CONVOCATORIA | CURSO LA FOTOGRAFÍA CONTEMPORÁNEA EN MÉXICO A PARTIR DE SUS ESTRATEGIAS DE REPRESENTACIÓN 2.0 | Cenidiap, INBAL
La fotografía contemporánea en México a partir de sus estrategias de representación 2.0
Imparte *César G. Palomino, investigador del Cenidiap-INBAL
La propuesta del presente curso consiste en trazar ocho categorías que relacionan el campo objetual y sus interpretaciones, para así estudiar las principales preocupaciones conceptuales y las diferentes estrategias de representación en la creación fotográfica:
Estrategias de representación |
Recursos discursivos |
1. Cuerpo |
5. Ficción |
2. Espacio |
6. Introspección |
3. Objeto |
7. Apropiación |
4. Documento |
8. Concepto |
En lo que se ha denominado la versión 2.0 de este curso, se plantea la revisión e identificación de las categorías que corresponden a la propuesta metodológica en el contexto de cuerpos de producción particulares, así como evaluar su recepción y participación en los entornos artísticos inmediatos y en esferas más amplias, como su repercusión cultural y su impacto en el mercado del arte. Asimismo, se citan referentes visuales tanto de la modernidad como del ámbito internacional, con la finalidad de ir componiendo una visión general acerca del discurso fotográfico, con énfasis en el reconocimiento y en la descripción de las obras fotográficas citadas. Las categorías propuestas, al no ser estancas, funcionan como puntos de partida útiles para abordar propuestas de producción y los cruces entre los diversos discursos modelan la representación fotográfica contemporánea.
Si bien se considera el desplazamiento que ha sufrido la fotografía hacia otras formas de expresión, acordes con los movimientos socioartísticos de las últimas tres décadas, se omite en esta categorización el fenómeno interdisciplinario, la obra en video y el registro de acciones que utiliza a la fotografía como soporte.
El curso se impartirá en línea, en 18 sesiones de dos horas, con carácter de divulgación, formativo de primer nivel, dirigido a estudiantes de arte, investigadores y fotógrafos.
Primera sesión de presentación e introducción, seguida de 16 más en las que se dedican dos a cada categoría y una adicional de cierre. Cada una de las categorías se presentará mediante una proyección de aproximadamente 200 diapositivas de imágenes, además de tablas, mapas conceptuales descriptivos y textos declaratorios (statements) de los propios autores fotográficos, y se realizará al menos una lectura de textos críticos o teóricos que permita un espacio reflexivo que sustente y refuerce el análisis propuesto.
Se incluirá un formato de autoevaluación, sobre todo orientado a evaluar la función docente.
A los aspirantes electos, se les comunicará la plataforma de enlace que será utilizada a lo largo del curso.
La vigencia de esta convocatoria, será a partir de la fecha de su emisión y hasta el 20 de agosto del año en curso. Los resultados se darán a conocer el martes 25 de agosto con un mensaje a través del correo electrónico.
Se considerarán entregadas las solicitudes que cumplan con el requisito de enviar una carta de motivos y una breve semblanza curricular, al correo fotocesarpalomino@gmail.com, con copia al correo difusioncenidiap@cultura.gob.mx
Fecha límite de recepción de documentos será el 20 de agosto.
Cabe señalar que es necesario contar con un equipo de cómputo o un teléfono o una tableta para poder conectarse a la clase, así como una conexión a internet estable.
Cupo limitado a 15 participantes.
El curso se desarrollará del 27 de agosto al 27 de octubre de 2020, los martes y jueves de las 17 a 19 h.
