría en Estudios Regionales Segunda Generación
La Maestría en Estudios Regionales
invita a formar parte de su segunda generación
Líneas de Investigación:
* Análisis histórico regional: territorio, paisaje, política y sociedad.
* Procesos socioculturales, ambientales y recursos naturales.
Fecha límite de recepción de documentos: 8 de junio de 2018.
Maestría en Conservación de Acervos Documentales
Maestría en Conservación de Acervos Documentales
Diplomado en Especialización del Patrimonio Cultural Metálico
MAESTRÍA EN HISTORIA (ESTUDIOS HISTÓRICOS INTERDISCIPLINARIOS)
La Universidad de Guanajuato, a través de la División de Ciencias Sociales y Humanidades Campus Guanajuato y el Departamento de Historia
CONVOCAN
Al proceso de admisión a la
MAESTRÍA EN HISTORIA
(ESTUDIOS HISTÓRICOS INTERDISCIPLINARIOS)
Posgrado inscrito en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad del CONACyT
El programa forma profesionales en la investigación histórica, en un ambiente académico de alto nivel, con un enfoque interdisciplinario.
La investigación que se desarrolla en la Maestría está relacionada con tres Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento: “Sociedad y cultura contemporáneas”, “Formas renovadas de historia política: actores, escenarios y procesos”, y “Teoría y filosofía de la Historia”. En cada línea se cultivan investigaciones que incluyen temas sobre: historia y género, historia y literatura, prensa y opinión pública, cultura política, vida cotidiana, economía, historia urbana y patrimonio, historia de la ciencia, antropología simbólica, audiovisual y ambiental, sistemas simbólicos, epistemología de las ciencias históricas, lingüística descriptiva e histórica, prácticas deportivas, entre otras.
Nuestros estudiantes provienen de universidades nacionales y extranjeras, trabajan en grupos pequeños, cuentan con un tutor académico desde el primer semestre y participan de un ambiente de formación interdisciplinaria.
La planta docente está conformada por 15 profesores, 14 con grado de doctor y 10 con reconocimiento del Sistema Nacional de Investigadores. Participan también en el programa profesores invitados de reconocido prestigio, posdoctorantes y colaboradores de distintas áreas de la Universidad de Guanajuato.
Toda la información sobre el proceso puede consultarse en:
http://www.posgrados.ugto.mx/
Fechas importantes:
§ Solicitud de ficha y validación: 5 de marzo a 20 de abril de 2018.
§ Envío de documentación académica: a más tardar el 1 de junio a las 15 horas.
§ Evaluación académica y entrevista: 18 y 19 de junio.
§ Publicación de resultados: 2 de julio.
§ Inicio de cursos: 6 de agosto.
INFORMES
Dr. Gerardo Martínez Delgado
Tels. (473) 732 06 67 y 732 74 24 Ext. 5827
--
Maestría en Historia
La Facultad de Historia de la Universidad Autónoma de Sinaloa
Convoca
A los interesados en cursar el programa de: Maestría en Historia. (Programa inscrito en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad PNPC-CONACyT).
Los aspirantes aceptados y que cumplan con los requisitos del reglamento de becas de CONACyT serán postulados para recibir una beca, las cuales estarán sujetas a las disposiciones de dicha institución.
Las Líneas de Investigación se desarrollan a través de los Cuerpos Académicos.
CA Historia Sociocultural:
- Actores y movimientos sociales
- Historia de Género
- Historia Cultural
CA Historia Económica y Social:
- Historia de los Grupos Sociales Dominantes
- Historia Económica y Social
CA Historia de las Ideas y las Instituciones:
- Ideas e Imaginarios Históricos
- Educación y Cultura
- Instituciones y Procesos Sociales
Requisitos de ingreso y documentación
- Solicitud de ingreso que podrá descargarse en las páginas
www.historia.uasnet.mx/maestria/index.html y
- Título de licenciatura
- Certificado profesional de estudios
(Si el certificado no especifica promedio incorporar carta oficial de la institución donde se avale el promedio)
- Promedio mínimo de ocho o su equivalente
- Proyecto de Investigación
- Tesis de licenciatura
- Experiencia en investigación
- Currículum vitae con documentos probatorios
- Acreditar el EXANI III
- Acreditar el dominio de un idioma extranjero
- Dos cartas de recomendación académica
- Compromiso de tiempo completo
(Los solicitantes deberán entregar tres ejemplares de su documentación)
- Los aspirantes aceptados deberán cumplir con los requisitos que se disponga en servicios escolares para su inscripción.
Calendario:
- Recepción de solicitudes: Maestría del 01 de marzo al 11 de mayo de 2018. Entrevistas: Maestría del 14 al 18 de mayo.
- Curso propedéutico Maestría: 21 de mayo al 29 de Junio
- Entrega de Resultados: 06 de Julio
- Inicio de cursos: 01 de Septiembre de 2018.
