Curso de Especialización y Posgrado

CURSO PANORÁMICA GENERAL SOBRE LA HISTORIA DE MÉXICO

Convocante: 
Instituto Politécnico Nacional
Tipo de convocatoria: 
Curso de Especialización y Posgrado
Fecha límite: 
Vie, 2015-04-17
Texto de la convocatoria: 

CURSO

PANORÁMICA GENERAL SOBRE LA HISTORIA DE MÉXICO

 

CONVOCANTE: Centro de Educación Continua Unidad Allende-Instituto Politécnico Nacional

 

TIPO DE CONVOCATORIA: CURSO DE ESPECIALIZACIÓN Y POSGRADO

 

FECHA LIMITE: Viernes 2015-04-17

 

CORREO ELECTRONICO: denisse_cordova@yahoo.com.mx

 

TELEFONO: 57 29 60 00 extensión 64600

 

TEXTO DE LA CONVOCATORIA:

 

 

Inicia: 22 de abril de 2015

Termina: 28 de octubre de 2015

Sesiones: Miércoles

Horario: 17:00 a 20:00 hrs. 

Duración: 72 Horas

Sede: Belisario Domínguez No. 22, Col. Centro Histórico

 

COMPETENCIA  GENERAL  A DESARROLLAR:

Interpreta de manera relacional, a  través del análisis de los hechos, las condiciones socio-político-económicas y culturales de nuestro país, a fin de emitir criterios sobre el transcurso de la historia, con impacto directo en la construcción de una mirada histórica más profunda.

 

MÓDULO

MÓDULO

DURACIÓN

 

FECHAS

1.

ÉPOCA PREHISPÁNICA

24 Horas

Del 22 de abril al 10 de junio de 2015

2.

ÉPOCA NOVOHISPANA

24 Horas

Del 17 de junio al 26 de agosto de 2015

(Vacaciones del 3 al 23 de agosto)

3.

ÉPOCA INDEPENDIENTE

24 Horas

Del 02 de septiembre al 28 de octubre de 2015

 

 

 

 

 

 

 

POLITÉCNICOS

PÚBLICO EN GENERAL

COSTO TOTAL

$3,657.00

$4,584.50

INSCRIPCIÓN

               $  523.00

$655.00

MENSUALIDAD

               $  523.00

(6 mensualidades)

$655.00

(6 mensualidades)

NÚMERO MÍNIMO DE USUARIOS

15 personas

CUENTA PARA DEPÓSITO

 

BBVA BANCOMER

0144180763

 

CLABE INTERBANCARIA

(Para transferencia electrónica) 012180001441807630

 

A nombre de Centro de Educación Continua Unidad Allende

 

 

 

 

REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN

 

1.     Currículum vitae sintético

2.     Título (fotocopia por ambos lados)

3.     Cédula Profesional (fotocopia por ambos lados)

4.     Carta de exposición de motivos

5.     Cuatro fotografías tamaño CREDENCIAL cortadas en óvalo a color

6.     Cuatro fotografías tamaño INFANTIL a color o en blanco y negro

7.     Llenar solicitud de inscripción

8.     Comprobante de pago de inscripción (original y copia)

 

 

NOTAS IMPORTANTES

 

·       Si no se cuenta con título y cédula profesionales, se puede traer una copia de la constancia de nivel de estudios.

 

·       Debido a que el cierre del ejercicio anual se realiza en el mes de octubre, es muy importante que el pago de la inscripción y de las mensualidades se realice entre los meses de abril y octubre de 2015.

 

·       Cada una de las mensualidades deberá cubrirse dentro de los primeros 10 días de cada mes.

 

Conv. Maestría en Humanidades

Convocante: 
Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Tipo de convocatoria: 
Curso de Especialización y Posgrado
Fecha límite: 
Vie, 2015-05-15
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
 
La Universidad Autónoma del Estado de Morelos, a través de la Facultad de Humanidades, convoca a los interesados a participar en el proceso de selección de aspirantes para integrar la segunda generación de la:
 
MAESTRÍA EN HUMANIDADES
 
Objetivo General del Programa:
Formar investigadores en Humanidades, a partir de perspectivas interdisciplinares, con el fin de promover el análisis de problemáticas sociales y culturales actuales y proponer posibles soluciones.
 
