Coloquio

IV COLOQUIO DE LA MIRADA DOCUMENTAL

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS.
Fecha: 
2017-08-21 - 2017-08-23
Programa: 
LA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

INVITAN AL

IV COLOQUIO DE LA MIRADA DOCUMENTAL

del 21 al 23 de agosto

Conferencia Magistral:

Cuartoscuro: La agencia, la revista, el concurso.

Ana Luisa Anza y Pedro Valtierra.

 

http://estudioshistoricos.inah.gob.mx/?p=3537

Mesas
Usos sociales de la fotografía
Recuperación de imaginarios
Historiar la imagen
Fotografía abordaje cultural
De fotoperiodismo y fotodocumentalismo.

Horario:
9.30 a 15:00 horas

Lugar:
Dirección de Estudios Históricos. Sala de Usos Múltiples, Allende 172, esquina Juárez, Colonia Tlalpan Centro, Delegación Tlalpan, Ciudad de México.

Difusión DEH-INAH
40 40 51 00
exts. 126 y 149.

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Difusión DEH - INAH

CONVOCATORIA DEL SEMINARIO PATRIMONIO CULTURAL

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS
Fecha: 
2017-12-04 - 2017-12-07
Programa: 
El Instituto Nacional de Antropología e Historia,
a través de la Dirección de Estudios Históricos
y la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural

convoca al:

II Coloquio Patrimonio Cultural: Antropología, Historia y Legislación: “Archivos, patrimonio histórico, políticas públicas y formación profesional en temas de cultura y patrimonio cultural”, del 4 al 7 de diciembre de 2017, Ciudad de México.

Fechas: 4 al 7 de diciembre de 2017

Sedes: Dirección de Estudios Históricos (4 y 5 de diciembre) y Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete” (6 y 7 de diciembre)

Fecha límite de recepción de propuestas: 30 de agosto de 2017.

La convocatoria está dirigida a investigadores y estudiantes de semestres finales de disciplinas de conocimientos vinculados con la cultura, el patrimonio cultural, la legislación y las políticas culturales.

Objetivo general: Analizar y discutir el estado de la cuestión en torno al patrimonio cultural

Objetivos específicos:

  • Conocer las visiones interdisciplinarias de la cultura y el patrimonio cultural.
  • Conocer el rumbo de las políticas culturales en el país.
  • Conocer en qué consisten las dinámicas institucionales en cuestiones de legislación, políticas culturales y educación.

Temas:

  1. Legislación de Archivos

La propuesta de discusión para esta mesa de análisis se centrará en la Ley Federal de Archivos vigente y el proyecto de Ley General de Archivos. La discusión deberá centrarse en ponderar si esto constituiría un avance o un retroceso en el acceso a la información y a la investigación histórica. Asimismo, se analizará el resguardo, la conservación, la investigación y la difusión de los acervos que deben de estar plenamente garantizado en la normatividad vigente, si es suficiente y hacia dónde pueden dirigirse las modificaciones a la Ley.

2. El criterio cronológico de monumento histórico en la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos

El objetivo de esta sesión será analizar el criterio cronológico de monumento histórico establecido en la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, y discutir si éste criterio es suficiente para su protección. Buscará también cuestionarse sobre la necesidad de cambiar o ampliar los criterios existentes.

3. Las políticas públicas en materia de cultura

El objetivo de la mesa es desentrañar a qué obedecen las políticas culturales vigentes, cuáles son las bases teóricas que la sustentan, cuáles son los intereses que la motivan, así como si estas políticas han sido exitosas y por otro lado, si es la idónea para fortalecer al país en tópicos como investigación, conservación y difusión del patrimonio cultural. También se analizará si garantiza el acceso y disfrute a los derechos culturales, con el objetivo de proyectar hacia dónde puede dirigirse una política en esta materia y qué tipo de desarrollo debe ésta favorecer. Se buscará también comprender el estado actual de las políticas públicas en materia de cultura, a nivel federal, estatal o municipal.

4. La formación de especialistas para la conservación del patrimonio (escuelas y planes de estudio)

Durante el desarrollo de esta mesa de discusión, se analizarán los planes de estudio en las instituciones públicas y privadas en materia de competencia de conservación, salvaguarda y protección del patrimonio cultural. Asimismo, se tratará de identificar la demanda que tienen estas ramas del conocimiento, así como las dificultades a las que se enfrentan los docentes y las áreas de oportunidad que se les presentan. Habrá que reflexionar si existen profesionales suficientes y debidamente formados para atender a la problemática del país y si el mercado laboral les ofrece oportunidades de trabajo dignas. También habrá que vislumbrar hacia dónde podrían dirigirse los programas de las universidades públicas para responder la realidad del país, y cuál es la visión que deberían tener las universidades privadas para potenciar estas disciplinas.

Bases para participar

El Coloquio tendrá lugar los días 4, 5, 6 y 7 de diciembre de 2017, en un horario de 10:00 a 19:00 horas, con un descanso intermedio de 15:00 a 17:00 horas.

Las sedes serán la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, ubicado en Ignacio Allende 172, Tlalpan Centro I, 14000 Tlalpan, CDMX, y la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete”, ubicada en Calzada General Anaya 187, San Diego Churubusco, 04120, Coyoacán, CDMX.

La dinámica de este evento académico incluirá, para cada uno de los cuatro días, una mesa redonda inicial, en donde ponentes invitados debatirán sobre los temas definidos. Se proseguirá con la exposición de las ponencias que hayan sido seleccionadas para cada temática.

Requisitos para la postulación de ponencias:

Presentación de resúmenes

  1. Las propuestas de ponencias deberán incluir:
    1. Título
    2. Resumen de hasta 500 palabras
    3. Tema en el que se está interesado en participar
    4. Nombre del autor o autores (indicando persona de contacto), incluyendo la adscripción académica o institucional, y la(s) dirección(es) de correo electrónico
    5. Síntesis curricular de 200 palabras máximo de cada autor. (Sus datos personales serán protegidos conforme a la legislación vigente, puede consultar nuestro aviso de privacidad en la página del INAH.)
  1. Enviarlas antes del 30 de agosto de 2017, a la dirección siguiente: spatrimoniocultural@gmail.com.

Evaluación y aceptación de resúmenes

  1. Las propuestas serán examinadas y seleccionadas por un Comité Científico con base en su pertinencia y calidad. La decisión será inapelable.
  1. La lista de las propuestas aceptadas será publicada en la página de la Dirección de Estudios Históricos; igualmente se le hará saber al autor de contacto a través de la dirección de correo electrónico que haya proporcionado a más tardar el 15 de septiembre de 2017.

