Curso de Especialización y Posgrado
El Patrimonio en conflicto. Tráfico, mercado y arte mexicano
Foro Educativo
El Patrimonio en conflicto. Tráfico, mercado y arte mexicano.
Si te interesa aprender acerca de cómo nuestro patrimonio cultural es también objeto de comercio e inversión...
Si te preocupa la continua salida ilegal del patrimonio cultural, a pesar de que en México tenemos desde 1827 una ley Federal que prohíbe exportarlo...
Si piensas que los conflictos armados generan condiciones óptimas para la reactivación del mercado de arte, legal e ilegal y te preocupa que sucede en México al respecto...
Entonces el curso es para ti...
Temas:
-
Relación de las estrategias estatales de exhibición patrimonial (museos nacionales y exposiciones globales) con campañas turísticas y fluctuaciones en el gusto social y las modas artísticas.
-
Analizar la “leyenda negra” del coleccionismo privado de arte y antigüedades.
-
Enfocar estrategias ilícitas de apropiación del patrimonio: Robos y saqueos.
-
Distinguir el comercio legal (galerías, subastas y sedes internacionales) del comercio ilegal
(“mercado negro” mundial y sus redes).
-
Abordar los diferentes tipos de protección jurídica del patrimonio, nacional e internacional.
Fechas del curso: Duración: Horario:
Costo de recuperación:
Descuento del 10%: Docentes y estudiantes con credencial vigente, adultos mayores y colegas de museos. Cupo limitado: Se entregará constancia de participación.
*Dra. Ana Garduño. Experta en Museos y Coleccionismo de arte y políticas culturales del siglo XX. Doctora en Historia del Arte por la UNAM. Investigadora titular del Cenidiap-INBA, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
Informes:
Coordinadora de Actividades Culturales
Teléfono 5130.4600 ext. 762, 792 y 793
Correo electrónico: foro.educativo@mide.org.mx
MUSEO INTERACTIVO DE ECONOMIA Tacuba No. 17 Centro Histórico www.mide.org.mx
lunes 23, 30 de noviembre y 07, 14 de diciembre, 2015
12 horas (4 Sesiones) Lunes de 17 a 20 horas
$2,250 pesos
Convocatoria Doctorado en Historia Universidad de Guanajuato
La convocatoria se consulta en:
http://www.ugto.mx/admision/oferta-academica/doctorado/161-historia-camp...
Mayor información del programa en:
http://www.posgrados.ugto.mx/Posgrado/Default.aspx?p=999994
Diplomado, Antropología aplicada, herramientas metodológicas y perspectivas para la intervención social del siglo XXI.
Diplomado, Antropología aplicada, herramientas metodológicas y perspectivas para la intervención social del siglo XXI. Qué se llevara a cabo en instalaciones de la ENAH y la CDI, del 16 de octubre de 2015 al 20 de febrero del 2016.
Mayores informes:
educacioncontinua.enah@inah.gob.mx
Doctorado en Ciencias Sociales – Especialidad Estudios Rurales
Doctorado en Ciencias Sociales – Especialidad Estudios Rurales Convocatoria de ingreso
El programa de doctorado pertenece al Posgrado Integrado en Ciencias Sociales-Especialidad Estudios Rurales (PICSER) del Centro de Estudios Rurales de El Colegio de Michoacán.
Líneas de generación y aplicación del conocimiento vigentes:
· Medio ambiente y sistemas agroalimentarios
· Historias agrarias, dinámicas de poblamiento y patrimonios territoriales
· Migraciones, movilidades y procesos transnacionales
· Perspectivas políticas del desarrollo rural y de los movimientos sociales
· Sujeto, saber y cuerpo en espacios urbanos y rurales contemporáneos
Este posgrado está registrado en el padrón Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) de México.
La información completa sobre el programa de estudios, sus objetivos, plan de estudios y líneas de investigación se encuentra en la siguiente dirección:
http://www.colmich.edu.mx/index.php/centro-de-estudios-rurales
Requisitos: Solicitud de admisión, CV, tesis o tesina de maestría, anteproyecto de investigación, dos cartas de recomendación.