Duración:
4 Semestres escolarizados
 
Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC):
• Teorías filosóficas y literarias contemporáneas
Se exploran las teorías del siglo XX y los primeros años del siglo actual. Su punto de partida es el llamado “giro lingüístico”, así como sus consecuencias (culturales, epistemológicas, políticas) en relación con la ontología, la hermenéutica, la teoría crítica, el estructuralismo y el postestructualismo.
• Mediaciones Culturales en la Modernidad
Se enfatizan los procesos de transmisión de la información, desde la perspectiva de la historia cultural, profundizando en el diálogo con los estudios literarios, y extendiendo su campo de estudio hacia las ciencias sociales, la teoría de la comunicación y el análisis del discurso.
• Cultura e identidades sociales
Se estudian las identidades sociales como productos del medio sociocultural de los sujetos, de los sistemas simbólicos que las estructuran, y del funcionamiento de instituciones mediadoras como la familia, la escuela, la iglesia o el grupo de iguales.
 
Ejes Formativos:
• Eje Temático
Aborda los fundamentos teóricos, metodológicos y críticos del saber humanístico en el siglo XX desde la perspectiva de cada una de las LGAC.
• Eje Interdisciplinario
Se exploran temáticas y aproximaciones analíticas de interés común a las tres LGAC.
• Eje de Investigación
Desarrollo del proyecto de tesis, bajo la supervisión y guía de un comité tutoral.
 
Núcleo Académico Básico:
• Dra. Samadhi Aguilar Rocha
• Dra. Beatriz Alcubierre Moya
• Dr. Rodrigo Bazán Bonfil
• Dra. Laurence Gabrielle Coudart
• Dra. Irene Fenoglio Limón
• Dr. Carlos Flores Arenales
• Dra. Lilian González Chévez
• Dra. Morna Macleod Howland
• Dra. Patricia Moctezuma Yano
• Dr. Luis Gerardo Morales Moreno
• Dra. Kim Sanchez Saldaña
• Dra. Angélica Tornero Salinas
• Dra. Elizabeth Valencia Chávez
• Dr. Joan Vendrell Ferré
• Dr. Armando Villegas Contreras
 
Requisitos de admisión:
1. Solicitud de ingreso (imprimir el formato anexo)
2. Ficha de pago del proceso de selección
3. CURP
4. Dos fotografías tamaño infantil
5. Dos cartas de recomendación académica (no se aceptan cartas laborales)
6. Carta de exposición de motivos de solicitud de ingreso dirigida a la Comisión Académica de la Maestría en Humanidades.
Proyecto de investigación a desarrollar que contenga título, introducción, objetivo general, objetivos particulares, metodología, marco teórico, cronograma y bibliografía (Extensión máxima: 10 cuartillas).
Nota: este documento deberá apegarse a una de las tres LGAC que contempla la Maestría en Humanidades.
7. Currículum vitae con documentos probatorios
8. Título y certificado de estudios de licenciatura en letras, antropología, filosofía, historia, ciencias políticas y sociales, ciencias de la educación, arquitectura, artes, psicología o áreas afines.
9. Acta de nacimiento
10. Constancia de comprensión de lectura de una lengua diferente del español, preferentemente inglés, francés o alemán expedida por el Centro de Lenguas Extranjeras (CELE) de la UAEM.
11. En caso de que la lengua materna del estudiante sea diferente del español, deberá presentar la acreditación debidamente certificada del español.
12. En el caso de estudiantes extranjeros, deberán contar con sus documentos migratorios en orden (FM2), de acuerdo con la normatividad institucional vigente.
 
Fechas:
- Recepción de solicitudes: del 2 de marzo al 15 de mayo de 2015
- Entrevistas y examen de comprensión de lectura: del 1 al 5 de junio de 2015
- Entrega de resultados: 12 de junio de 2015
- Inicio de cursos: 3 de agosto de 2015
 
Los documentos deben enviarse por vía electrónica (en PDF) a la Dra. Beatriz Alcubierre Moya, Coordinadora del Programa, a la dirección: ph@uaem.mx
 
Este programa se encuentra registrado en el Padrón Nacional de Posgrado de Calidad del CONACyT, por lo cual todos los estudiantes aceptados al programa contarán con beca.
 
