Curso de Especialización y Posgrado

Las múltiples identidades en torno al Holocausto: transformaciones humanas

Convocante: 
Centro de Documentación e Investigación Judío de México
Tipo de convocatoria: 
Curso de Especialización y Posgrado
Texto de la convocatoria: 

Centro de Documentación e Investigación Judío de México 

invita al 

curso 

Las múltiples identidades en torno al Holocausto: 

transformaciones humanas 

 

Imparte: Miriam Schwartzman 

Jueves cada 15 días 

Horario: 6:00 a 8:00 pm. 

Inicia: 16 de marzo

Inscripciones e informes: www.cdijum.mx

 Dirección: Córdoba 238, Col. Roma Norte, CDMX

 

La temática de la Shoa nos enfrenta a lo impensable de las acciones humanas, es decir, a la anulación del sujeto frente a otro semejante. Ante ello, nos preguntamos: ¿dónde reside el mal?, ¿es algo inherente al ser o es algo aprendido culturalmente? Uno de los objetivos del curso es indagar en los comportamientos e ideologías que, apoyadas por el sistema, llevó a la autodestrucción del individuo en el contexto del nazismo. ¿Es posible identificar el punto de partida del Holocausto? ¿cómo reaccionar frente a las injusticias y el absurdo de la crueldad?, ¿dónde reside nuestra responsabilidad?  Estas son algunas preguntas que se abordarán en el curso y nos abrirán las posibilidades para entender al “otro” y conocernos a nosotros mismos, de tal manera, que no se vuelva a repetir. Estar conscientes de nuestra historia nos lleva a reconciliar, más no a olvidar. 

 

 

Doctorado en Historia

Convocante: 
El Colegio de Michoacán
Tipo de convocatoria: 
Curso de Especialización y Posgrado
Fecha límite: 
Mar, 2023-02-28
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Doctorado en Historia 

 

Convocante: El Colegio de Michoacán 

 

Tipo de convocatoria: Curso de Especialización y Posgrado 

 

Fecha límite: Martes 2023-02-28 

 

Correo electrónico: ceh@colmich.edu.mx 

 

Texto de la Convocatoria: 

 

EL COLEGIO DE MICHOACÁN 

Centro de Estudios Históricos 

Convoca a participar en el proceso de selección para ingresar al 

 

DOCTORADO EN HISTORIA 

 

 

 

El programa es de Reconocimiento Internacional y esta inscrito en el Sistema Nacional de Posgrado, lo que permite a los estudiantes tener la opción de solicitar beca Conacyt. 

 

Es además un posgrado directo, es decir, que se aceptan a alumnos titulados de licenciatura. 

 

Los profesores-investigadores del Centro de Estudios Históricos son referencia académica y desarrollan sus actividades en torno a seis Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC), en las que también participan los alumnos y que cubren amplios campos temáticos, espaciales y temporales: 

 

· Religión y cultura 

· Antropología e historia del mundo campesino: México en una perspectiva comparada (siglos XV-XXI) 

· Historia contemporánea de México y América Latina 

· Historia del norte de México y sur de Estados Unidos 

· Historia demográfica 

· Ideas e instituciones político jurídicas 

 

 

Página Electrónica: https://ceh.colmich.edu.mx/index.php/oferta-academica/doctorado?view=article&id=12&catid=12

Maestría en Estudios Rurales

Convocante: 
El Colegio de Michoacán
Tipo de convocatoria: 
Curso de Especialización y Posgrado
Fecha límite: 
Lun, 2023-03-20
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

 

 

EL COLEGIO DE MICHOACÁN 

Centro de Estudios Rurales 

Convoca a participar en el proceso de selección para ingresar a la 

 

MAESTRÍA EN ESTUDIOS RURALES 

 

El programa tiene el objetivo de formar profesionales de excelencia con dominio teórico y metodológico de las ciencias sociales en áreas temáticas de los principales problemas rurales contemporáneos con perspectivas interdisciplinarias. 

 

El plan de estudios la Maestría está organizado en ocho trimestres durante los que hay un acompañamiento de apoyo personal y colectivo a través de seminarios de investigación y asesorías, haciendo mucho énfasis en la incidencia social. 

 

Los alumnos aceptados tendrán la posibilidad de optar por solicitar beca Conacyt. 