Se otorgará constancia con valor a currículo
Actividad sin costo
Índice general
1. Cuerpo
1.1 Cuerpo y forma
· Retrato y desnudo: el cuerpo como expresión plástica y elemento formal
· Experimentación formal: posibilidades representativas del medio
· Erotismo: de la alusión a la explicitación sexual
1.2 Grupos sociales
· Tipologías de sujetos de comunidades conocidas o constituidas
· Retrato psicosocial
1.3. Soporte
· De representaciones gráficas
· De ideas
· De acciones artísticas
2. Espacio
2.1 Lenguajes formales
· La grandilocuencia del paisaje natural
· Paisaje urbano: una nueva realidad
· Documentación arquitectónica
2.2 Lenguajes objetivos
· New Topographics, el paisaje alterado
· La Escuela de Düsseldorf
2.3 Lenguajes conceptuales
Espacios narrativos
Técnica e idea
3. Objeto
3.1 El objeto como forma
· Diseño y construcción de la imagen (still life)
3.2 Fotoconstrucción
· Un mundo para las cosas: el bodegón
3.3 Objeto y contexto
· Las cosas en el mundo
3.4 Objeto y concepto
· Lenguajes contemporáneos: otros objetos, otros significados
4. Documento
4.1 Fotografía documental
· El registro directo
· Enfoque sociocultural
· El ensayo fotográfico
4.2 Fotoperiodismo
· Información periodística: medios impresos y agencias noticiosas
· Reportaje gráfico
· El deslinde entre lo informativo y la intencionalidad artística
4.3 El recurso documental
· Narrativas abiertas
· Discursos expandidos y metalenguajes
5. Ficción
5.1 Fotoconstrucción
· Intervención, escenificación y actuación
5.2 Invención
· Realidades alternas, mundos paralelos y lenguajes fantásticos
5.3 Recreación
· Imitación de la realidad
· Paráfrasis e Ilustración
· El individuo como sujeto, historias personales
5.4 Los recursos de la ficción
· El falso documental
· El fotomontaje
6. Introspección
6.1 La identidad como pretexto discursivo
· Estereotipos sociales
· Género y roles
6.2 Esferas públicas y privadas
· La intimidad desde la forma
6.3 El influjo posmoderno
· Narrativas complejas, alusiones y metáforas
7. Apropiación
7.1 Los antecedentes artísticos
· De las vanguardias al Pop Art
7.2 Apropiacionismo radical
· Los casos de Sherrie Levine y Richard Prince
7.3 Apropiacionismo objetivo
· Apropiación de imágenes, objetos e intervención directa
7.4 Apropiacionismo subjetivo
· Apropiación de imaginarios y conceptos
8. Concepto
8.1 Fotografía conceptual
· Forma y significado
· Abstracción: recursos de la plástica
· La imagen autorreferencial
· Narrativas abiertas
8.2 Arte conceptual
Artistas haciendo fotografía, fotógrafos transmutados en artistas
Bibliografía general
Adams, Robert, Why people photograph, EUA, Aperture, 1994.
Berger, John, Understanding a photograph, EUA, Aperture, 2013.
Clarke, Graham, The photograph, Reino Unido, Oxford University Press, 1997.
Cotton, Charlotte, The photograph as contemporary art, Londres, Thames & Hudson, 2004.
Debroise, Olivier, Fuga mexicana. Un recorrido por la fotografía en México, México, Conaculta, 1994.
Fabris, Anna Teresa, Fotografía y artes visuales, España, Ediciones Ve
Fontcuberta, Joan, El beso de Judas. Fotografía y verdad, Barcelona, Gustavo Gili, 2016.
Frizot, Michel, El imaginario fotográfico, México, Ediciones Ve, 2009.
Perea González, Joaquin, La imagen fotográfica, España, Ediciones Akal
Ritchin, Fred, Después de la fotografía, España, Ediciones Ve
Rouille, André, La fotografía: entre arte y documento, España, Herder
*César G. Palomino
1967, Ciudad de México. Investigador de Artes Visuales en el Cenidiap desde 1989. Fotógrafo, formado profesionalmente en los años 80 en el ámbito de la fotografía analógica. Impresor de procesos fotográficos calidad archivo. Especialista en reproducción de obras de arte y reprografía documental. Actualmente especializado en las nuevas tecnologías de la imagen y su aplicación en procesos de producción artística y documental.
Académicamente ha dictado conferencias y publicado textos relacionados con la historia de la fotografía mexicana y su vinculación con el arte; asimismo, ha impartido cursos de gestión de imágenes para proyectos de investigación artística y talleres de técnicas de reproducción fotográfica analógica y digital. Ha llevado a cabo diversas curadurías.
Es miembro del Consejo Editorial de la revista electrónica Discurso Visual y ha fungido como jurado y tutor para diferentes emisiones del FONCA.
Paralelamente mantiene una producción de trabajo artístico personal, el cual ha tenido la oportunidad de mostrarlo en diversas exposiciones.
Informes: Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas
Coordinación de Difusión, 9.º piso Torre de Investigación del Centro Nacional de las Artes
Río Churubusco núm. 79, colonia Country Club, Alcadía Coyoacán, C. P. 04220, Ciudad de México