Coloquio

1° Jornada. Estudios sobre el peronismo

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Sede Rectorado Centro, Juncal 1319 - CABA
Fecha: 
2017-05-17
Programa: 

1ª Jornada

Estudios sobre el peronismo 

El objetivo de la jornada es dar cuenta de los trabajos de investigación sobre el peronismo que se están realizando actualmente en el área de historia de la UNTREF, y reflexionar sobre los avances en la materia a través de un fluido intercambio con los asistentes. Se presentarán estudios realizados por estudiantes de posgrado y docentes investigadores, que abordan este fenómeno político que ha signado la historia argentina desde 1943 hasta la actualidad.

Contacto: pehp@untref.edu.ar

Miércoles 17 de mayo - de 9:30 a 13:00 y de 14:00 a 18:00 hs.

Actividad no arancelada

Sede Rectorado Centro
Juncal 1319 - CABA

Organiza: Programa de Estudios de Historia del Peronismo

Temario y exposiciones: http://untref.edu.ar/uploads/Programas/estudios_sobre_el_peronismo.pdf

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Programa de Estudios de Historia del Peronismo

Coloquio Internacional FODOMEX. Fotoperiodismo y fotografía documental en México desde 1968

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Dirección de Estudios Históricos INAH
Fecha: 
2017-05-16 - 2017-05-18
Programa: 
Coloquio internacional de Fotoperiodismo y fotografía documental en México desde 1968
 
Coordinan: Alberto del Castillo, Rebeca Monroy Nasr, Raquel Navarro y Marion Gautreau
 
TRANSMISION EN VIVO
 
Fecha: 16 al 18 de mayo, 2017
Lugar: Dirección de Estudios Históricos | Sala de Usos Múltiples
Allende 172 esq. Juárez, col. Tlalpan Centro, del. Tlalpan, 
Ciudad de México. Informes: 4040 5100, exts. 126 y 149. 
 
Hora: 9:30 a 15:00 h
 
Entrada libre
Programa
 
Martes 16 de mayo
 
9:30 a 10:00 Inauguración
 
Mesa 1: AGENCIAS
Moderador: Alberto del Castillo
10:00 a 10:20 La presencia de la mujer en la agencia fotográfica Imagenlatina
Ángeles Torrejón
10:20 a 10:40 Procesofoto: la imagen de la noticia
Raúl Pérez Alvarado
10:40 a 11:00 Experiencia, observación y ética
Octavio Hoyos
11:00 a 11:20 De Imagenlatina a Procesofoto, Agencias de información fotográfica en México
Marco Antonio Cruz
11:20 a 11:40 Comentarios con el público.
 
Mesa 2: CAMBIOS EN LA ERA DIGITAL 
Moderadora: Marion Gautreau
12:00 a 12:20 Experiencias profesionales en la transición de lo fotoquímico a lo digital
Javier Hinojosa
12:20 a 12:40 Resguardar lo efímero
Luis Jorge Gallegos 
12:40 a 13:00 El fotoperiodismo mexicano en el cambio de modelo de negocios de los medios
José Carlo González
13:00 a 13:20 Métodos, formas o maneras para transitar de imágenes aisladas hasta trabajar y concebir un proyecto fotográfico en la era digital
Eniac Martínez
13:20 a 13:40 La era digital, la proliferación del color
Armando Cristeto
13:40 a 14:00 Comentarios con el público.
 
16:00 Presentación del libro de Marion Gautreau
De la crónica al icono. La fotografía de la Revolución Mexicana
en la prensa ilustrada capitalina (1910-1940)
Presentadores: Ariel Arnal, Miguel Ángel Berumen, Rosa Casanova, Rebeca Monroy y la autora. DEH-INAH
 
 
 
Miércoles 17 de mayo
 
Mesa 3: EDICIÓN DE LIBROS DE AUTOR 
Moderador: Rebeca Monroy Nasr
 
10:00 a 10:25 El desencuentro de un libro y su autor. Lázaro Blanco y 
La mujer en sus actividades
Gina Rodríguez
10:25 a 10:50 El fotolibro no es un libro de fotografía
Francisco Mata Rosas
10:50 a 11:15 La fotografía en el trabajo editorial
David Maawad
11:15 a 11:40 El fotolibro como espacio de construcción de una obra. 
Panorama de opciones y propuestas editoriales
HYDRA/Ana Casas Broda
11:40 a 12:05 Comentarios con el público.
 