 

Es un Programa articulado estrechamente a las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC): 

 

Medio ambiente y sistemas agroalimentarios 

Historias agrarias, dinámicas de poblamiento y patrimonios territoriales 

Migraciones, movilidades y procesos transnacionales 

Perspectivas políticas del desarrollo rural y de los movimientos sociales 

Vida pública, movilidades identitarias y enajenaciones contemporáneas 

 

 

Página Electrónica: https://cer.colmich.edu.mx/index.php/oferta-academica/maestria?view=article&id=15&catid=2

Maestría en Antropología Social

Convocante: 
El Colegio de Michoacán
Tipo de convocatoria: 
Curso de Especialización y Posgrado
Fecha límite: 
Mié, 2021-03-03
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

 

EL COLEGIO DE MICHOACÁN 

Centro de Estudios Antropológicos 

Convoca a participar en el proceso de selección para ingresar a la 

 

MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL 

 

El programa de Maestría en Antropología Social, el cual forma parte del Doctorado Integral en Antropología Social, está registrado en el Padrón del Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) desde 1996 y es reconocido con la categoría de internacional desde 2006. 

 

El programa es integral tiene una duración de seis años divididos en dos etapas. La primera es la maestría que se cursa en dos años (8 trimestres); la segunda, que es opcional para continuar, es el doctorado y se cursa en cuatro años (16 trimestres). 

 

Los alumnos aceptados tendrán la posibilidad de optar por solicitar beca Conacyt. 

 

El Centro de Estudios Antropológicos abriga tres LGAC, en cuyas actividades participan los alumnos: 

 

1. Sociedad, Ideología y Concepciones del Mundo. 

2. Violencia y Vulnerabilidad Social en Procesos Locales y Transnacionales. 

3. Educación, Democracia y Estado. 

 

 

 

Página Electrónica: https://cea.colmich.edu.mx/index.php/convocatoria-de-ingreso

Los hombres que gobernaban galeones. Una aproximación al perfil social y profesional de los capitanes de mar y guerra de las armadas de la carrera de indias del siglo XVII

Convocante: 
INAH
Tipo de convocatoria: 
Curso de Especialización y Posgrado
Fecha límite: 
Mié, 2023-02-22
Texto de la convocatoria: 

Tipo de actividad: Taller 

 

Lugar: 

Museo Nacional de Antropología, CDMX 

 

Fecha: 2023-02-22 

 

Programa: 

 

El INAH a través de la Subdirección de Arqueología Subacuática invita al taller: 

 

Los hombres que gobernaban galeones. Una aproximación al perfil social y profesional de los capitanes de mar y guerra de las armadas de la carrera de indias del siglo XVII 

 

Imparte: 

 

Alfonso J. Hernández Rodríguez 

Universidad de Sevilla, Departamento de Historia Moderna 

 

Taller gratuito / Se entregará constancia de asistencia 

Para inscribirse llenar el formulario: https://forms.gle/gG6omHye9fEHwJXv6 

 

 

Resumen: 

El taller pretende indagar en el perfil socio-profesional de porción de la oficialidad de una de las formaciones navales de la Monarquía Católica en el transcurso del siglo XVII, los capitanes de mar y guerra de la Armada de la Guarda de la Carrera de Indias. Desde comienzos del XVII, se fue imponiendo en esta fuerza naval, al igual que en otras radicadas en otros espacios atlánticos y mediterráneos, la costumbre de dotar a la tripulación de las naves de un mando único. De esta forma, los capitanes de mar y guerra adquirieron una notable preeminencia en las armadas, al convertirse en la autoridad máxima del galeón, gobernando a la infantería, la marinería y los artilleros de estos. Ahondar en estas figuras, jerárquicamente por debajo de generales y almirantes, cobra relevancia al considerar que se integraban en el contingente responsable de proteger el engranaje de flotas comerciales transatlánticas hispanas que enlazaba la Baja Andalucía con Nueva España y Tierra Firme. Todavía más, en los galeones de la Armada de la Guarda se solían introducir los metales preciosos indianos, amén de otros productos valiosos, como la grana cochinilla y el añil. No menos, eran instrumentos a través de los que diversos sectores mercantiles ejercían el fraude y el contrabando en el marco del pretendido monopolio comercial español. De este modo, estamos ante una oficialidad que se inserta a la perfección en el término de profesión naval: un grupo de hombres involucrados en una armada real, claves en el mantenimiento de una estructura imperial como era la Monarquía; y cuya proyección se extendía a ultramar.

