Curso de Especialización y Posgrado
Curso “Arte y Sociedad en la Historia de México"
CONVOCATORIA PARA INGRESAR AL PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN HISTORIA
CONVOCATORIA DE INGRESO A LA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN HISTÓRICA
CONVOCATORIA DE INGRESO A LA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN HISTÓRICA
EL CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO EN ZACATECAS
CONVOCA
a profesores de Educación Básica, de Educación Media Superior, así como de las Instituciones de Formación Docente y Promotores de la Cultura Histórica, interesados en cursar el programa de Maestría en Educación Histórica (modalidad escolarizada) para que participen en el proceso de selección para la generación 2015 - 2017 .
l. De los propósitos generales
1. Formar maestros en educación histórica con las competencias necesarias para ejercer una docencia innovadora, centrada en los estudiantes.
Propiciar la integración de los estudiantes de la Maestría en Educación Histórica a redes y comunidades de aprendizaje con la finalidad de generar un diálogo académico que conduzca a la generación de conocimiento de frontera sobre el aprendizaje y la enseñanza de la historia.
Desarrollar competencias en el manejo de diversos paradigmas, métodos de investigación, categorías y recursos historiográficos (como el manejo de fuentes primarias y secundarias) que les permitan comprender procesos históricos sociales y educativos así como reflexionar críticamente sobre el pasado, el presente y el futuro de la sociedad en la que viven.
Promover y difundir la historia de forma activa y dinámica en la sociedad.
Favorecer la creatividad para que los estudiantes complementen el conocimiento declarativo con el conocimiento práctico y con ello, implementen propuestas innovadoras en el ámbito de la educación histórica.
ll. De los requisitos para la selección
1. Poseer título de licenciatura en educación, en Historia o áreas afines.
2. Entregar solicitud de ingreso al programa exponiendo sus motivos con claridad.
3. Entregar currículum vitae actualizado, en extenso, sin documentos probatorios.
4. Entregar un proyecto de innovación acorde con alguna de las líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento de este Programa.
5. Sostener y aprobar una entrevista con el Comité de Selección Académica del programa de Maestría en Educación Histórica.
III. Del Calendario.
1. La fecha límite para entregar las solicitudes escritas de ingreso al programa: 11 de agosto de 2015.
2. Entrevistas y evaluación con el Comité de Selección Académica: del 12 al 15 de agosto de 2015. 3. Difusión de resultados: 15 de agosto de 2015.
4. Inscripción al programa de los aspirantes aceptados: del 15 al 19 de agosto de 2015.
5. Inicio de clases del primer semestre del Programa: 20 de agosto de 2015.
III. De las líneas de generación y aplicación del conocimiento.
. Historiografía, Educación Histórica y Didáctica de la Historia.
. Representaciones, prácticas y saberes en torno a la historia en ambientes escolares y de difusión institucional de la historia (aulas, archivos históricos, museos, bibliotecas de colecciones especiales, cine, literatura, arte, TIC).
. Competencias y aprendizaje situado en la asignatura de Historia.
. Historia de la educación.
. Análisis de la práctica docente con la asignatura de Historia.
IV. Contactos para información
Dr. Tomás Dimas Arenas. Coordinador de la Maestría en Educación Histórica.
Teléfono de oficina (492) 922-0878 de 8:00 a 15:00 hrs. en días hábiles.
Convocatoria completa disponible en:
http://camzac.edu.mx/newsite/doc_descarga/anuncios/ConvocatoriaMEH2015-2017.PDF
Curso de Especialización Historia Militar de las Guerras Contemporáneas. De Napoleón a Vietnam
Convocatoria
Departamento de Historia, Geografía y Arte. Universitat Jaume I.
Curso de Especialización Historia Militar de las Guerras Contemporáneas. De Napoleón a Vietnam
Dirigido a: Graduados, licenciados, ingenieros, magíster, doctores.