Convocatoria:
http://www.uaem.mx/sites/default/files/convocatoria_mahu.pdf
 

Programas de Maestría y Doctorado en Historia

Convocante: 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
Tipo de convocatoria: 
Curso de Especialización y Posgrado
Texto de la convocatoria: 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

A través de la Facultad de Historia

 

CONVOCA

 

A los interesados en cursar los programas de Maestría y Doctorado en Historia

 

Programas adscritos al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC-CONACyT).

 

Dirigidos a egresados de la Licenciatura y Maestría en Historia y áreas afines interesados en cursar la Décima Novena promoción 2015-2017 del programa de Maestría y en la Tercera promoción 2015-2019 del programa de Doctorado.

 

Los alumnos aceptados serán postulados a recibir una beca CONACyT)

 

REQUISITOS DE INGRESO Y DOCUMENTACIÓN

- Solicitud de ingreso que podrá descargarse en las páginas

www.historia.uasnet.mx/maestria/index.html  y

www.historia.uasnet.mx/doctorado/index.html

- Título de licenciatura y Maestría

- Certificado profesional de estudios

- Promedio mínimo de ocho o su equivalente

- Proyecto de Investigación

- Tesis de licenciatura y Maestría

- experiencia en investigación

- Currículum vitae con documentos probatorios

- Acreditar el EXANI III

- Acreditar el dominio de un idioma extranjero

(Y en el caso del Doctorado deberá acreditar un segundo idioma en el transcurso del programa)

- Dos cartas de recomendación académica

- Compromiso de tiempo completo

- En caso de ser aceptado cumplir con los requisitos que disponga servicios escolares

 

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:

Historia Sociocultural

Historia Económica y Social

 

CALENDARIO

- Recepción de solicitudes: 01 de Marzo-14 de mayo de 2015

- Proceso de selección: 25 de mayo-05 de junio

- Entrega de Resultados: 03 de julio

- Inicio de cursos: Septiembre de 2015

 

INFORMES:

- Dr. Rigoberto Arturo Román Alarcón

Coordinador del Posgrado en Historia

E-mail: arturoroma@gmail.com

 

- MC Sandra Luz Gaxiola Valdovinos

E-mail: luzgaxiola@gmail.com

- MC Sara Nohemy Velarde Sarabia

E-Mail: saranohemyvs@gmail.com

Área de Apoyo Académico del Posgrado en Historia

 

Prol. Josefa Ortiz de Domínguez, S/N, Ciudad Universitaria, Culiacán Rosales, Sinaloa, C.P. 80040, Tel. 667 716 10 81, E-mail: poshist@uas.edu.mx

www.historia.uasnet.mx/maestria/index.html  y www.historia.uasnet.mx/doctorado/index.html

 

Conv. Maestría y Doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades

Convocante: 
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa
Tipo de convocatoria: 
Curso de Especialización y Posgrado
Fecha límite: 
Lun, 2015-03-23
Texto de la convocatoria: 
 
La Coordinación del Posgrado en Ciencias Sociales y Humanidades, de la
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa, se complace en anunciar
el lanzamiento de la Convocatoria 2015 para el ingreso a la Maestría en
Ciencias Sociales y Humanidades y el Doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades.
 
Para mayores informes consulte las páginas de las convocatorias
correspondientes a Maestría y Doctorado,
http://dcsh.cua.uam.mx/posgrado/maestria/convocatoria-2015/
http://dcsh.cua.uam.mx/posgrado/doctorado/convocatoria-2015/
 
Consulte aquí el tríptico de la convocatoria.
http://dcsh.cua.uam.mx/wp/wp-content/uploads/TRIPTICO-2015.pdf
 