Presentación y preparación de ponencias

  1. Una vez aceptadas las ponencias, los autores deberán entregar su texto completo en la fecha establecida que se indica más adelante. Las ponencias deberán tener un máximo de 2000 palabras o 7 cuartillas, incluyendo referencias. Una vez que las propuestas de ponencias sean aceptadas se les hará llegar a los autores las normas editoriales que deberán seguir y el formato de derechos de autor que tendrán que llenar.
  1. El tiempo para cada exposición en el coloquio será de máximo 20 minutos.
  1. La fecha de entrega de las ponencias será el 30 de octubre de 2017 a la dirección electrónica:spatrimoniocultural@gmail.com. El objetivo es que los ponentes tengan acceso a todas las ponencias antes del Coloquio, para enriquecer la discusión. Las ponencias que no se reciban dentro de la fecha señalada serán descartadas.
  1. Los trabajos presentados en el coloquio serán dictaminados y considerados para su publicación.

Constancias de participación

  1. Se otorgará constancia impresa de participación como ponentes en el coloquio.

Requisitos para inscribirse en el coloquio:

  1. Enviar a la siguiente dirección electrónica:spatrimoniocultural@gmail.com, su nombre manifestando su interés en asistir al Coloquio. Sus datos personales serán protegidos conforme a la legislación vigente, puede consultar nuestro aviso de privacidad en la página del INAH.
  2. Se tomará registro de asistencia cada uno de los días del coloquio.
  3. Se otorgará constancia de asistencia digital a quien haya cumplido con el 100% de asistencia e impresa a aquellos que la requieran mediante correo electrónico y pasen a recogerla el día que se les indique.

Email: spatrimoniocultural@gmail.com y carmen_castro@inah.gob.mx

 

Facebook: Seminario Patrimonio Cultural: Antropología, Historia y Legislación

 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Difusión DEH - INAH

IV COLOQUIO DE LA MIRADA DOCUMENTAL

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS
Fecha: 
2017-08-21 - 2017-08-23
Programa: 
LA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

INVITAN AL

IV COLOQUIO DE LA MIRADA DOCUMENTAL

del 21 al 23 de agosto

Conferencia Magistral:

Cuartoscuro: La agencia, la revista, el concurso.

Ana Luisa Anza y Pedro Valtierra.

 

Mesas
Usos sociales de la fotografía
Recuperación de imaginarios
Historiar la imagen
Fotografía abordaje cultural
De fotoperiodismo y fotodocumentalismo.

Horario:
9.30 a 15:00 horas

Lugar:
Dirección de Estudios Históricos. Sala de Usos Múltiples, Allende 172, esquina Juárez, Colonia Tlalpan Centro, Delegación Tlalpan, Ciudad de México.

Difusión DEH-INAH
40 40 51 00
exts. 126 y 149.

 

 

 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Difusión DEH - INAH

Los franciscanos en México: Cinco siglos de influencia cultural

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Mexican Cultural Institute, Washington, D.C.
Fecha: 
2017-10-13 - 2017-10-14
Programa: 

Los franciscanos en México: Cinco siglos de influencia cultural

13-14 de octubre de 2017

Mexican Cultural Institute, Washington, D.C.

Un programa del Early Americas Working Group de Washington, D.C.

 

Varias generaciones de investigadores han estudiado las experiencias multifacéticas de los franciscanos en México y las formas en que la orden franciscana conformó a la Nueva España y a la naciente república mexicana. Este congreso examina el amplio abanico de la  influencia franciscana y analiza las nuevas investigaciones centradas en los múltiples discursos que los frailes desarrollaron en su contacto con los pueblos nativos, las poblaciones criollas, las autoridades virreinales y los demás actores a lo largo del imperio español. Para ello el congreso reúne a un grupo de académicos que estudian la dilatada experiencia franciscana en México en vísperas de la conmemoración del quinto centenario de la presencia española -y por lo tanto franciscana- en México.

El congreso además honra el trabajo del eminente historiador Fr. Francisco Morales, OFM, con ocasión de su octogésimo cumpleaños en septiembre de 2017. Los estudios de Morales sobre los franciscanos en México y su promoción han alentado el trabajo de varias generaciones de historiadores del México colonial y del siglo XIX. Con esto en mente, nuestro programa incluye a investigadores que han aplicado las metodologías de la lingüística, la historia social y los estudios culturales al estudio de las relaciones entre los franciscanos y los grupos indígenas de México. Morales fue uno de los pioneros en el uso de enfoques interdisciplinarios durante sus años como miembro de la Academia de Historia Franciscana Americana (Academy of American Franciscan History) y en años posteriores como director de la Biblioteca Franciscana en San Pedro de Cholula, México (la biblioteca se encuentra en el Convento de San Gabriel, una de las primeras iglesias franciscanas de México).

 

Programa

 

Organizadores:

Thomas M. Cohen, The Catholic University of America

Jay T. Harrison, Hood College

David Rex Galindo, Max Planck Institute for European Legal History

 

Conferencia magistral:

Jaime Lara, Arizona State University

 

Ponentes:

Pedro Ángeles Jiménez, Universidad Nacional Autónoma de México

Rose Marie Beebe, Santa Clara University

Steven W. Hackel, University of California, Riverside

Hilaire Kallendorf, Texas A&M University

Kristin Dutcher Mann, University of Arkansas, Little Rock

Karen Melvin, Bates College

Verónica Murillo Gallegos, Universidad Autónoma de Zacatecas

Manuel Ramos Medina, Centro de Estudios de Historia de México CARSO, Mexico City

Mathew Restall, Pennsylvania State University

Robert Senkewicz, Santa Clara University

Cecilia Sheridan, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Noreste, Monterrey

José Refugio de la Torre Curiel, Universidad de Guadalajara/Colegio de Jalisco

Jonathan Truitt, Central Michigan University

 

Patrocinadores principales:

Jay I. Kislak Foundation

Academy of American Franciscan History

 

Patrocinadores institucionales:

Omohundro Institute for Early American History and Culture, College of William and Mary

Shirley Connor Hardinge Center for Global and International Studies, Hood College

Clements Center for Southwest Studies, Southern Methodist University

 

Colaboradores:

Early Americas Working Group of Washington, D.C.