Estudios de arte

Convocante: 
Universidad Iberoamericana
Tipo de convocatoria: 
Curso de Especialización y Posgrado
Fecha límite: 
Vie, 2023-02-24
Texto de la convocatoria: 

MAESTRÍA EN ESTUDIOS DE ARTE

 

Convocante: Departamento de Arte, Universidad Iberoamericana

Tipo de convocatoria: Curso de Especialización y Posgrado

Fechas: 

Recepción de solicitudes de nuevo ingreso para comenzar en OTOÑO 2023

 

2da. CONVOCATORIA hasta el 24 de FEBRERO del 2023 (aspirantes nacionales)

Correo electrónico:

Edda Villegas Domínguez

Asistente de Posgrado del Departamento de Arte

edda.villegas@ibero.mx

https://posgrados.ibero.mx/maestria/maestria-en-estudios-de-arte/

https://arteibero.com/

 

Texto de convocatoria:

 

MAESTRÍA EN ESTUDIOS DE ARTE(2023-2025

Departamento de Arte

Universidad Iberoamericana Ciudad de México

 

•          Posgrado en Sistema Nacional de Posgrados- Conacyt 

•          Doble Titulación con la Université Lumière Lyon 2, Francia

•          Substantial Equivalent de la National Association of Schools of Art and Design (NASAD), Estados Unidos

 

Recepción de solicitudes de nuevo ingreso para Otoño 2023:

 

2DA. CONVOCATORIA hasta el 24 de FEBRERO de 2023

 

La Universidad Iberoamericana es una de las pocas instituciones a nivel internacional que ofrece programas de posgrado que preparan especialistas con una visión integral en el campo de los estudios del arte, con un sesgo más teórico e interdisciplinar que no exime la puesta en práctica de proyectos curatoriales, el ejercicio de la crítica de arte y el compromiso ético con problemas concretos de la sociedad mexicana actual.

 

El Departamento de Arte promueve el conocimiento y la apreciación de la cultura plástica, nacional y universal, mediante conferencias de reconocidos especialistas internacionales, exposiciones y publicaciones. Con ello, se abre el espectro de aprendizaje de los estudiantes y se alienta la investigación con temas y enfoques novedosos, en la formación de especialistas que hoy requieren las instituciones culturales, públicas y privadas.

 

La atención personalizada a los alumnos apoya el desarrollo de sus proyectos de acuerdo con sus intereses particulares, a la vez que se estimula una dinámica grupal de diálogo. Se asigna a cada alumno un tutor, quien hace el seguimiento de su proyecto de titulación en la Maestría en Estudios de Arte.

 

DURACIÓN

El tiempo máximo para realizar la maestría es de 2 años. Esto significa cursar entre 2 y 3 materias en cada periodo (Primavera y Otoño) durante 4 semestres para completar los créditos.

 

HORARIOS

Dedicación de tiempo completo. 

 

PLAN DE ESTUDIOS

La Maestría en Estudios de Arte consta de 12 materias, de las cuales 8 son cursos obligatorios, de 4 h por semana.

 

REQUISITOS DE ADMISIÓN

A.DOCUMENTOS

Deberán enviarse en formato PDF, en resolución de 300 dpi, de la siguiente manera: nombre, apellido, tipo de documento.

Nombre_Apellido 1_Apellido 2_ Documento.pdf

1.         Títulos de licenciatura o acta de examen profesional (en el caso de documentación en trámite se requiere constancia del mismo).

2.         Cédula profesional (requisito sólo para mexicanos)

3.         Certificados de estudios totales con el promedio final (mínimo 8).

4.         Curriculum vitae actualizado con documentos probatorios (títulos, diplomas, constancias, reconocimientos, premios, publicaciones).

5.         Acta de nacimiento, IFE o INE y CURP (mexicanos) o copia del documento de identidad (extranjeros).

6.         Constancia de dominio del idioma inglés, examen TOEFL (550 puntos), IELTS(mínimo banda 7) u otra equivalente.

7.         Fotografía tamaño infantil a color (2.5 x 3 cm).

 

B.ESCRITOS

1.         Carta de exposición de motivos, dirigida al Consejo Técnico de la Maestría en Estudios de Arte, En donde se explicite por qué desea continuar con los estudios de posgrado en nuestro programa, cuáles son los motivos que le llevan a seleccionar a nuestro Departamento de Arte y cómo se relaciona nuestro programa con sus metas profesionales a futuro. 