Calendario de procesos:
Recepción de documentos en la Coordinación de Sistemas Escolares.
Deberá realizarse obligatoriamente de acuerdo a la primera letra del primer
apellido del aspirante, no se recibirán solicitudes fuera de la letra que les
corresponde.
Letras: A a la E: 23 y 24 de marzo de 2015
Letras: F a la K: 25 y 26 de marzo de 2015
Letras: L a la P: 27 y 30 de marzo de 2015
Letras: Q a la Z: 31 de marzo y 1 de abril de 2015
 
Revisión de documentos por parte del Comité de Posgrado y devolución de
expedientes incompletos Del 6 al 8 de abril de 2015
 
Consulta en la página web de la DCSH de la asignación del día y horario para
aplicación de examen CENEVAL 9 y 10 de abril de 2015
 
Examen de admisión (EXANI III de CENEVAL) 14 y 15 de abril de 2015
 
Publicación de lista de aspirantes que pasan a la siguiente fase 30 de abril
de 2015
 
Revisión de proyectos y anteproyectos Del 4 al 21 de mayo de 2015 (dos semanas)
 
Publicación de lista de aspirantes que pasan a la siguiente fase 22 de mayo de
2015
 
Entrevistas Del 25 al 29 de mayo de 2015 y del 1 al 5 de junio de 2015(dos
semanas)
 
Publicación de lista de aceptados al programa 8 de junio de 2015

Nueva Convocatoria del Programa de Maestría en Historia, IIH-UMSNH, Promoción 2015-2017

Convocante: 
Instituto de Investigaciones Históricas
Tipo de convocatoria: 
Curso de Especialización y Posgrado
Fecha límite: 
Lun, 2015-05-11
Correo electrónico: 
Teléfono: 
(443) 3265765 y (443) 3223500 ext. 4106
Texto de la convocatoria: 

Nueva Convocatoria del Programa de Maestría en Historia, IIH-UMSNH, Promoción 2015-2017.

 

TÍTULO: INTRODUCCIÓN AL MANEJO DE ARCHIVOS

Convocante: 
Centro de Documentación e Investigación de la Comunidad Ashkenazí de México.
Tipo de convocatoria: 
Curso de Especialización y Posgrado
Fecha límite: 
Lun, 2015-02-16
Correo electrónico: 
Teléfono: 
5211-5688
Texto de la convocatoria: 

TÍTULO: INTRODUCCIÓN AL MANEJO DE ARCHIVOS

OBJETIVO

Entender los cambios sociales y tecnológicos operados en los archivos; fundamentando  la importancia de la investigación documental y de las relaciones de los archivos con  la sociedad.

TEMARIO

Teoría General de Administración de Documentos

Organización de Archivos

Descripción Archivística

Conservación Documental

Marco Jurídico de la Operación de Archivos en México

DIRIGIDO

A todas las personas interesadas en organizar cualquier tipo de archivo

Fechas: 23 a 27 de febrero de 10 a 14 horas

Costo: $ 1,500.00

Para abrir el curso minimo 10 personas.

cdica@hotmail.com

Título. Taller: Encuadernación Básica

Convocante: 
Centro de Documentación e Investigación de la Comunidad Ashkenazí de México.
Tipo de convocatoria: 
Curso de Especialización y Posgrado
Fecha límite: 
Lun, 2015-02-16
Correo electrónico: 
Teléfono: 
5211-5688
Texto de la convocatoria: 

Título. Taller: Encuadernación Básica

“El libro es un objeto singular, que se abre y se cierra, y por estos actos tan sencillos, cambia totalmente de naturaleza. Si lo abro, habla, si lo cierro, vuelve a ser un objeto para mirarse; no hay pues en el mundo nada más análogo al hombre. Un hombre es, a primera vista: su forma y su color; después nos sorprende su voz, y esa voz se transforma al fin en un espíritu que se mezcla al nuestro. Al igual que un hombre, un libro tiene su físico, su exterior visible y tangible, que puede ser tan vulgar o tan particular, tan feo o tan agradable, tan insignificante o tan llamativo como puede serlo un individuo de nuestra especie.”  

- La Encuadernación. La parte física del libro, Paul Valéry.

 

La Encuadernación es definida de distintas maneras pero, en general, tiene por objeto unir cuadernillos (preferentemente de papel) para crear un cuerpo compacto, con una cartera que lo resguarde.