Proceso de selección: evaluación del CV y anteproyecto, entrevista, examen escrito (análisis de texto científico).
Información completa en:
http://www.colmich.edu.mx/index.php/asuntos-escolaress/convocatorias?id=453&=
Fechas límite para presentar solicitud de ingreso:
Estudiantes extranjeros: 31 de octubre 2015
Estudiantes mexicanos: 18 de marzo 2016
Mayores informes: cer@colmich.edu.mx, nmk05@colmich.edu.mx
y a los teléfonos: 351 5157100, ext. 1400 y 1410
Doctorado en Historia - Universidad de Guadalajara
Doctorado en Ciencias Sociales
CONVOCATORIA ESTUDIOS DE DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES
El Colegio de Michoacán
Centro de Estudios Rurales
Programa de Posgrado Integral en Ciencias Sociales – Especialidad en
Estudios Rurales (PICSER)
Convocatoria a etapa de doctorado 2016
El PICSER está registrado en el padrón Programa Nacional de Posgrados de
Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) de
México.
La información completa sobre el programa de estudios, sus objetivos, plan
de estudios y líneas de generación, aplicación y transferencia del
conocimiento (LGATC) se encuentra en la siguiente dirección:
http://www.colmich.edu.mx/index.php/centro-de-estudios-rurales
Mayores Informes:
Dra. Nicola Ma. Keilbach
Coordinación del Centro de Estudios Rurales
Tel. 351-5157100, ext. 1400 y 1410
Correos: cer@colmich.edu.mx y nmk05@colmich.edu.mx
Taller: Diseño para tesis profesionales
Taller
Diseño para tesis profesionales
Por el Dr. Gustavo de la Vega Shiota
Del 24 de agosto al 24 de septiembre de 2015
Lunes y jueves de 17:00 a 20:00 hrs.
(Duración 10 sesiones, 30 horas)
Programación de fechas por mes:
Agosto 24, 27 y 31
Septiembre 3, 7, 10, 14, 17, 21 y 24
Cupo limitado
Se otorgará constancia de asistencia.
Cuota de recuperación:
-Público general: $3,900
-Exalumnos UNAM: $3,500
-Estudiantes de cualquier institución
con credencial vigente: $3,000
Sede: Casa de las Humanidades, Presidente Carranza 162
(Casi esquina con Tres Cruces) Coyoacán, México D.F.
Informes e inscripciones:
55 54 84 62, 55 54 85 13, exts. 102 y 110
Facebook: Casa de las Humanidades
Twitter: @casahumanidades
Docente: Gustavo de la Vega Shiota, Profesor Titular definitivo en el Área de Metodología de la Investigación Científica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, quien será asistido por dos profesores adjuntos.
Dirigido a personas de licenciatura de las áreas de ciencias sociales y humanidades.
OBJETIVO GENERAL
A través de una preparación teórica-práctica y conducción tutorial, el alumno comprenderá el proceso que implica la planeación de un proyecto de investigación, a fin de desarrollarlo para la realización una tesis profesional.
OBJETIVOS PARTICULARES
· Dentro del marco de las opciones de titulación, identificar las características y atributos que tiene la tesis profesional.
· Diseñar una investigación científica, conforme a los conocimientos, habilidades e intereses del autor, cuyo fin sea su recepción profesional.
· Desarrollar las actividades teóricas, metodológicas y técnicas que demanda el proceso de una investigación.