Library of Congress

Mexican Cultural Institute

National History Center, American Historical Association

 

 

Viernes, 13 de octubre:

 

10:00-12:00 Visita a la Biblioteca del Congreso (Library of Congress)

 

2.45: Bienvenida e introducción

 

3:00-4:30 Sesión 1: Retórica, filosofía y teología

Preside: Nelson Minnich, The Catholic University of America
Hilaire Kallendorf, “Visions in the Service of Virtue: Rhetorical Mysticism in Motolinía’s Memoriales

Verónica Murillo Gallegos, “El pensamiento franciscano entre España y Nueva España. Temas, problemas y autores del siglo XVI”

José Refugio de la Torre Curiel, “De la celebración al retraimiento: cambios en el discurso sobre el martirio de los misioneros franciscanos en el centro y norte de la Nueva España, siglos XVI-XIX”

 

5:00-6:00 Conferencia magistral: Jaime Lara, “The Friars’ Mosques: The Franciscan Architectural Imagination in Jerusalem and Cholula”

 

6:00-7:00 Recepción

 

Sábado, 14 de octubre:

 

9:30-11:00 Sesión 2: Ideas y prácticas pastorales

Preside: Jeffrey Burns, Academy of American Franciscan History

Rose Marie Beebe and Robert Senkewicz, “The Franciscan Missionary Experience in Baja California”

Steven W. Hackel, “The Missions of the Sierra Gorda before Serra: 1600 to 1750”

Karen Melvin, “Tierra Santa in New Spain: Franciscans, alms, and the santos lugares de Jerusalén”

 

11:30-1:00 Sesión 3: Los franciscanos como intermediarios culturales y religiosos

Preside: Emanuele Colombo, DePaul University

Matthew Restall, “The Landa Conundrum”

Cecilia Sheridan, “Mediadores de la interculturalidad: la mirada misionera sobre los otros en el contexto de la evangelización franciscana en los espacios fronterizos novohispanos”

Jonathan Truitt, “Franciscans, Nahuas, and the Games They Played”

 

1:00-2:30 Almuerzo

 

2:30-4:00 Sesión 4: Arte, música, and espiritualidad

Chair: Arthur Dunkelman, Jay I. Kislak Foundation

Pedro Ángeles Jiménez, “Franciscanism, art and history in New Spain and Mexico”

Kristin Dutcher Mann, “Marking Time & Space: Bells in the Missions of Northern New Spain”

Manuel Ramos Medina, “Fundación de la Orden Tercera de los Siervos de María Santísima de los Dolores”

 

4:00-4:30 Conclusiones

 

Todas las sesiones son de libre acceso gratuito al público en general.

Devociones católicas en Iberoamérica, siglos XVI al XVIII

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Salón de Actos del IIH
Fecha: 
2017-08-23 - 2017-08-25
Programa: 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Instituto de Investigaciones Históricas

Coloquio
Devociones católicas en Iberoamérica,
siglos XVI al XVIII
23, 24 y 25 de agosto de 2017


MIÉRCOLES 23 DE AGOSTO
9:45 Inauguración

10:00-11:15 Primera mesa
Modera: Gisela von Wobeser

John Schwaller
(University at Albany)
Detalles de la devoción de la “Vía Sacra” en mexicano por fray Agustín de 
Vetancurt (1680)

Doris Bieñko de Peralta
(Instituto Nacional de Antropología e Historia)
“El lirio de Puebla”. La construcción de una devoción criolla

Rafael Castañeda García 
(FES Acatlán, Universidad Nacional Autónoma de México)
“La primer[a] monja de Cristo y hermoso lunar del cielo”. Literatura religiosa 
a Santa Ifigenia en Nueva España y Brasil, siglos XVII y XVIII

11.15-11.30 Receso

11:30-12:45 Segunda mesa
Modera: Ramón Jiménez Gómez

Eduardo Ángel Cruz 
(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)
¿Patronato disputado o concurrido? La multiplicidad y globalidad de 
patrocinios del culto guadalupano en Puebla, siglo XVII

Mauro Daniel Fonseca Ortiz 
(FES Acatlán, Universidad Nacional Autónoma de México)
Senderos marianos, análisis de las procesiones dedicadas a la Virgen de los 
Remedios y a la Virgen de Guadalupe durante el siglo XVII

Sergio Fuentes Martínez 
(FFyL, Universidad Nacional Autónoma de México)
Nuestra Señora de los Remedios: Virgen Generala de las fuerzas realistas de
la Nueva España. 1808–1811

12:45-13:00 Receso

13:00-13:55 Tercera mesa
Modera: Doris Bieñko de Peralta

Anastasia Krutistkaya 
(ENES Morelia, Universidad Nacional Autónoma de México)
Devociones novohispanas en la tradición manuscrita del siglo XVII

Antonio Rubial García
 (FFyL, Universidad Nacional Autónoma de México)
Chalma, ¿un santuario prehispánico?


JUEVES 24 DE AGOSTO
10:00-11:15 Primera mesa
Modera: Jorge Luis Merlo Solorio

María Elena Guerrero Gómez 
(IIFIL, Universidad Nacional Autónoma de México)
Entre apariciones y milagros. La Virgen de Izamal a través de la 
documentación colonial en Yucatán

Ramón Jiménez Gómez 
(FFyL, Universidad Nacional Autónoma de México)
Nuestra Señora de los Santos: una devoción fallida a mediados del siglo XVII

María Fernanda Mora Reyes
(FFyL, Universidad Nacional Autónoma de México)
Una devoción en su esplendor: Nuestra Señora de la Piedad, 1650-1750

11:15-11:30 Receso

11:30-12:45 Segunda mesa
Modera: Gerardo Lara Cisneros

Gisela von Wobeser 
(IIH, Universidad Nacional Autónoma de México)
Devoción al "Nombre de Jesús" y al "Nombre de María". Malinalco, siglo XVI

Manuel Ramos Medina 
(CEHM, CARSO)
La virgen que llegó de Canarias. Devoción a Nuestra Señora de la Candelaria
en San Antonio de Béjar 

Juan Diego Gutiérrez Méndez 
(Universidad Nacional de Colombia)
La historia en piedra y la historia de una piedra: la Virgen de Las Lajas y 
la montaña enmascarada

12:45-13:00 Receso

13:00-13:55 Tercera mesa
Modera: María Fernanda Mora Reyes

Idalia García Aguilar
(IIBI, Universidad Nacional Autónoma de México)
Un texto, una devoción y el largo viaje de algunas ediciones novohispanas: 
el caso de la “Exaltación de la Divina Misericordia”