Informes:
- Dr. Sergio Arturo Sánchez Parra E-mail: ssanchez_parra@uas.edu.mx
Coordinador del Posgrado en Historia
- MC Sandra Luz Gaxiola Valdovinos E-mail: iuluzg@uas.edu.mx
Área de Apoyo Académico del Posgrado en Historia
MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN HISTÓRICO-LITERARIA
La Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), a través del Departamento Académico de Humanidades y la Dirección de Investigación Interdisciplinaria y Posgrado (DIIP)
CONVOCA
A los interesados a participar en el
Proceso de Selección para ingresar a la
MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN HISTÓRICO-LITERARIA (MIHL)
|
RECONOCIDA POR EL PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD (PNPC) DEL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (CONACYT) |
SEMESTRE 2018-II
Campus La Paz
Líneas de investigación y aplicación del conocimiento:
- Historia social y literaria de México
- Análisis del discurso historiográfico y literario en México
Objetivo del programa
Formar investigadores competentes en el campo histórico-literario mediante la adquisición de habilidades teóricas, metodológicas y prácticas dirigidas a la generación de conocimiento relacionado con el análisis del discurso historiográfico y literario, la historia social y literaria de México.
ETAPA 1
El aspirante a ingresar a la Maestría en Investigación Histórico-Literaria (MIHL) deberá cubrir los requisitos siguientes, según las fechas establecidas en el calendario anexo:
- Llenar el formulario de registro de aspirantes 2018-II en el portal del Sistema Integral de Información Administrativa (SIIA-UABCS): http://siia-web.uabcs.mx/, el cual estará disponible del 01 al 31 de marzo de 2018.
- Entregar en el Departamento de Posgrado de la Dirección de Investigación Interdisciplinaria y Posgrado (Edificio CSH-43), en persona o por paquetería, los documentos que se enumeran a continuación:
- Solicitud de ingreso con fotografía tamaño infantil reciente.*
- Copia certificada del acta de nacimiento.
- Copia de una identificación oficial vigente (credencial de elector o pasaporte).
- Copia del Título de Licenciatura en alguna de las disciplinas del campo de las ciencias sociales y humanidades. Cuando el título se encuentre en trámite, se podrá presentar el acta de examen profesional o equivalente oficialmente avalada por la institución otorgante.
- Copia de la cédula profesional federal o constancia oficial de que se encuentra en trámite.
- Copia de la Clave Única de Registro de Población (CURP).
- Copia del certificado de estudios que enliste materias, calificaciones y promedio mínimo de 80 (ochenta) o equivalente si es en otra escala de calificaciones.
- Currículum vitae, acompañado de copias de la documentación probatoria de las actividades académicas y profesionales realizadas.
- Dos cartas de recomendación académica de profesores o investigadores con adscripción a una institución de educación superior en que destaquen las aptitudes de quien postula, presentadas en formato correspondiente. Cada carta deberá entregarse en sobre cerrado y firmado al reverso.*
- Carta de exposición de motivos en la que se planteen las razones por las cuales se pretende ingresar al programa, en el formato correspondiente.*
- Carta de adhesión a los valores y principios que rigen a la comunidad del programa de posgrado, en el formato correspondiente.*
- Documento que avale la acreditación del idioma inglés al nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas o equivalente en otra.
- En caso de postulantes que previamente hayan disfrutado de una beca para estudios de posgrado por parte del CONACYT, entregar copia de finiquito o documentación que avale haber iniciado el trámite ante esa institución.
- Presentar original y tres copias de su protocolo de investigación,* que deberá contemplar los siguientes aspectos: antecedentes, justificación, planteamiento del problema, hipótesis, objetivos, marco teórico-metodológico, índice tentativo, cronograma y bibliografía, en una extensión máxima de 12 cuartillas.
- Impresión del registro de aspirantes 2018-II realizado en el portal SIIA-UABCS.
*Formatos disponibles en http://www.uabcs.mx/secciones/contenido_pagina/2057/ o solicitarlos directamente al correo mihl@uabcs.mx
Para el caso de aspirantes extranjeros, además de los documentos ya señalados, deberán entregar:
- Copia de la forma migratoria o documento que acredite su estancia legal en el país.
- Copia del pasaporte vigente.
- En caso de que la lengua materna de quien postula no sea el español, deberá demostrar un conocimiento suficiente de la lengua española mediante una constancia emitida por el DELE UABCS.
Adicionalmente, los aspirantes extranjeros y los mexicanos con estudios en el extranjero, deberán considerar y observar lo siguiente:
- Los documentos que se encuentren en una lengua diferente al español, deberán ser traducidos por una instancia pericial oficial mexicana.
- Los documentos emitidos en los países que forman parte de la Convención de La Haya, deberán traer adherida una apostilla firmada por la autoridad competente del país en que se realizó la expedición de los documentos.