2.         Anteproyecto de investigación (véase requisitos más adelante).

3.         Dos cartas de recomendación académica.

 

D.OTROS

1.Firma de consentimiento informado de grabación de voz e imagen personal durante la entrevista celebrada con el Consejo Técnico de Maestría, o la comisión que éste designe.* 2.Firma de aviso de privacidad de datos personales. 3.Enviar un video de máximo 5 minutos de duración en donde:

a. Platique un poco sobre usted

b. Hable sobre su experiencia previa y vínculos con los Estudios de Arte 

c. Presente el tema de investigación que postula en el anteproyecto (pertinencia y viabilidad)

 

*El Consejo Técnico de Maestría realiza la revisión de expedientes y establece una relación de aspirantes a ser entrevistados. Es posible que quienes envíen expedientes incompletos, entreguen documentos de procedencia apócrifa o no cumplan con alguno de los requisitos (entre ellos un anteproyecto original y con las partes solicitadas) no sean requeridos a entrevista y, por lo tanto, reciban una notificación de no aceptación.

 

BECAS

Requisitos para solicitar la Beca Ibero:

• Tener promedio mínimo de 8.0 en la licenciatura (pregrado).

• Contar con la Carta de Aceptación al posgrado.

• Aplicar a través del portal que se encuentra en www.ibero.mx - Alumnos - Posgrados - Becas y financiamiento - Becas para aspirantes

 

1. El Sistema de Becas le dará un número de folio y contraseña a fin de que llene la solicitud. Es necesario imprimirla y entregarla en la Coordinación de Financiamiento Educativo y Becas (CFEB), junto con los documentos probatorios de su situación económica y familiar.

2. La CFEB revisará sus documentos y en caso de haber faltantes, le avisará para que los entregue, y en caso de no hacerlo en el plazo indicado se sellará con la leyenda “incompleto”.

3. En caso de que su Solicitud se elija para estudio socioeconómico, será contactado a fin de concertar la cita. Una cita no atendida es causal de rechazo de la solicitud de Beca por parte del Comité de Becas.

4. El aspirante a beca deberá preparar la documentación probatoria de su situación financiera, por ejemplo: buró de crédito, declaración de impuestos, y comprobantes de ingreso y de egreso.

5. Se le entregará un contra recibo de su trámite, con la fecha en que se le dará resultado.

 

Cuando un solicitante obtenga una beca y no se inscriba en el período especificado para el que dicha beca fue otorgada, le será cancelada, y la IBERO no la conservará para posteriores periodos. 

 

Los aspirantes interesados en ampliar información sobre BECAS podrán comunicarse con la Coordinación de Becas y Financiamiento Educativo de la IBERO, tel. 5950-4000 ext. 4025. Las fechas de recepción de solicitudes de becas IBERO para aspirantes nacionales serán del 18 de enero al 16 de abril de 2021.

 

 

Inicio de clases: LUNES 14 DE AGOSTO DE 2023

 

CONTACTOS

Dra. Valeria Sánchez Michel

Coordinadora de la Maestría en Estudios de Arte 

valeria.sanchez@ibero.mx

Tel. 5950-4000 ext. 4820

 

Edda Villegas Domínguez

Asistente de Posgrado del Departamento de Arte

edda.villegas@ibero.mx

Tel. 5950- 4032

https://posgrados.ibero.mx/maestria/maestria-en-estudios-de-arte/

https://arteibero.com/

 

Diplomado de Derecho Indiano. Visiones de la instauración, vigenvia y validez

Convocante: 
UNAM IIJ
Tipo de convocatoria: 
Curso de Especialización y Posgrado
Fecha límite: 
Lun, 2023-03-13
Texto de la convocatoria: 
Diplomado de Derecho Indiano. Visiones de la instauración, vigenvia y validez
 
Responsables académicos: Dr. Luis Guerrero Galván (IIJ-UNAM), Dr.  José Enrique Atilano Gutiérrez (UAZ) y Dr. Alonso Guerrero Galván (INAH).
 