Jesús Antonio Sánchez Godínez 
(FES Acatlán, Universidad Nacional Autónoma de México)
Elementos católicos, indígenas y populares en la creencia de la Virgen 
de Nuestra Señora de Guadalupe: un adelanto hacia las formas de 
religiosidad novohispanas


VIERNES 25 DE AGOSTO
10:00-11:15 Primera mesa
Modera Carolina Yeveth Aguilar García)

María Teresa Jarquín Ortega
(El Colegio Mexiquense)
La festividad de San Juan Bautista, San Pedro y San Pablo en los pueblos 
del Occidente del Estado de México

Gerardo Lara Cisneros 
(IIH, Universidad Nacional Autónoma de México)
Devoción y superstición entre los indios del Arzobispado de México, 
siglo XVIII: de la represión a la tolerancia

Anel Hernández Sotelo 
(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)
El discurso imagográfico en L’Inferno Aperto y su recuperación en 
las ediciones poblanas del siglo XVIII

11:15-11:30 Receso

11:30-12:45 Segunda mesa
Modera: Carolina Sacristán Ramírez

Teresa Eleazar Serrano Espinosa
(Instituto Nacional de Antropología e Historia)
La devoción a la Virgen del Carmen y su cofradía en la Nueva España,
 siglos XVII y XVIII

Ybeth Arias Cuba
(El Colegio de México) 
¿Devoción criolla? Las cofradías de santa Rosa de Santa María en Lima, 
1671-1737

Carolina Yeveth Aguilar García 
(FFyL, Universidad Nacional Autónoma de México)
Asociaciones seglares y cambio devocional en la ciudad de México, 
1770-1800

12:45-13:00 Receso

13:00-13:55 Tercera mesa
Modera Gisela von Wobeser

Elena Sánchez Cortina
(Universidad Iberoamericana)
La devoción a san Ignacio de Loyola en la colección del Colegio de 
San Ignacio de Loyola Vizcaínas

Abraham Villavicencio García 
(Museo Nacional de Arte)
Las pinturas devocionales de la colección del Museo Nacional de Arte

14:00 Clausura

Salón de Actos

Instituto de Investigaciones Históricas
Circuito Mtro. Mario de la Cueva, Zona cultural
Ciudad Universitaria, Coyoacán, Ciudad de México

Informes:
56-22-75-16 y 56-22-75-27 ext. 375
difiih@unam.mx
Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Miriam C. Izquierdo/Secretaria Técnica
Email: 

Coloquio 1917: Acercamientos desde la historia, la cultura y el arte.

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Galería de Historia, Museo del Caracol. Recinto de la Constitución.
Fecha: 
2017-08-31
Programa: 

 

 

 

 

 

 

 

 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Erika W. Sánchez Cabello

PATRIMONIO CULTURAL. ANTROPOLOGÍA, HISTORIA Y LEGISLACIÓN.

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS.
Fecha: 
2017-12-04 - 2017-12-07
Programa: 

El Instituto Nacional de Antropología e Historia, a través de la Dirección de Estudios Históricos y la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural

convoca al:

II Coloquio Patrimonio Cultural: Antropología, Historia y Legislación: “Archivos, patrimonio histórico, políticas públicas y formación profesional en temas de cultura y patrimonio cultural”, del 4 al 7 de diciembre de 2017, Ciudad de México.

Fechas: 4 al 7 de diciembre de 2017

Sedes: Dirección de Estudios Históricos (4 y 5 de diciembre) y Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete” (6 y 7 de diciembre)

Fecha límite de recepción de propuestas: 30 de agosto de 2017.

La convocatoria está dirigida a investigadores y estudiantes de semestres finales de disciplinas de conocimientos vinculados con la cultura, el patrimonio cultural, la legislación y las políticas culturales.

Objetivo general: Analizar y discutir el estado de la cuestión en torno al patrimonio cultural

Objetivos específicos:

  • Conocer las visiones interdisciplinarias de la cultura y el patrimonio cultural.
  • Conocer el rumbo de las políticas culturales en el país.
  • Conocer en qué consisten las dinámicas institucionales en cuestiones de legislación, políticas culturales y educación.

Temas:

  1. Legislación de Archivos

La propuesta de discusión para esta mesa de análisis se centrará en la Ley Federal de Archivos vigente y el proyecto de Ley General de Archivos. La discusión deberá centrarse en ponderar si esto constituiría un avance o un retroceso en el acceso a la información y a la investigación histórica. Asimismo, se analizará el resguardo, la conservación, la investigación y la difusión de los acervos que deben de estar plenamente garantizado en la normatividad vigente, si es suficiente y hacia dónde pueden dirigirse las modificaciones a la Ley.

2. El criterio cronológico de monumento histórico en la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos

El objetivo de esta sesión será analizar el criterio cronológico de monumento histórico establecido en la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, y discutir si éste criterio es suficiente para su protección. Buscará también cuestionarse sobre la necesidad de cambiar o ampliar los criterios existentes.

3. Las políticas públicas en materia de cultura

El objetivo de la mesa es desentrañar a qué obedecen las políticas culturales vigentes, cuáles son las bases teóricas que la sustentan, cuáles son los intereses que la motivan, así como si estas políticas han sido exitosas y por otro lado, si es la idónea para fortalecer al país en tópicos como investigación, conservación y difusión del patrimonio cultural. También se analizará si garantiza el acceso y disfrute a los derechos culturales, con el objetivo de proyectar hacia dónde puede dirigirse una política en esta materia y qué tipo de desarrollo debe ésta favorecer. Se buscará también comprender el estado actual de las políticas públicas en materia de cultura, a nivel federal, estatal o municipal.

4. La formación de especialistas para la conservación del patrimonio (escuelas y planes de estudio)

Durante el desarrollo de esta mesa de discusión, se analizarán los planes de estudio en las instituciones públicas y privadas en materia de competencia de conservación, salvaguarda y protección del patrimonio cultural. Asimismo, se tratará de identificar la demanda que tienen estas ramas del conocimiento, así como las dificultades a las que se enfrentan los docentes y las áreas de oportunidad que se les presentan. Habrá que reflexionar si existen profesionales suficientes y debidamente formados para atender a la problemática del país y si el mercado laboral les ofrece oportunidades de trabajo dignas. También habrá que vislumbrar hacia dónde podrían dirigirse los programas de las universidades públicas para responder la realidad del país, y cuál es la visión que deberían tener las universidades privadas para potenciar estas disciplinas.