Fecha límite: 15 de septiembre de 2015
INTRODUCCIÓN
Los estudios sobre la Historia Militar y de las Guerras han registrado una intensa renovación historiográfica, metodológica y conceptual en los últimos quince años. Se ha pasado de una historia muy factual, técnica y, en muchas ocasiones, de acontecimientos y heróica, a una profesionalización y objetivación metodológica y conceptual de altura. En ese sentido, creemos que es muy adecuado proporcionar a los alumnos interesados en esta temática no solo un contexto histórico especializado sino también las últimas tendencias historiográficas, teóricas y metodológicas en esta especialidad. En este sentido, nos proponemos adentrarnos en algunas temáticas poco estudiadas, a saber: el elemento civil y los efectos que tuvieron los conflictos entre la población de la retaguardia o el sufrimiento y la destrucción que generaron resultaron fundamentales para conectar ambas esferas humanas de la guerra total, la civil y la militar. Tal y como lo vemos es ese telón de fondo, el de la guerra total, el que engloba conceptualmente al periodo abarcado por el Curso de Especialización, al menos si seguimos las tesis de David A. Bell, quien señala la condición total de las guerras napoleónicas, siendo las primeras a las que les sería atribuible dicha denominación. Este Curso de Especialización por lo tanto contempla desde las Guerras napoleónicas que marcan la frontera entre el valor de la experiencia individual, por elevarla, codificarla y darle trascendencia mito-poética a la acción colectiva mediante los avances técnicos, los cambios decisivos en la concepción de la guerra como el reclutamiento en masa hasta la II Guerra Mundial. La consecuencia de ella fue la Guerra Fría en donde todo cambió, las formas de hacer la guerra, la inclusión en ella de la aviación, la inseguridad de la retaguardia, la producción de armamento en masa, la tecnología para culminar con la utilización de la Guerra Atómica y la división del Mundo en Bloques antagónicos. Su culminación fue, sin duda, la guerra de Vietnam.
OBJETIVOS
• Establecer un marco teórico de los estudios de Historia Militar y de las Guerras.
• Conocer los periodos históricos contemporáneos, su trasfondo y los cambios sociales y tecnológicos acontecidos en cada periodo con la finalidad de interrelacionarlos.
• Establecer una periodización de la forma de hacer la guerra, las repercusiones sociales así como el impacto en las tecnologías militares.
• Conectar los acontecimientos bélicos con las expresiones de estos en los distintos campos de las humanidades, en especial en la literatura.
• Discernir entre los cambios tecnológicos y su impacto en los sociales. • Establecer un marco de referencia en el ámbito de la Historia Militar y de las Guerras. • Interactuar en la dicotomía Guerra/Paz
Duración:
De octubre de 2015 a febrero de 2016.
Número de créditos:
50 créditos ETCS (European Credit Transfer System).
Docencia:
A distancia
Precio:
400 euros
Plazas: 70
PROFESORADO
Pedro Rújula. Universidad de Zaragoza.
Juan Marchena. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.
Manuel Chust. Universidad Jaume I de Castellón.
David Alegre. Universidad Autónoma de Barcelona.
Carmen García Monerris. Universidad de Valencia.
David Solar. Exdirector de La Aventura de la Historia.
Miguel Alonso. Universidad Autónoma de Barcelona.
Justo Serna. Universidad de Valencia.
Juan Carlos Losada. Historiador.
PROGRAMA
Bloque I. De Napoleón a Vietnam.
1. Las Guerras napoleónicas.
2. Las guerras de Independencia iberoamericanas.
3. Milicias y ciudadanía: Las Guardias Nacionales.
4. Imperios y Guerras en el siglo XIX.
5. La I Guerra Mundial.
6. La II Guerra Mundial.
7. La Guerra Fría.
Bloque II. Los Aspectos temáticos.
1. Teoría de la Guerra.
2. Guerra y Literatura.
3. La Tecnología Militar.
PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA Centre d’Estudis de Postgrau i Formació Continuada (Universitat Jaume I) Tel. (+34) 964 38 72 30 / centrepostgrau@uji.es http://www.uji.es/serveis/cepfc/ http://www.uji.es/infoest/estudis/postgrau/propi/
Información general en: http://ujiapps.uji.es/serveis/cepfc/base/postgrau-propi/especialista/areaCHS/58122HistoriaMilitar/
INFORMACIÓN ACADÉMICA Y CONSULTAS: Manuel Chust. chust@his.uji.es
Doctorado en Historia (2016-2020)
CONVOCATORIA
DOCTORADO EN HISTORIA
GENERACIÓN 2016-2020
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
1. Objetivo del programa de Doctorado en Historia
Formar investigadores de alto nivel en el área del saber histórico de México e
Iberoamérica, que generen estudios originales e innovadores con base en una
perspectiva multidisciplinar, quienes se desarrollarán en un entorno de trabajo y reflexión vanguardista, incluyente y dinámico que fomente la formación y el liderazgo de nuevos académicos desde el occidente de México. El programa del Doctorado en Historia está enfocado a proporcionar una sólida formación teórica y metodológica que permita a los alumnos interpretar y proponer explicaciones para las naciones iberoamericanas.