 

Dirigido a:

Público en general.

 

 

Objetivos del Taller:

1.- Dar una breve introducción sobre la historia del libro.

2.- Los participantes conocerán la anatomía del libro y podrán reconocer la función de cada una de sus partes.

3. Conocerán al menos 3 tipos de costuras para la encuadernación.

4.- Los participantes realizarán algunos ejemplos de encuadernación.

 

 

Programa:

 

Parte teórica

Día 1. Breve Historia del libro y Anatomía del libro.

 

1.    Los participantes conocerán brevemente la historia del libro.

2.    Se dará una breve descripción sobre las características del papel

3.    Los participantes aprenderán sobre la anatomía del libro.

 

Parte Práctica

 

Día 2. Familiarización con las herramientas de trabajo. Encuadernación Rústica.

1.    Los participantes conocerán las herramientas más comunes para el trabajo de encuadernación.

2.    Se mostrará cómo hacer la encuadernación rústica.

 

Lecturas:

-       Copias con los estilos de costura y tipos de encuadernación, preparados por los telleristas.

 

 

Día 3. Costura Recta. Encuadernación Lomo Cuadrado.

1.    Se indicará como hacer la Costura Recta

2.    Se mostrará cómo hacer la encuadernación de lomo cuadrado.

 

Día 4. Costura Francesa. Encuadernación Lomo Redondo

1.    Se mostrará cómo hacer la costura francesa.

2.    Se llevará a cabo la encuadernación de lomo redondo

 

Día 5. Encuadernación en 3 partes

1.    Se indicará la forma de hacer una cartera en 3 partes con la costura que elija cada participante.

2.    Se enseñará como hacer el empapelado de la tela.

 

 

Materiales Necesarios:

 

-       Plegaderas (hueso o teflón)

-       Cutter

-       Tijeras

-       Reglas de acero inoxidable

-       Escuadras (sin bisel)

-       Espátulas

-       Cartón para encuadernación n °4

-       Tela de algodón

-       Hilo de algodón (de preferencia Omega n°20)

-       Agujas de acero

-       Punzon

-       Cera de abeja

-       Pegamento para encuadernación

-       Pinceles

-       Prensa (o 4 frascos de vidrio de 250ml llenos de arena)

-       Cabezadas

-       Pinzas de punta

-       Tabla de corte

-       Cartulina de colores

-       Superficie de corte

 

 

Duración:

5 sesiones de 4 horas c/u

 

Costo: $1500 pesos

Fecha de inicio: 23 de febrero, 2,9,23,30 marzo,

Horario: 10 am – 2pm

Para abrir el curso minimo 10 personas.

cdica@hotmail.com

 

 

TALLER: TÉCNICAS BÁSICAS DE CONSERVACIÓN DE MATERIAL BIBLIOGRÁFICO.

Convocante: 
Centro de Documentación e Investigación de la Comunidad Ashkenazí de México.
Tipo de convocatoria: 
Curso de Especialización y Posgrado
Fecha límite: 
Lun, 2015-02-02
Correo electrónico: 
Teléfono: 
5211-5688
Texto de la convocatoria: 

Título. TALLER: TÉCNICAS DE BÁSICAS DE CONSERVACIÓN DE MATERIAL BIBLIOGRÁFICO.

 

La necesidad de mantener en las mejores condiciones de conservación el material de archivo o de biblioteca, nos lleva a buscar la forma de protegerlos de diversas formas, para lo cual se han desarrollado técnicas para su conservación, los mejores ejemplos son las cajas de cartón o las hechas de polipropileno. Sin embargo, esto no es suficiente para mantener en buen los acervos, ahí es cuando se utilizan diversos materiales y técnicas para solucionar los problemas que se presentan a diario en el Archivo.  

 

Dirigido a:

Archivistas, bibliotecarios, historiadores, estudiantes y público en general que tenga a su cargo o que trabaje en archivos.

 

 

Objetivos del Taller:

1.- Conocer el papel de la Mínima Intervención en la conservación de acervos documentales.

2.- Desarrollar las habilidades del participante para el manejo de los materiales de conservación

3.- Llevar a cabo la mayor cantidad de ejemplos para reafirmar el conocimiento.