Bases para participar

El Coloquio tendrá lugar los días 4, 5, 6 y 7 de diciembre de 2017, en un horario de 10:00 a 19:00 horas, con un descanso intermedio de 15:00 a 17:00 horas.

Las sedes serán la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, ubicado en Ignacio Allende 172, Tlalpan Centro I, 14000 Tlalpan, CDMX, y la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete”, ubicada en Calzada General Anaya 187, San Diego Churubusco, 04120, Coyoacán, CDMX.

La dinámica de este evento académico incluirá, para cada uno de los cuatro días, una mesa redonda inicial, en donde ponentes invitados debatirán sobre los temas definidos. Se proseguirá con la exposición de las ponencias que hayan sido seleccionadas para cada temática.

Requisitos para la postulación de ponencias:

Presentación de resúmenes

  1. Las propuestas de ponencias deberán incluir:
    1. Título
    2. Resumen de hasta 500 palabras
    3. Tema en el que se está interesado en participar
    4. Nombre del autor o autores (indicando persona de contacto), incluyendo la adscripción académica o institucional, y la(s) dirección(es) de correo electrónico
    5. Síntesis curricular de 200 palabras máximo de cada autor. (Sus datos personales serán protegidos conforme a la legislación vigente, puede consultar nuestro aviso de privacidad en la página del INAH.)
  1. Enviarlas antes del 30 de agosto de 2017, a la dirección siguiente: spatrimoniocultural@gmail.com.

Evaluación y aceptación de resúmenes

  1. Las propuestas serán examinadas y seleccionadas por un Comité Científico con base en su pertinencia y calidad. La decisión será inapelable.
  1. La lista de las propuestas aceptadas será publicada en la página de la Dirección de Estudios Históricos; igualmente se le hará saber al autor de contacto a través de la dirección de correo electrónico que haya proporcionado a más tardar el 15 de septiembre de 2017.

Presentación y preparación de ponencias

  1. Una vez aceptadas las ponencias, los autores deberán entregar su texto completo en la fecha establecida que se indica más adelante. Las ponencias deberán tener un máximo de 2000 palabras o 7 cuartillas, incluyendo referencias. Una vez que las propuestas de ponencias sean aceptadas se les hará llegar a los autores las normas editoriales que deberán seguir y el formato de derechos de autor que tendrán que llenar.
  1. El tiempo para cada exposición en el coloquio será de máximo 20 minutos.
  1. La fecha de entrega de las ponencias será el 30 de octubre de 2017 a la dirección electrónica:spatrimoniocultural@gmail.com. El objetivo es que los ponentes tengan acceso a todas las ponencias antes del Coloquio, para enriquecer la discusión. Las ponencias que no se reciban dentro de la fecha señalada serán descartadas.
  1. Los trabajos presentados en el coloquio serán dictaminados y considerados para su publicación.

Constancias de participación

  1. Se otorgará constancia impresa de participación como ponentes en el coloquio.

Requisitos para inscribirse en el coloquio:

  1. Enviar a la siguiente dirección electrónica:spatrimoniocultural@gmail.com, su nombre manifestando su interés en asistir al Coloquio. Sus datos personales serán protegidos conforme a la legislación vigente, puede consultar nuestro aviso de privacidad en la página del INAH.
  2. Se tomará registro de asistencia cada uno de los días del coloquio.
  3. Se otorgará constancia de asistencia digital a quien haya cumplido con el 100% de asistencia e impresa a aquellos que la requieran mediante correo electrónico y pasen a recogerla el día que se les indique.

Email: spatrimoniocultural@gmail.com

Facebook: Seminario Patrimonio Cultural: Antropología, Historia y Legislación

 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Difusión DEH - INAH

4o. COLOQUIO NACIONAL HISTORIAS Y TESTIMONIOS DE LA PSIQUIATRÍA, PSICOANÁLISIS Y PSICOLOGÍA EN MÉXICO

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
FES Iztacala-UNAM
Fecha: 
2017-08-14 - 2017-08-16
Programa: 

Universidad Nacional Autónoma de México /  Facultad de Estudios Superiores Iztacala / Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM / Universidad Autónoma de Querétaro / Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo / Universidad de Guadalajara

4º Coloquio Nacional Historias y Testimonios de la Psiquiatría, Psicoanálisis y Psicología en México

14, 15 y 16 de agosto 2017

PROGRAMA

________________________________________________________

LUNES 14 DE AGOSTO 2017

10:00 – 10:20

INAUGURACIÓN

10:20 – 12:00

MESA 1. APROXIMACIONES TEÓRICAS Y TESTIMONIOS EN TORNO A LA PSICOLOGÍA EN MÉXICO

Héctor Camilo Sánchez Beltrán/ Eva Esther Avelar Gutiérrez

PSICOHISTORIA: UNA ASIGNATURA PENDIENTE EN LAS CURRÍCULAS DE PSICOLOGÍA

Universidad de Guadalajara

Mariela Flores Acosta

TRANSFORMACIONES SOCIALES: CONSECUENCIAS DE UN PASADO HISTÓRICO Y ANÁLISIS DEL PRESENTE

FES-Iztacala, UNAM

Araceli Colín Cabrera

EFECTOS DE LA LETRA. LA HISTORIA DEL INVESTIGADOR Y SU INFLUENCIA EN LA GENERACIÓN DE SU TEORÍA

Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Querétaro

Jahir Navalles Gómez

ENTRE CONVERSACIONES CIENTÍFICAS Y DEBATES COLOQUIALES: LA PSICOLOGÍA (SOCIAL) DE CAFÉ

Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Departamento de Sociología

 

12:00 – 13:10

CONFERENCIA MAGISTRAL

Oliva López Sánchez

EL FENÓMENO DE LAS EMOCIONES COMO ELEMENTO DIAGNÓSTICO DE LA SALUD MENTAL EN LA PSIQUIATRÍA MEXICANA, 1920-1930; LA PROPUESTA DEL DR. ENRIQUE O. ARAGÓN: LOS CASOS DE HISTERIA

Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM

 

15:00 – 16:40

MESA 2. LA PSICOLOGÍA DEL INDIGENISMO: LAS CIENCIAS PSI AL SERVICIO DE LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL EN MÉXICO

Karina Vázquez Bernal

PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL PARA LA MEDICALIZACIÓN DE LA CULTURA PURHÉPECHA: PESCADORES Y CAMPESINOS TARASCOS (1940-1943)