Diplomado: Derecho Indiano. Visiones de la instauración, vigencia y validez
 
Responsables académicos: Dr. Luis René Guerrero Galván, Instituto de Investigaciones Jurídicas; Dr. José Enrique Atilano Gutiérrez, Universidad Autónoma de Zacatecas; Dr. Alonso Guerrero Galván, Instituto Nacional de Antropología e Historia
 
Duración: 120 horas (4 hrs por sesión)
 
Modalidad: virtual (Moodle y Zoom)
 
Periodo de Inscripción: Apertura (01/03/2023)  /  Cierre (13/03/2023)
 
Inicio de actividades: 14/03/2023   /  Fin de actividades: 17/08/2023
 
Días y horarios de sesión: Martes y Jueves de 17:00 a 21:00 hrs
 
Dirigido a: Estudiantes de últimos semestres de una licenciatura afín a ciencias sociales y humanidades; egresados y profesionistas de una licenciatura afín a ciencias sociales y humanidades; estudiantes de posgrado e investigadores a fines a la temática del diplomado.
 
Costo del Diplomado: $3,000 pesos (Tres mil pesos mexicanos, 00/100 MN). 
 
Abierto a todo público (nacional e internacional)
 
 
Correo de contacto: derecho.indiano@unam.mx

 

Maestría en Enseñanza de la Historia

Convocante: 
Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Tipo de convocatoria: 
Curso de Especialización y Posgrado
Fecha límite: 
Dom, 2023-04-09
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO

Instituto de Investigaciones Históricas

Convocatoria 2023 - 2025

MAESTRÍA EN ENSEÑANZA DE LA HISTORIA

Programa Educativo inscrito en el Sistema Nacional de Posgrado (SNP) SEP-CONACyT

FECHA LÍMITE DE RECEPCIÓN DE SOLICITUDES: 23 de abril de 2023

ENTREVISTAS: 27 de abril de 2023

RESULTADOS: 19 de mayo de 2023

INICIO DE CURSO

4 de septiembre de 2023

BECAS: Los estudiantes aceptados podrán solicitar la beca CONACyT de acuerdo a sus lineamientos y disponibilidad

SOLICITUDES E INFORMES

DRA. JUANA MARTÍNEZ VILLA

Coordinadora Académica

 

MTRA. ALEJANDRA VÁZQUEZ CARMONA

Responsable Administrativa

 

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS

ÁREA DE INSTITUTOS, CIUDAD UNIVERSITARIA

AV. FRANCISCO J. MÚGICA S/N, COL. VILLA UNIVERSIDAD

58004, MORELIA, MICHOACÁN, MÉXICO

TEL. (443) 3223500 EXT. 4172

 

CORREO – e: mae.ensenanza.historia@umich.mx

 

PÁGINA ELECTRÓNICA:

https://www.iih.umich.mx/oferta-educativa/maestr%C3%ADa-en-ense%C3%B1anza-de-la-historia

CONVOCATORIA | Tercera Etapa. Seminario permanente de investigación de arte y cultura, México-Japón 2023 | Cenidiap

Convocante: 
Se convoca a especialistas en arte, cultura o humanidades a formar parte del Seminario Permanente de Investigación de Arte y Cultura México-Japón, colectivo multidisciplinario de producción académica dedicado al estudio de las manifestaciones artísticas y culturales de ambas naciones.
Tipo de convocatoria: 
Curso de Especialización y Posgrado
Fecha límite: 
Mar, 2023-02-28
Texto de la convocatoria: 

Se convoca a especialistas en arte, cultura o humanidades a formar parte del Seminario Permanente de Investigación de Arte y Cultura México-Japón, colectivo multidisciplinario de producción académica dedicado al estudio de las manifestaciones artísticas y culturales de ambas naciones.

 

Consulta las bases en:
 
 
 

Taller México y sus exilios

Convocante: 
UNAM IIS
Tipo de convocatoria: 
Curso de Especialización y Posgrado
Texto de la convocatoria: 
Taller México y sus exilios
 
Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Taller de Educación Continua, abierto para todo público. 
Coordinación académica: Dras Eugenia Allier Montaño, Soledad Lastra y Daniela Morales 
Del 7 de febrero al 28 de marzo de 2023, de 10 a 13hs
Costo: 1300 MXN * Pregunta por las becas disponibles
Modalidad: Híbrido (a distancia y presencial)
Informes e inscripciones: lastra.soledad@gmail.com
 
Distribuir contenido