 

 

Programa:

 

Parte teórica

Día 1. Principios de Conservación

 

1.    Los participantes aprenderán sobre los principios de Conservación.

2.    Principios de la química del papel.

3.    Creación de una ficha clínica de fácil uso.

 

Lecturas:

 

-Pickwoad, N. (1994) “Distinguishing between the good and bad repair of book” in conservation and preservation in small libraries. Parker Library Publications, Cambridge. Pp. 141-149 (Puede consultarse en Linea:  http://cool.conservation-us.org/coolaic/sg/bpg/annual/v13/bp13-07.html)

-Memoria del Mundo: Directrices (Edición revisada 2002) / preparada por Ray Edmondson. París, UNESCO, 2002. 71 págs. (CII-95/WS-11. Rev.) p. 10-17, 19-20, 56-59.

-Glosario, Términos de conservación de la Sociedad Histórica del Estado de Nebraska: http://www.nebraskahistory.org/conserve/treasures/glossary.htm

-Paper through time: http://paper.lib.uiowa.edu/european.php

-Martin, Gerard, (trad. Ricardo Casals), Química del Papel, España, Publicaciones Offset, 1965, 64p

 

Parte Práctica

Día 2. Familiarización con las herramientas y términos de trabajo. Guardas para rústicas.

1. Los participantes conocerán las herramientas más comunes para el trabajo con las guardas.

2. Se mostrará cómo hacer las guardas para rústicas después, los participantes harán su propia guarda y en caso necesario una segunda guarda de cartulina Fabria.

 

Lecturas:

-BonaDea, Artemis (Trad. Amparo R. de Torres), Reparación de libros bajo parámetros de conservación: Un manual de enseñanza para el taller de conservación para reparación de papel y libros, Archivo Nacional de Cuba, La Habana, Cuba, 2000, p. 10-26,28-30, 34-39

 

 

Día 3. Guardas para libros de pasta dura

1.Se mostrará cómo hacer las guardas para pasta dura después, los participantes harán su propia guarda.

 

Día 4. Guardas para documentos de pequeño formato

1.Se mostrará cómo hacer las guardas para un documento no encuadernado y que necesite de una guarda con medidas especiales. Después, los participantes harán su propia guarda.

 

Día 5. Guardas para documentos de gran formato

1.Se mostrará cómo hacer las guardas para documentos como carteles, mapas o planos y los cuales no entran en la medida estándar que tienen las guardas comerciales. Después, los participantes harán su propia guarda.

 

 

Materiales Necesarios:

 

-       Mylar D

-       Plegaderas

-       Cutter

-       Tijeras

-       Reglas de acero inoxidable

-       Escuadras

-       Espátulas

-       Cartulina Fabria

 

 

Duración:

5 sesiones de 4 horas c/u

 

Costo: $1500 pesos

Fecha de inicio: 9 – 12, y 16 de febrero

Horario: 16:00 a 20:00 horas

Para abrir el curso minimo 10 personas. 

cdica@hotmail.com

Taller: “La construcción social del espacio: una mirada desde la historia social”

Convocante: 
Red Internacional de Historia Social
Tipo de convocatoria: 
Curso de Especialización y Posgrado
Fecha límite: 
Vie, 2015-02-20
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
 
RED INTERNACIONAL DE HISTORIA SOCIAL
 
Taller: 
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL ESPACIO: 
UNA MIRADA DESDE LA HISTORIA SOCIAL
 
(organizado en el marco de las V Jornadas Nacionales de Historia Social)
12 de mayo de 2015
La Falda, Córdoba (Argentina)
 
 
1. Fundamentación:
 
La historia social ha estudiado las relaciones entre los individuos o grupos a lo largo de la historia. Sin embargo, ha abandonado desde hace ya algunas décadas la relación del ser humano con la naturaleza y, en un sentido más amplio, la relación del ser humano con el espacio en el cual desarrolla sus actividades. En este Taller nos interesa analizar algunos marcos teóricos y conceptos que permiten problematizar el proceso de construcción social del espacio. Uno de los pilares de esta propuesta es realizar una aproximación a las relaciones sociales y su construcción en un territorio determinado. 
 