Escuela Nacional de Estudios Superiores, UNAM. Unidad Morelia

Marcela Román Valadéz

LA ANTROPOLOGÍA A TRAVÉS DEL ARTE: EL TEATRO PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL SER INDÍGENA EN MÉXICO

Posgrado en Estudios Latinoamericanos, UNAM

José Emmanuel De Jesús Hipólito

EL CREFAL Y LA PSICOLOGÍA DE LA PAZ: PROCESOS DE FORMACIÓN IDEOLÓGICA ENTRE LOS INDIOS PURÉPECHAS

Universidad Intercultural Indígena de Michoacán

Xavier Dosil / María de Jesús Guzmán

LA ANTIPSIQUIATRÍA EN MÉXICO Y LA REVALORIZACIÓN DE LOS SABERES Y LAS FORMAS DE VIDA INDÍGENAS

Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo

 

________________________________________________________

 

MARTES 15 DE AGOSTO 2017

 

10:20 – 12:20

MESA 3. REFLEXIONES Y TESTIMONIOS DEL PSICOANÁLISIS EN LAS SITUACIONES ACTUALES DE LOS CAMPOS EDUCATIVOS

Ana Rosa Ávalos Ledesma

ASPECTOS SUBJETIVOS EN LA INVESTIGACIÓN. ¿UNA CONSIDERACIÓN NECESARIA?

Universidad Autónoma de Querétaro

Diana Izamar Sánchez Benítez

LA APORTACIÓN PSICOANALÍTICA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.

Universidad Autónoma de Querétaro

Ana Karely Ramírez Pérez

DRAMATIZACIÓN LÚDICA: UNA FORMA DE ESCRITURA EN LA INSTITUCIÓN ESCOLAR 3

Universidad Autónoma de Querétaro, Campus San Juan del Río, Qro. Facultad de Psicología

Mildred Hurtado Crasborn

DISLEXIA EN EL CONTEXTO INSTITUCIONAL

Universidad Autónoma de Querétaro

Sonia Sujell Vélez Báez

LA DIFICULTAD DE LA LETRA

Facultad de Psicología Campus San Juan del Río, UAQ

 

12:30 – 13:40

CONFERENCIA MAGISTRAL

Gérard Guasch Sauvard

WILHELM REICH Y LA ORGONOTERAPIA. NOTAS PARA UNA RETROSPECTIVA Y PROSPECTIVA DEL MOVIMIENTO REICHIANO EN MÉXICO

Universidad de París

 

15:00 – 17:00

MESA 4. SOBRE PRÁCTICAS HETERODOXAS: HISTORIAS Y TESTIMONIOS EN EL PSICOANÁLISIS Y LA PSICOLOGÍA

Susana Rodríguez Márquez

TRAZOS HISTORIOGRÁFICOS DEL PSICOANÁLISIS EN MÉXICO Y AMERICA LATINA.

Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de Querétaro

José Andrés Díaz Hernández

FREUD Y LACAN EN MÉXICO: TESTIMONIO SOBRE LA TRANSMISIÓN DEL PSICOANÁLISIS EN LA UAQ

Universidad Autónoma de Querétaro

Fernando Ortiz Lachica

LOS OTROS PSICÓLOGOS: TRAYECTORIAS DE VIDA DE PROFESIONISTAS EGRESADOS DE LA MAESTRÍA EN DESARROLLO HUMANO

Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa

Pamela Jurado Ojeda / Alejandra Santillán Yáñez

PRÁCTICAS ALTERNATIVAS DE LA SALUD MENTAL: TERAPIA HIPNOBIOLÓGICA

Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Querétaro, Campus San Juan del Río

Andrea Jazmín González Castillo/ Jonathan Chávez Olvera

EL MOVIMIENTO DEL PÁNICO Y LA PSICOMAGIA COMO SU TERAPÉUTICA. IMPLICACIONES ÉTICAS COMO TERAPIA ALTERNATIVA, UNA VISIÓN DESDE EL PSICOANÁLISIS

Universidad Autónoma de Querétaro. Facultad de Psicología, Campus San Juan del Río

 

________________________________________________________

MIÉRCOLES 16 DE AGOSTO 2017

10:20 – 12:00

MESA 5. TESTIMONIOS Y SOCIEDAD EN LA PSICOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS EN MÉXICO

Sonia Patricia Murguía Mier

PROCESO EPISTEMOLÓGICO SOBRE UNA PRÁCTICA

Universidad Nacional Autónoma de México

Dinah María Rochín Virués

MEMORIAS MUSICALES Y SUBJETIVIDAD: HERRAMIENTAS DE CONSTRUCCIÓN PARA UNA CONCIENCIA SOCIAL

FES-Iztacala, UNAM

Nancy Montserrat Reyes Pliego

REFLEXIONES SOBRE LA ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA CON REFERENTE PSICOANALÍTICO EN LA CIUDAD DE QUERÉTARO

Universidad Autónoma de Querétaro

Cesar Alejandro Morales Morales/Alejandra Monroig Ramírez

EL PSICOANÁLISIS Y LA NUEVA SOCIEDAD GLOBALIZADA

Universidad Autónoma de Querétaro

 

14:00 -15:20

MESA 6. EL ESTUDIO DE LO PSICOLÓGICO EN MÉXICO: EL CASO EVANGÉLICO: 1900-1950

Carlos Mondragón González

ANDRÉS OSUNA Y LOS ORÍGENES DE LA PSICOLOGÍA MEXICANA

FES-Iztacala, UNAM

Carlos Olivier Toledo

ENTRE LA HIGIENE Y EL RETRASO MENTAL. EL ESTUDIO DE LO PSICOLÓGICO EN EL PROTESTANTISMO EN MÉXICO, 1900-1920

FES-Iztacala, UNAM

Lourdes Jacobo Albarrán

PRESENCIA DE LAS IDEAS SOBRE LO MENTAL EN LAS REVISTAS FEMENILES EVANGÉLICAS EN MÉXICO: 1940-1950.

FES-Iztacala, UNAM

 

LUGAR:

Aula Magna, Facultad de Estudios Superiores Iztacala-UNAM. Av. de los Barrios N° 1, colonia Los Reyes Iztacala, Tlalnepantla, Estado de México, C. P.  54090. Frente a la librería de la Facultad. Edificio A-3, planta baja. www.iztacala.unam.mx.

     Si se llega por Metro, en la estación “El Rosario”, en el último andén, salen taxis y autobuses que dejan en la puerta principal del campus. Hacen menos de 20 minutos.