2. Perfil de ingreso
El aspirante al Doctorado en Historia deberá tener el grado de maestría en el área
histórico-social o en disciplinas afines, y demostrar comprensión de lectura de dos
lenguas extranjeras. Tendrá la capacidad para plantear un proyecto de investigación, que incluya la definición de algún problema central alrededor del cual se efectuará la reflexión histórica, además deberá conocer la bibliografía y la base documental pertinente para generar nuevo conocimiento histórico. Esto implica contar con la capacidad para investigar y transmitir hallazgos, además de saber redactar correctamente y tener coherencia expositiva.
3. Reconocimiento del CONACYT
El Doctorado en Historia está en proceso de participación para ingresar en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) de Conacyt.
4. Líneas de investigación
Los candidatos optarán por una de las siguientes líneas de investigación para la
elaboración del proyecto de tesis:
Línea 1. Población, familia y demografía en Iberoamérica.
Análisis de la población, la familia y la demografía en Iberoamérica para
comprender y conocer a las sociedades iberoamericanas durante los siglos XVI al
XIX.
Áreas temáticas:
a) Demografía y sociedad, siglos XVIII-XIX.
b) Familia y mestizaje en Iberoamérica siglos XVIII y XIX.
c) Epidemias y sanidad en las sociedades iberoamericanas coloniales y
decimonónicas.
Línea 2. Historia social y cultural de las instituciones en Iberoamérica.
Enfoques explicativos sobre las expresiones sociales y culturales de las
sociedades iberoamericanas en los siglos XVI al XIX.
Áreas temáticas:
a) Cultura, migración y desarrollo regional iberoamericano.
b) Historia del desarrollo científico en Iberoamérica.
c) Aparato burocrático del imperio español.
Línea 3. Conquista, poblamiento y espacios de frontera en el mundo
iberoamericano.
Estudio de los procesos de conquista y poblamiento que las coronas española y
lusitana llevaron a cabo en sus posesiones americanas durante su dominación.
Áreas temáticas:
a) Exploración, conquista y poblamiento de las fronteras de las coronas española y
lusitana.
b) Órdenes religiosas siglos XVI-XIX.
e) Redes sociales durante el periodo colonial
Línea 4. Independencia, nación y manifestaciones culturales en Iberoamérica.
Abordaje de los movimientos de independencia, los procesos de construcción de
las naciones y las manifestaciones culturales en Iberoamérica son aspectos
fundamentales para entender la conformación de las sociedades y países
iberoamericanos durante los siglos XIX y XX.
Áreas temáticas:
a) Procesos de independencia en Iberoamérica.
b) Conformación de los estados nacionales.
c) Manifestaciones culturales en Iberoamérica.
d) Historia del cine mexicano e iberoamericano.
5. Documentación requerida:
a) Título o acta de examen de grado de maestría en historia o en disciplinas afines a las ciencias sociales y las humanidades, expedido por alguna institución de educación superior reconocida.
b) Acreditar un promedio mínimo de 80 (ochenta), con certificado original o documento
que sea equiparable, de los estudios precedentes.
c) Acta de nacimiento original certificada.
d) Curriculum vitae con documentos probatorios.
e) Solicitud para ingresar al programa.
f) Exposición de motivos (de 2 a 3 cuartillas) para realizar este posgrado.
g) Dos cartas de recomendación académica.
h) Proyecto de investigación para la elaboración de la tesis de doctorado (delimitación
del tema, definición del problema y de las preguntas de investigación, esbozo teóricometodológico,
fuentes y bibliografía) en concordancia con las líneas de investigación de la
planta académica del programa.
i) Copia de publicaciones y un ejemplar de la tesis.
j) Certificado reciente de buena salud emitido por alguna institución médica pública.
k) Constancias de lecto-comprensión de dos idiomas extranjeros, relevantes para el
proyecto de investigación. Aquellos aspirantes que no sean hispanohablantes deberán
aprobar examen de dominio de la lengua española.
l) Carta compromiso de dedicación exclusiva (tiempo completo) al programa.
6. Requisitos de admisión:
Primera etapa:
Entrega de la documentación requerida (expediente completo).
Segunda etapa:
Los candidatos preseleccionados deberán: a) presentar y aprobar el examen de
conocimientos; y b) acudir a entrevista para presentar su proyecto de investigación con miembros del cuerpo docente del doctorado.