TEMARIO DEL TALLER
1.El proceso de Titulación Profesional
1.1. Normatividad y modalidades de titulación vigentes en la UNAM
1.2. La titulación, un objetivo personal e institucional
1.3. La opción de tesis
1.3.1. Características
1.3.2. Relevancia
1.3.3. Realización a través de un protocolo de investigación
2. La selección de la materia de trabajo
2.1. Origen
2.2. Tipo
2.3. Justificación de la investigación
2.4. Objetivos de la investigación
3. Estado del Arte y Arqueo Documental
3.1. El Estado del Arte como modalidad de la investigación documental. Construyendo el objeto de estudio
3.2. El Estado del Arte como punto de partida. Investigando lo investigado
3.3. Arqueo de fuentes documentales: la fuente, el dato, la documentación
4. El problema de investigación
4.1. Planteamiento del problema
4.2. Formulación del problema
5. El marco de referencia
5.1. Teórico
5.2. Conceptual
5.3. Histórico
6. Las hipótesis
6.1. Origen
6.2. Características
6.3. Tipos
6.4. Partes
6.5. Operacionalización
7. Metodología, técnicas e instrumentos
7.1. El marco teórico de la investigación y la metodología
7.2. Relación de la hipótesis y los objetivos con la metodología
8. Cronograma
8.1. Ubicación y evaluación de actividades en relación con el tiempo
9. El Discurso Científico
9.1. Estructura
9.2. Desarrollo
10. El Examen Profesional
10.1. Disposiciones reglamentarias
10.2. Preparación
10.3. Protocolo
Metodología
La didáctica a aplicar en este curso se basará en la exposición del docente sobre cada uno de los contenidos, más la participación y reflexión que, con base en sus conocimientos y experiencias, aporten los alumnos para generar un ambiente de discusión y retroalimentación que enriquezca el conocimiento de los integrantes, así como el desarrollo de su proyecto de investigación.
Entre cada sesión el alumno realizará un trabajo extra clase, a través de lo cual irá desarrollando su protocolo de investigación, que será supervisado y comentado.
Requisitos de ingreso, permanencia y egreso de los participantes
· Cumplir con un mínimo de 80% de asistencia.
· Habrá 15 minutos de tolerancia para llegar a la clase. Después de este tiempo y hasta los 30 minutos de iniciada la sesión se registrará la asistencia como retardo. Posterior a ello se considerará como falta. Dos retardos equivalen a una falta.
Criterios de evaluación
· Asistencia.
· Realizar las actividades extra clase.
· Exposición frente a grupo sobre los avances de su trabajo.
· Participación activa en clase.
Curso de Lengua Náhuatl
Curso La Historia a través del cine: 40 años del fin de la dictadura franquista
Curso La Historia a través del cine: 40 años del fin de la dictadura franquista.
La Guerra Civil Española (1936-1939) culminó la derrota del gobierno legítimo de la II República, el triunfo de los militares sublevados y la imposición de la dictadura de Francisco Franco que se prolongó hasta su muerte en 1975. Los saldos materiales, políticos y sociales que dejaron estos acontecimientos aún son palpables en la actualidad.
En este curso se abrirá un espacio de reflexión, análisis y crítica de las distintas visiones de la filmografía selecta a 40 años del final de la dictadura franquista así como de los cambios y permanencias en la sociedad española contemporánea.
Horario: Lunes de 18.00 a 21.00 hrs.
Fecha de inicio: 17 de agosto de 2015.
Programa:
1. Sin novedad en el Alcázar
2. La Buena Nueva
3. La mula
4. La Niña de tus ojos
5. Soldados de Salamina
6. Los girasoles negros
7. Las 13 rosas
8. Silencio roto
9. Carta a Eva
10. La ciudad no es para mí
11. El asesinato de Carrero Blanco
12. 20-N Los últimos días de Franco
13. Eres mi héroe
14. Alfonso Suárez
15. 23F
16. 23F El día más difícil de rey
Imparte:
Juan Carlos Esparza Ramírez
Docente en Instituto Cultural Helénico, Universidad del Claustro de Sor Juana, Casa Lamm, Universidad Pontificia de México.
Informes e inscripciones:
Instituto Cultural Helénico
Av. Revolución No. 1500, Col. Guadalupe Inn Del. Álvaro Obregón, México D.F. CP. 01020
Teléfonos: 5662 1542 y 5662 5793
Fax: 5662 9792 Correo electrónico: contacto@helénico.edu.mx
Curso-taller "El metal como material físico y cultural: el caso de Mesoamérica"
CURSO-TALLER "EL METAL COMO MATERIAL FÍSICO Y CULTURAL"