     Para mayor información sobre la ubicación de la Facultad y sus diversas rutas de acceso se puede consultar:  http://www.iztacala.unam.mx/fesi_localizacion.php.

ENTRADA LIBRE

SE DARÁ CONSTANCIA DE ASISTENCIA

 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Proyecto PAPIIT 405316 Carlos Mondragón / Carlos Olivier
Email: 

Simposio. Lactancia materna en México: pasado y presente

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Auditorio Fernando Ocaranza, Facultad de Medicina, UNAM
Fecha: 
2017-08-03 - 2017-08-04
Programa: 
SIMPOSIO
LACTANCIA MATERNA EN MÉXICO: PASADO Y PRESENTE
Semana Mundial de la Lactancia Materna
"Construyendo alianzas para proteger la lactancia: por el bien común, sin conflicto de intereses"
 
PRESENTACIÓN
La lactancia natural es el mejor modo de proporcionar al recién nacido los nutrientes que necesita, además de que tiene para este ventajas inmunológicas, fisiológicas y psicológicas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la recomienda como modo exclusivo de alimentación durante los seis primeros meses de vida, y unida a otros alimentos hasta los dos años como mínimo. Pero, a pesar de las bondades de esta práctica, las Encuestas Nacionales de Alimentación han mostrado una alarmante tendencia a la baja del amamantamiento durante los últimos años.
Con el fin de promover la lactancia natural y mejorar la salud de los bebés, la OMS y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) instauraron oficialmente la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebra entre el 1 y el 7 de agosto de cada año en gran número de países. El lema de este año es: "Construyendo alianzas para proteger la lactancia: por el bien común, sin conflicto de intereses", el cual se refiere al establecimiento de las alianzas necesarias entre gobiernos, movimientos sociales, instituciones académicas y otros grupos interesados en el bienestar de madres y niños, para lograr un desarrollo sostenible.
El Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Área Académica de Medicina del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo se unen a esta celebración para reflexionar en torno a la práctica de la lactancia materna, tanto en su dimensión histórica, como en el presente, y propiciar un espacio de diálogo e intercambio de conocimientos.
PROGRAMA
 
Jueves 3 de agosto
9:00 a 9:30 Inauguración
Dr. Germán Enrique Fajardo Dolci, director de la Facultad de Medicina, Dra. Guadalupe García de la Torre, jefa del Departamento de Salud Pública y Dr. Adrián Moya Escalera, Director del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
9:30 a 10:30 Conferencia magistral
UNICEF y la causa de la lactancia materna en el mundo
Representante del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia.
10:30 a 11:00 Lactancia materna y desarrollo sustentable.
Aurora Martínez González: APROLAM y Facultad de Medicina, UNAM.
11:00 a 11:30 Origen y trascendencia de la Estrategia Global de Alimentación para el infante.
Mónica L. Flores: Liga de la Leche, ILCA, ACCLAM.
11:30 a 12:00 Receso para café
12:00 a 12:30 Manejo Práctico de la Lactancia
Edith Catarrivas: Liga de la Leche.
12:30 a 1:00 Lo que el superorganismo madre-lactante nos enseña del sistema inmune-microbioma-epigenética y su interconección.
Julio Durán: investigador independiente.
1:00 a 1:30 ¿Por el bien común y sin conflicto de interés? Una reflexión sobre la construcción de alianzas para proteger la lactancia materna.
Mercedes Alanís Rufino: Área Académica de Medicina, Instituto de Ciencias de la Salud, UAEH.
1:30 a 2:00 La lactancia materna: diferentes miradas a través del tiempo.
Sara Elena Pérez Gil Romo: Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición y UAM-X.
Viernes 4 de agosto
9:15 a 10:15 Conferencia magistral
Alimentación infantil en situaciones de emergencia.
Marcos Arana Cedeño: Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición e IBFAN.
10:15 a 10:45 Índice País Amigo de la Lactancia Materna
Aránzazu Alonso Cuevas: Un Kilo de Ayuda.
10:45 a 11:15 Lactancia materna ética y conflictos de interés.
Paloma Lerma Bergua: IBFAN y Liga de la Leche.
11:15 a 11:45 Receso para café
11:45 a 12:15 El trabajo asalariado de las nodrizas y su relación con la Casa de Niños Expósitos de la ciudad de México, 1774-1850.
Francisco Javier Beltrán Abarca: Doctorado en Historia, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
12:15 a 12:45 De la lactancia materna a la lactancia artificial: finales del siglo XIX y primera mitad del XX.
Ana María Carrillo: Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, UNAM.
12:45 a 1:15 Una mirada médica de la lactancia y la nutrición infantil a través del tiempo (1869-1936).
Carlos Rolando del Castillo Troncoso: Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud, UNAM.
1:15 a 1:45 Procesos contemporáneos de medicalización y lactancia materna.
Monserrat Salas Valenzuela: Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición.
1:45 a 2:00 Clausura
Jefa del Departamento de Salud Pública y organizadoras del simposio.
Organizadoras: Ana María Carrillo Farga (UNAM), Mercedes Alanís Rufino (UAEH) y María del Carmen Irrarritu Pérez (UNAM).
Se otorgará constancia con 80% de asistencia. No se necesita registrarse previamente.
 

Religiosidad indígena e idolatría en Hispanoamérica colonial

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Salón de Actos del IIH
Fecha: 
2017-08-16 - 2017-08-18
Programa: 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Instituto de Investigaciones Históricas
Proyecto PAPIIT IG400115
Coloquio internacional
Religiosidad indígena e idolatría en Hispanoamérica colonial
16, 17 y 18 de agosto de 2017
Miércoles 16 de agosto
 
10:00–12:00
Inauguración
Conferencia magistral
Mario Humberto Ruz (Universidad Nacional Autónoma de México)
De zahorines, herejes, ateistas e hijos del judaísmo.
Religiosidad maya, percepciones eclesiásticas (Guatemala, fines
del s. XVII)
 
 
12:00–14:30 Mesa 1. Los caminos de la extirpación de idolatrías

John Chuchiak (Missouri State University, Estados Unidos)
In servitio dei: Fray Diego de Landa, la orden franciscana
y el regreso de la extirpación de la idolatría en la diócesis de
Yucatán, 1573-1579
 
Macarena Cordero Fernández (Universidad Adolfo Ibáñez, Chile)
Lobo Guerrero, obispo extirpador
 
Juan Carlos García Cabrera (Universidad de Valencia, España)
Auscultando ídolos: el extirpador de idolatrías Estanislao de
Vega Bazán y sus hallazgos en la zona de Conchucos. Perú, siglo
XVII
 