Tercera etapa:
Los candidatos que aprueben la segunda etapa de selección deberán: a) asistir y
acreditar el curso propedéutico presencial; b) aprobar el examen del Ceneval EXANI III; y c) acreditar exámenes de dos idiomas extranjeros, relevantes para el proyecto de investigación. Aquellos aspirantes que no sean hispanohablantes deberán aprobar examen de dominio de la lengua española.
Los candidatos que cubran satisfactoriamente la tercera etapa de selección —dictamen de aceptación al posgrado— deberán cumplir con los trámites de ingreso al Doctorado en Historia establecidos por Control Escolar del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara
Calendario:
Primera etapa de selección:
Recepción de documentos: 06 de julio al 31 de agosto de 2015
Evaluación de expedientes: 01 al 04 de septiembre de 2015
Resultados de la evaluación de la primera etapa: 07 de septiembre de 2015
Segunda etapa de selección:
Examen de conocimientos: 14 de septiembre de 2015
Entrevistas y presentación de proyectos: 14 al 18 de septiembre de 2015
Resultados de la evaluación de la segunda etapa: 28 de septiembre de 2015
Tercera etapa de selección:
Examen Ceneval: 02 de octubre de 2015
Curso propedéutico: 05 al 16 de octubre de 2015
Exámenes de lecto-comprensión en segunda lengua: 26 de octubre de 2015
Dictamen de aceptación al posgrado: 09 de noviembre de 2015
Inicio de cursos: 18 de enero de 2016
Informes:
Doctorado en Historia, Avenida José Parres Arias # 150,
Cruce con Periférico Norte, Los Belenes
Tel. 38-19-33-00, ext. 23635, C.P. 45180, Zapopan, Jalisco, México
Recepción de documentos: de 9:30 a 15:00 hrs.
Correo electrónico: doctorado.historia@csh.udg.mx
Página Web: http://www.cucsh.udg.mx
MAESTRÍA EN HISTORIA DEL CATOLICISMO EN MÉXICO
UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE MÉXICO
MAESTRÍA EN HISTORIA DEL CATOLICISMO EN MÉXICO
REVOE SEP 994344 24/09/1999
La Universidad Pontificia de México ofrece un posgrado dentro de su Facultad de filosofía que busca abrir horizontes en el conocimiento e investigación del proceso histórico de la Iglesia católica en México, su presencia y aportación en la génesis, conformación y desarrollo de nuestra nación, valorando de modo objetivo su herencia espiritual, artística y cultural.
Duración del postgrado: 4 semestres.
Horario académico: Viernes de 15:00 a 21:00 hrs.
Sábado de 8:00 a 14:00 hrs.
Inicio de cursos: 14 agosto 2015
Inscripciones abiertas
Informes: historia@pontificia.edu.mx
Director: Dr. Juan Carlos Casas García
Tel. 55730600 extensiones 306 y 224
Máster del Mundo Hispánico: las independencias iberoamericanas [A distancia] 9ª edición.
Convocatoria
Máster del Mundo Hispánico: las independencias iberoamericanas [A distancia] 9ª edición. Máster Propio
Universidad Jaume I
Fechas de Inscripción: del 15 de junio al 15 de octubre de 2015
Presentación
El Máster de Historia del Mundo Hispánico: las independencias iberoamericanas es una propuesta de la Universitat Jaume I de Castellón que se presenta con un planteamiento de formación profesional dirigida a perfeccionar la cualificación de licenciados y doctores que aspiran a desarrollar una carrera académica de máximo nivel en departamentos universitarios, centros de investigación y otras instancias profesionales relacionadas con la investigación histórica en el mundo hispano.
El Máster apuesta por una orientación de su programa académico hacia el análisis monográfico de los procesos históricos de independencia en la América hispana continental y en España acontecidos entre 1808 y 1830 y la posterior formación de las nuevas repúblicas.
El tema se analiza desde una amplia perspectiva, en la que se integran los movimientos denominados “precursores de la emancipación”, las reformas borbónicas y sus consecuencias, los dilemas de lealtad que agitan las sociedades americanas cuando enfrentan la elección entre la fidelidad real y la protección de sus propios intereses…, todo ello necesaria, y estrechamente vinculado a los acontecimientos que paralelamente se desarrollan en Europa y, en especial, en la
Península Ibérica.