También, y a partir de una visión heredada de la geografía crítica, nos proponemos abordar los procesos de construcción social del territorio a partir de la historicidad del concepto mismo y del estudio de casos desde la historia social. Consideramos que, en una visión de largo plazo, los problemas de investigación de la historia social requieren la incorporación del espacio como ámbito importante de la acción del ser humano.
 
La “lógica social” forma parte de las “leyes” y de la estructura de funcionamiento de un territorio. Desde esta perspectiva, el territorio es socialmente construido y se convierte en parte integral de un sistema socioeconómico. Esta concepción admite la idea de cambio y permite, consecuentemente, implementar políticas territoriales en función de diagnósticos regionales. Esta corriente de pensamiento tiende a identificar los fenómenos estructurales, globales, con la ocupación social del espacio, rechazando una visión lineal y estática del mismo, mientras alienta escenarios complejos acerca de la lógica territorial.
 
Existe una producción social del espacio territorial de orden natural que genera las diferencias inter-regionales en el paisaje cultural, fácilmente visibles en los países latinoamericanos. Espacio y actor social -que en tiempos posmodernos se vinculan a los conceptos de diversidad y pluralidad- conforman una relación-tensión entre la fragmentación regional de los sectores dominantes y la formación que estos adoptaron a partir de la conformación de un Estado Nacional centralizado. El accionar de los sujetos sociales motiva formas diferentes de entender y relacionarse con el espacio, así como de dialogar o disputar con los poderes económicos y políticos, nacionales e internacionales. Estos cambios en la percepción, en  las vivencias y en las representaciones de la dimensión del territorio regional aparecen más claros cuando se habla de regiones supranacionales que cuando se utiliza el término regional para territorios más acotados como son las subregiones al interior de las naciones o locales.
 
Pensar el territorio en términos de los modos en que se produce y construye socialmente el espacio implica, necesariamente, que este proceso no se limita estrictamente a la escala local de referencia espacial directa. Si pensamos el territorio como una construcción que implica elementos sociales, políticos, y económicos, necesariamente vemos cómo se interrelacionan diferentes escalas, que a su vez plantean diferentes puntos de observación para la investigación. En el ámbito transnacional, se dibujan mapas de intereses económicos, pero también mapas de influencia política y territorios de influencia social y cultural (incluyendo mapeos de territorios y poblaciones “peligrosas”). En una escala nacional también se han realizado planes de ordenamiento territorial, donde se ponen en evidencia no solo políticas de “desarrollo” y planes de control territorial sino también intereses económicos privados que se entretejen con el diseño de políticas públicas. En la escala local, los pobladores construyen su territorio no solamente en función de los referentes espaciales que les aporta su experiencia de vida y sus formas de producción  sino también bajo las influencias, presiones y tensiones de escalas regionales, nacionales y transnacionales. Consideramos que las diferentes escalas deben pensarse siempre en términos relacionales, que aportan, de manera desigual, contenciosa, conflictiva, a la construcción social del territorio. Es evidente que no podemos mirar esta “relación” de manera ingenua, sobre todo en muchas de nuestras geografías latinoamericanas donde los mecanismos de control territorial transnacionales, nacionales e incluso regionales han creado y mantenido, violentamente, profundas desigualdades. Sin embargo, es importante para comprender la relación entre diferentes escalas de la construcción territorial, pensar no solamente cómo estas circunscriben y limitan la construcción local del territorio, sino también cómo posibilitan la re-significación de éste.
 
Por lo tanto, la construcción social del espacio y el análisis desde diferentes escalas o puntos de vista serán ejes centrales de esta propuesta de reflexión colectiva sobre el espacio y la historia social. 
 
 
2. Objetivos del taller:
 
Analizar históricamente el proceso de construcción social del espacio en torno a tres tópicos: 1) teorías sobre construcción social del espacio; 2) historiografía e historia social del espacio y 3) estudios de caso en los que se tome en cuenta experiencias diversas, movimientos socioespaciales y socioterritoriales. 
 