Rodolfo Aguirre Salvador (UNAM)
El arzobispo Lanciego Eguilaz ante los problemas de
adoctrinamiento de los indios
 
María Teresa Álvarez Icaza Longoria (UNAM)
Estrategias para enfrentar la idolatría en el arzobispado de
México,1749-1765
 
 
16:00–18:00 Mesa 2. Los indios frente a las inquisiciones
 
María Leonia Chaves de Resende (Universidade Federal de Sao Joao,
Brasil)
La inquisición y los indígenas en América portuguesa:
denunciaciones y procesos (siglos XVI-XIX)
 
Jaime Ricardo Teixeira Gouveia (CHAM-FCSH/NOVA-UAc; CHSC-UC;
Polis-UFAM)
La justicia episcopal en las Américas portuguesa e hispana:
algunas comparaciones
 
Gabriel Torres Puga (El Colegio de México)
El “Santo Oficio de la Inquisición para indios y chinos”: un
problema de jurisdicción y representación
 
Gerardo Lara Cisneros (UNAM)
¿Cómo se juzgaban las causas “de fe y religión” de los indios
en la Provincia Eclesiástica de México a mediados del siglo
XVIII?
 
 
Jueves 17 de agosto 10:00–12:00 Mesa 3. Idolatría andina
 
Claudia Rosas Lauro (Pontificia Universidad Católica del Perú)
Entre la negociación y el conflicto: la religiosidad indígena
en la sierra de Lima durante la tercera campaña de extirpación
de idolatrías
 
Jorge Luis Rojas Runciman (UNAM)
Don Francisco Gamarra; cacique, idólatra, amancebado y poderoso
(Chancay, 1665)
 
Ana Raquel Portugal (Universidade Estadua Paulista, Brasil)
Castigos corporales en la persecución a las idolatrías
indígenas en el Perú colonial
 
Nelson Castro (Universidad Viña del Mar, Chile)
La santidad y la gloria en la devoción indígena colonial
(Charcas, 1680-1708)
 
 
12:00–14:00 Mesa 4. El indio idólatra en el pensamiento de los
obispos y sus tribunales
 
Víctor Manuel Ávila Ávila (UNAM)
El indio idólatra en el arzobispado de México. Entre las Leyes
nuevas y el Primer Concilio Provincial Mexicano (1542-1555)
 
Adriana Rocher Salas (Universidad Autónoma de Campeche, México)
Cristianos viejos, idólatras nuevos: religiosidad indígena en
la república de españoles en el Yucatán colonial
 
Rosalba Piazza
La política de la idolatría: tres obispos de Chiapas y sus
procesos contra naturales por idolatría (1674-1778)

Olivia Luzán Cervantes (UNAM)
Entre la teología y las creencias de los indios: el tribunal
eclesiástico de Puebla de los Ángeles ante la superstición en
la provincia de Tlaxcala (1665-1763)

 
 
16:00–18:00 Mesa 5. Cuerpo, enfermedad y muerte en la
religiosidad indígena
 
Adriana Inés Silva Reyes (UNAM)
El cuerpo humano en el pensamiento zoque del siglo XVII
 
Alexandre C. Varella (Universidade Federal da Integração
Latinoamericana, Brasil)
La condición corpórea del idólatra. Consideraciones médicas
delclérigo Jacinto de la Serna sobre los indios de la Nueva
España, siglo XVII
 
Roberto Martínez González (UNAM)
Los colores de la muerte: las concepciones sub-californianas
del deceso humano y sus ritos funerarios
 
Alfa Viridiana Lizcano Carmona (UNAM)
Cuerpos de barro: un ritual de curación otomí en Nueva España 
 
 
Viernes 18 de agosto 10:00–11:30 
 
Presentación de libros

Rodolfo Aguirre Salvador (Coord.),
Visitas pastorales del Arzobispado de México, 1715-1722. Tomo I
y II, México, UNAM: IISUE, 2016. 
 
María Teresa Álvarez Icaza Longoria, Indios y misioneros en el
noreste de la Sierra Gorda
, Querétaro, Fondo Editorial de
Querétaro, 2015.
 
Macarena Cordero Fernández, Institucionalizar y desarraigar.
Las visitas de idolatrías en la Diócesis de Lima, siglo XVII
,
Lima, Perú, PUCP: Instituto Riva Agüero / Universidad Adolfo
Ibáñez, 2016.
 
Jaime Ricardo Gouveia, A quarta porta do inferno. A vigilância
e disciplinamento da luxúria clerical no espaço luso-americano,
1640-1750,
Lisboa: Chiado Editora, 2015. 
 
Gerardo Lara Cisneros (Coord.), La idolatría de los indios y la
extirpación de los españoles. Religiones nativas y régimen
colonial en Hispanoamérica
, México, UNAM: IIH/Colofón, 2016. 
 
Claudia Rosas Lauro y Akira Saito, Reducciones. La concentración
forzada de las poblaciones indígenas en el Virreinato del Perú
,
Lima, Perú, PUCP,2017.
 
 
11:30–13:30 Mesa 6. La construcción de las supersticiones

Daniel Altbach Pérez (UNAM)
Los ancestros consumidos y podridos en los “mitos del origen de
la vida breve”. La memoria indígena de la evangelización
Juan Manuel Yáñez García (UNAM) El patrocinio episcopal de las
artes y los discursos contra la idolatría en las diócesis de
Antequera de Oaxaca (1660-1720)
 
Natalia Urra Jaque (Universidad Andrés Bello, Chile)
El Diablo Cojuelo en los hechizos de Nicolasa de Quadros, una
mestiza condenada por supersticiosa, hechicera e idólatras en
la Lima del siglo XVIII
 
Ana Karen Luna Fierros (UNAM) ¿Creencias huecas, inútiles e
inconscientes? Las vanas observancias en el Arzobispado de
México, siglo XVIII
 
 
13:30–15:00 Conferencia magistral
Jaime Cuadriello (UNAM)
Arqueología y metahistoria de Juan Diego, siglo XVI
 
15:00 Clausura
 
Salón de Actos
Instituto de Investigaciones Históricas
Circuito Mtro. Mario de la Cueva, Zona cultural
Ciudad Universitaria, Coyoacán, Ciudad de México
Informes: 56-22-75-16 y 56-22-75-27 ext. 375
difiih@unam.mx
Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Miriam C. Izquierdo/Secretaria Técnica
Email: 
Distribuir contenido