Se trata, en definitiva, de abordar el análisis de estos procesos como el momento fundacional de los nuevos estados iberoamericanos (incluida también la propia transformación de la monarquía absolutista española en un Estado-nación) y ponerlos en relación con el proceso parlamentario y constitucional experimentado en las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. Experiencias políticas en las cuales participaron no sólo representantes americanos sino que también se trasladaron y sancionaron en América
Duración:
2 de noviembre de 2015 a 25 de marzo de 2016
Docencia:
A distancia
Número de créditos:
60 créditos ECTS (European Credit Transfer System)
Precio:
600 €
Becas:
Se convocan hasta 3 becas para cursar los estudios de “Máster de Historia del Mundo Hispánico: las independencias iberoamericanas”, cuyo importe eximirá del pago del 80% de la matrícula a los beneficiarios.
PROFESORADO
Manuel Chust. Universitat Jaume I
Alfredo Moreno. CSIC
Víctor Mínguez. Universitat Jaume I
Juan Marchena. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla
Julio Sánchez. Universidad de Salamanca
Inés Quintero. Universidad Central de Venezuela
Víctor Peralta. CSIC
Marta Irurozqui. CSIC
Juan Ortiz Escamilla. Universidad Veracruzana
Ascensión Martínez Riaza. Universidad
Complutense de Madrid
Ivana Frasquet. Universitat de Valencia
Justo Cuño. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla
Rogelio Altez. Universidad Central de Venezuela
Marcela Ternavasio. Universidad Nacional de Rosario, Argentina
Joao Paulo G. Pimenta. Universidad de Sao Paulo
Lucía Provencio. Universidad de Murcia
Mayor información:
Manuel Chust. Universitat Jaume I
http://www.uji.es/serveis/cepfc
http://ujiapps.uji.es/serveis/cepfc/base/postgrau-propi/master/areaCHS/55203Historia/
Máster del Mundo Hispánico: las independencias iberoamericanas [A distancia]
Universidad Jaume I
Máster del Mundo Hispánico: las independencias iberoamericanas [A distancia] 9ª edición. Máster Propio
Fechas de Inscripción: primera fase del 1º de junio al 10 de julio, segunda fase del 1º de septiembre al 20 de septiembre.
Presentación
El Máster de Historia del Mundo Hispánico: las independencias iberoamericanas es una propuesta de la Universitat Jaume I de Castellón que se presenta con un planteamiento de formación profesional dirigida a perfeccionar la cualificación de licenciados y doctores que aspiran a desarrollar una carrera académica de máximo nivel en departamentos universitarios, centros de investigación y otras instancias profesionales relacionadas con la investigación histórica en el mundo hispano.
El Máster apuesta por una orientación de su programa académico hacia el análisis monográfico de los procesos históricos de independencia en la América hispana continental y en España acontecidos entre 1808 y 1830 y la posterior formación de las nuevas repúblicas.
El tema se analiza desde una amplia perspectiva, en la que se integran los movimientos denominados “precursores de la emancipación”, las reformas borbónicas y sus consecuencias, los dilemas de lealtad que agitan las sociedades americanas cuando enfrentan la elección entre la fidelidad real y la protección de sus propios intereses…, todo ello necesaria, y estrechamente vinculado a los acontecimientos que paralelamente se desarrollan en Europa y, en especial, en la
Península Ibérica.
Se trata, en definitiva, de abordar el análisis de estos procesos como el momento fundacional de los nuevos estados iberoamericanos (incluida también la propia transformación de la monarquía absolutista española en un Estado-nación) y ponerlos en relación con el proceso parlamentario y constitucional experimentado en las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. Experiencias políticas en las cuales participaron no sólo representantes americanos sino que también se trasladaron y sancionaron en América
Duración:
2 de noviembre de 2015 a 25 de marzo de 2016
Docencia:
A distancia
Número de créditos:
60 créditos ECTS (European Credit Transfer System)
Precio:
600 €
Becas:
Se convocan hasta 3 becas para cursar los estudios de “Máster de Historia del Mundo Hispánico: las independencias iberoamericanas”, cuyo importe eximirá del pago del 80% de la matrícula a los beneficiarios.