 
3. Organización: 
 
El taller se desarrollará en dos sesiones:
 
Primera sesión: Presentación y discusión de los textos enviados los participantes, los cuales abordarán temas relacionados con los tópicos señalados en los objetivos en diferentes momentos de la historia (desde tiempos prehispánicos hasta la actualidad). Cada participante tendrá 15 minutos de exposición y 30 minutos para comentarios. Según el número de participantes, los organizadores podrán organizar mesas con trabajos afines.
 
Segunda sesión. Discusión colectiva a partir de los ejes centrales de las presentaciones de los participantes. El objetivo es señalar problemas académicos de relevancia en estas áreas y posibles rutas de investigación futuras sobre los temas del taller. Esta sesión estará coordinada por los organizadores del taller.
 
 
4. Perfil de los participantes:
 
El taller está dirigido a alumnos de posgrado e investigadores en historia, humanidades, ciencias sociales o áreas afines que estén interesados en los problemas relacionados con la historia de las desigualdades socioespaciales en contextos latinoamericanos.
 
 
5. ¿Cómo inscribirse?
 
Los interesados en inscribirse deberán presentar antes del 20 de febrero de 2015:
1. Breve perfil curricular del postulante (una cuartilla de extensión).
2. Resumen de su proyecto de investigación  subrayando la relación con los temas del taller (de 1.200 a 1.500 palabras de extensión). 
 
Estos documentos deben ser enviados a la dirección de correo electrónico: taller.rihs@gmail.com.
 
Al momento de ser aceptada la postulación, el participante se compromete a enviar un texto relacionado con alguno de los tres tópicos de interés del taller (1. teorías sobre construcción social del espacio; 2. historiografía e historia social del espacio; 3. estudios  de caso relacionados con este tema) no mayor a 8.000 palabras antes del 15 de abril de 2015 al mismo correo electrónico.
 
 
6. Organizadores:
 
Juan Manuel Cerdá, Profesor e investigador, CEAR-UNQ / CONICET, Argentina
Marta Domínguez, Profesora e investigadora, Universidad de Antioquia, Colombia
Mario Barbosa C., Profesor investigador, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa, México D.F.
 
Mayor información: taller.rihs@gmail.com

Diplomado internacional en Historia Intelectual

Convocante: 
Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia, UNAM
Tipo de convocatoria: 
Curso de Especialización y Posgrado
Fecha límite: 
Vie, 2015-01-30
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

 

La Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia, será la sede del Diplomado internacional en Historia Intelectual, el cual se llevará a cabo del 6 de febrero al 5 de junio de 2015, los días viernes y sábados en la ENES Unidad Morelia, en la UNAM Campus Morelia.

 
 
Información General
Evento Diplomado Internacional en Historia Intelectual
Objetivo General El participante adquirirá conocimientos sobre el origen de la historia intelectual, los distintos enfoques disciplinarios desde los que se practica y los proyectos de investigación actuales que se han llevado a cabo a nivel nacional e internacional.
Perfil del interesado Estudiantes de Humanidades y Ciencias Sociales, público en general interesado en temas de historia intelectual y metodologías de investigación interdisciplinaria.
Coordinación Académia Anna Popovitch 
Alfredo Nava Sánchez
Modalidad Presencial
Duración 120 horas
Sesiones Viernes: 16 a 20 hrs.
Sábados: 10 a 14 hrs.
Fecha límite de inscripción 30 de enero de 2015
Fecha de inicio 6 de febrero de 2015
Sede del Diplomado UNAM Campus Morelia
Antigua Carretera a Pátzcuaro #8701, Col. Ex Hacienda de San José de la Huerta
Morelia, Michoacán, 58190



Fechas Importantes

Periodo de inscripciones: 1 de noviembre al 31 de enero de 2015
Fecha de Inicio: 6 de febrero de 2015
Fecha de término: 4 de julio de 2015
 

Informes:
Antonio Ruiz
UNAM ENES Campus Morelia
Departamento de Educación Continua
O. +52 (443) 689 3508
O. +52 (55) 5623 7308
C. +52 (443) 191 4177
Extensión UNAM: 37308
antonio_ruiz@enesmorelia.unam.mx



 

 

Distribuir contenido