- Los documentos emitidos por otros países deberán estar legalizados por los Ministerios de Educación y de Relaciones Exteriores del país, así como por el cónsul mexicano en el lugar de expedición. El acta de nacimiento deberá estar legalizada por el cónsul mexicano.
- En el caso de aspirantes que hayan obtenido su(s) grado(s) precedente(s) en instituciones del extranjero, presentar equivalencia de promedio expedida por la autoridad competente debidamente apostillada.
NO SERÁN ELEGIBLES LOS ASPIRANTES QUE ENTREGUEN DOCUMENTACIÓN INCOMPLETA O FUERA DE LOS TIEMPOS INDICADOS EN LA PRESENTE CONVOCATORIA.
-
Para comprobar el manejo del Idioma Inglés, se requiere: a) demostrar conocimiento del idioma al menos en nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, por medio de un documento reciente otorgado por un centro certificado que avale dicho nivel o su equivalente, los únicos documentos que se aceptarán para tal fin son TOEFL iBT, Cambridge (CAE, First Certificate, IELTS) y British Council (Aptis), y que no tenga una antigüedad mayor a dos años; o bien b) presentar el examen que valide el nivel B1 en el Departamento de Lenguas Extranjeras (DELE) de la UABCS. En este último caso, se debe:
- Acudir al DELE UABCS a solicitar el registro, del 02 al 20 de abril de 2018 (Edificio AD-18).
- Realizar el pago por el monto de $370.00 (trescientos setenta pesos 00/100 M.N.) en la Caja de la Secretaría de Administración y Finanzas (Edificio AD-19, planta baja).
- Regresar al DELE UABCS a dejar copia del comprobante de pago y copia de una identificación oficial con fotografía.
- Presentar el Examen Nacional de Ingreso al Posgrado (EXANI III) del CENEVAL y obtener al menos 800 (ochocientos) puntos.
- Realizar el pago por el monto de $1,000.00 (un mil pesos 00/100 M.N.) en la cuenta BANAMEX 962 45338, Cuenta CLABE 002 040096 200 453 380, a nombre de la Universidad Autónoma de Baja California Sur.
- Acudir al Departamento de Posgrado con el comprobante de pago para realizar el registro, del 02 al 20 de abril de 2018 (Edificio CSH-43).
ETAPA 2
A quienes hayan cumplido satisfactoriamente con lo establecido en la Etapa 1, se les asignará una fecha y hora para exponer su protocolo de investigación ante los miembros del Comité de Posgrado de la MIHL, quien emitirá las cartas de aceptación a los aspirantes admitidos.
PUBLICACIÓN DE RESULTADOS DE ADMISIÓN DEFINITIVOS
EN EL PORTAL UNIVERSITARIO www.uabcs.mx:
Viernes 08 de junio de 2018
Las resoluciones del Comité de Posgrado son inapelables y definitivas, no admiten recurso alguno y se emiten en términos de la Autonomía Universitaria de la que se encuentran investidas.
Quienes al momento de la publicación de resultados se encuentren laborando de tiempo completo en alguna institución pública, privada o de la sociedad civil, deberán presentar una carta de permiso laboral que garantice la disponibilidad para dedicarse al programa de posgrado.
ETAPA 3
Los aspirantes seleccionados podrán inscribirse del 30 de julio al 03 de agosto de 2018 conforme al procedimiento que al efecto publique la Dirección de Investigación Interdisciplinaria y Posgrado en el portal www.uabcs.mx, tras la emisión de los resultados.
Las cuotas a cubrirse en la inscripción pueden consultarse en el siguiente enlace http://uabcs.mx/secciones/contenido/37
El inicio de clases es el lunes 06 de agosto de 2018 en el Edificio de Humanidades (CSH-56), a las 17:00 horas.
Los alumnos extranjeros deberán contar con su Tarjeta de Residente Temporal Estudiante al momento del inicio de clases y entregar copia a la Responsable de la MIHL, en caso contrario causarán baja del programa.
INFORMES
Dra. Edith J. González Cruz
Responsable de la Maestría en Investigación Histórico-Literaria
612 12 3 88 00, extensiones 3361 y 3310
Departamento de Posgrado
612 123 88 00, extensiones 2000 y 2020
Horario de atención:
Lunes a jueves de 09-14 y de 17-20 horas
Viernes 08-15 horas
Convocatoria Maestría en Historia (2018-2020)
Convocatoria Maestría en Historia, El Colegio de San Luis, A.C. (2018-2020)
- Convocante: Programa de Investigación y Docencia en Historia de El Colegio de San Luis, A.C.
- Tipo de convocatoria: Curso de especialización y posgrado.
- Fecha límite: Viernes, 27 de abril de 2018.
- Correo electrónico:
- Teléfono: (444) 8 11 01 01, Ext. 4212.
-
Texto de la convocatoria: Para consultar la convocatoria en extenso puede ingresar a la siguiente página http://www.colsan.edu.
mx/posgrados/MHIS/requisitos. html
Maestría en Historia