PROFESORADO
Manuel Chust. Universitat Jaume I
Alfredo Moreno. CSIC
Víctor Mínguez. Universitat Jaume I
Juan Marchena. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla
Julio Sánchez. Universidad de Salamanca
Inés Quintero. Universidad Central de Venezuela
Víctor Peralta. CSIC
Marta Irurozqui. CSIC
Juan Ortiz Escamilla. Universidad Veracruzana
Ascensión Martínez Riaza. Universidad
Complutense de Madrid
Ivana Frasquet. Universitat de Valencia
Justo Cuño. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla
Rogelio Altez. Universidad Central de Venezuela
Marcela Ternavasio. Universidad Nacional de Rosario, Argentina
Joao Paulo G. Pimenta. Universidad de Sao Paulo
Lucía Provencio. Universidad de Murcia
Mayor información:
Manuel Chust. Universitat Jaume I
http://www.uji.es/serveis/cepfc
Convocatoria Doctorado en Historia Universidad de Guanajuato
DIPLOMADO EN GESTIÓN Y PROMOCIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA
DIPLOMADO EN GESTIÓN Y PROMOCIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA
CALENDARIZACIÓN
Abril 2015- Marzo 2016
CONVOCANTE: Centro de Educación Continua Unidad Allende-Instituto Politécnico Nacional
TIPO DE CONVOCATORIA: CURSO DE ESPECIALIZACIÓN Y POSGRADO
FECHA LIMITE: Viernes 2015-04-17
CORREO ELECTRONICO: denisse_cordova@yahoo.com.mx
TELEFONO: 57 29 60 00 extensión 64600
TEXTO DE LA CONVOCATORIA:
Número de registro: DES/D/CEC-Allende/Ac-Ext/02/2015
Inicia: 25 de abril de 2915
Termina: 12 de marzo de 2016
Sesiones: Sábados
Horario: 9:00 a 14:00 horas
Duración: 192 horas
Sede: Belisario Domínguez No. 22 Col Centro
COMPETENCIA GENERAL A DESARROLLAR:
Diseña de manera específica programas sustentables y consumibles relacionados con el patrimonio artístico y cultural, en todas y cada una de sus expresiones, tomando en cuenta las políticas culturales nacionales e internacionales, a fin de promover y divulgar su uso apropiado al interior de la sociedad.
MÓDULO |
MÓDULO |
DURACIÓN |
PERIODO |
1 |
“Cultura y gestión de la cultura” |
24 Horas |
Del 25 de abril al 23 de mayo de 2015 |
2 |
“Historia de la conservación del patrimonio cultural en México” |
24 Horas |
Del 30 de mayo al 27 de junio de 2015 |
3 |
“Políticas y reglamentos culturales en México y un acercamiento a otros patrimonios”
|
24 Horas |
Del 04 de julio al 05 de septiembre de 2015 (Vacaciones del 3 al 23 de agosto) |
4 |
“La Gestión Cultural” |
24 Horas |
Del 12 de septiembre al 10 de octubre de 2015 |
5 |
“Mercadotecnia e inversión en la cultura” |
24 Horas |
Del 17 de octubre al 14 de noviembre de 2015 |
6 |
“Difusión y promoción cultural” |
24 Horas |
Del 21 de noviembre de 2015 al 09 de enero de 2016 |
7 |
“La Gestión Cultural y el Turismo” |
24 Horas |
Del 16 de enero al 13 de febrero de 2016 |
8 |
“Planes, programas y proyectos culturales” |
24 Horas |
Del 20 de febrero al 12 de marzo de 2016 |
|
POLITÉCNICOS |
PÚBLICO EN GENERAL |
COSTO TOTAL |
$8,928.00 |
$11,232.00 |
INSCRIPCIÓN |
$ 1,276.00 |
$1,605.00 |
MENSUALIDAD |
$ 1,276.00 (6 mensualidades) |
$1,605.00 (6 mensualidades) |
NÚMERO MÍNIMO DE USUARIOS |
15 personas |
|
CUENTA PARA DEPÓSITO
|
BBVA BANCOMER 0144180763
CLABE INTERBANCARIA (Para transferencia electrónica) 012180001441807630
|
A nombre de Centro de Educación Continua Unidad Allende |
REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN
Presentar la siguiente documentación:
1. Currículum vitae sintético
2. Título (Fotocopia por ambos lados)
3. Cédula Profesional (Fotocopia por ambos lados)
4. Carta de exposición de motivos
5. Dos fotografías tamaño INFANTIL a color
6. Tres fotografías tamaño CREDENCIAL OVALADAS a color
7. Comprobante de pago (original y copia)
NOTAS IMPORTANTES
· Si no se cuenta con título y cédula profesionales, se puede traer una copia de la constancia de nivel de estudios.
· Debido a que el cierre del ejercicio anual se realiza en el mes de octubre, es muy importante que el pago de la inscripción y de las mensualidades se realice entre los meses de abril y octubre de 2015, aunque el programa académico termine en el mes de marzo de 2016.
· Cada una de las mensualidades deberá cubrirse dentro de los primeros 10 días de cada mes.