Mesa 4: BIENALES y 
FOTODOCUMENTALISMO
Moderador: Ariel Arnal
 
12:20 a 12:45 Un breve recorrido por las Bienales de Fotografía en México
Isaura Oseguera
12:45 a 13:10 La VI Bienal de Fotoperiodismo: la controversia
Raquel Navarro
13:10 a 13:35 XVII Bienal de Fotografía del Centro 
de la imagen/Estrategias oblicuas
Itala Schmelz
13:35 a 14:00 Comentarios con el público
 
 
Jueves 18 de mayo
 
Mesa 5: MESA REDONDA
Moderador: Oralia García
 
10:00 a 12:00 Fotoperiodismo y fotodocumentalismo en México antecedentes y consecuencias
Ariel Arnal, John Mraz, Rosa Casanova, Alberto del Castillo, Rebeca Monroy Nasr y Marion Gautreau
12:00 a 12:15 Receso
 
 
Mesa 6: REVISTAS
Moderador: Gabriela Pulido
 
12:15 a 12:45   La difusión de lo documental y su importancia frente a otros géneros. El caso de la revista Cuartoscuro
Ana Luisa Anza
12:45 a 13:15 La agencia Cuartoscuro como promotora de la imagen en los medios mexicanos
Pedro Valtierra
13:15 a 13:45   Luna Córnea, espacio de reflexión y análisis de la fotografía y la imagen
Alejandra Pérez Zamudio
13:45 a 14:15   Revista Alquimia y las historias de la  fotografía
Juan Carlos Valdez y José Antonio Rodríguez
14:15 a 14:30   Comentarios con el público.
14:30 Balance y clausura del evento
 
Brindis
 
 

 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Dirección de Estudios Históricos INAH

I Coloquio Internacional Intelectuales y exilio iberoamericano: ideas, política y publicaciones

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Auditorio Gonzalo Aguirre Beltran del IIH-S UV. Diego Leño # 8, Zona Centro, Xalapa Veracruz
Fecha: 
2017-05-12
Programa: 
09:00 hrs. Inauguración
9:30 - 11:00 hrs. Mesa 1: Intelectuales en el exilio
 “Veracruz en el exilio de José Martí”
Adalberto Santana (CAAHyA/UNAM)
 “Pablo Neruda: Un esbozo de su presencia en México”
Hugo Martínez (CIALC/UNAM)
 “Lima desde París: Julio Ramón Ribeyro”
Manuel Sánchez Suárez (PPEL/UNAM)
 “Juan Bosch: el exilio y la conciencia de nuestra América”
Claudia Edith Serrano Solares (FES Aragón/UNAM)
Modera: Virginie Thiebaut (IIHS/UV)
Receso
11:00 - 12:30 hrs. Mesa 2: Política y exilio
 “Guerra cristera y exilio católico en Cuba”
Ulises Molina (FCPyS/UNAM)
 "Destierro y política árabe en América Latina"
Hernán H. G. Taboada (CIALC/UNAM)
 "Claridad y el exilio judío en Argentina durante la Segunda Guerra Mundial: el caso de Bruno Weil.”
Fernanda Galindo (PPELA/UNAM)
 “Diplomacia y exilio en las relaciones mexicano-dominicanas 1947-1954”
Kevin Rodríguez Pérez (Fac. de Historia/UV)
Modera: Mayabel Ranero (Fac. de Sociología/UV)
12:30 - 14:00 hrs. Mesa 3: Editoriales, libros y revistas del exilio
 "El exilio republicano español en Revista de Guatemala".
Angélica López Plaza (CIALC/UNAM)
 “Intelectuales guatemaltecos exiliados en México: itinerario político y cultural, 1954-1959”
Ana Adylene Sánchez (IIHS/UV)
 “El exilio de Luis Cardoza y Aragón en México”
Karina Leyte (PPELA/UNAM)
 “Exiliados centroamericanos en el París de la Belle Époque"
Rogelio de la Mora (IIHS/UV)
Modera: Dora Sánchez (IIHS/UV)
Almuerzo
16:00 - 17:00 hrs. Presentación de la Colección de libros Exilio Iberoamericano (UNAM):
 Docencia y cultura en el exilio republicano español
 Luis Cernuda: exilio, discurso y crítica literaria
 Exilio y diplomacia en el conflicto centroamericano (1898-1909)
Participan Angélica López, Ricardo Martínez y Hugo Martínez
Modera: Adalberto Santana
Receso
17:00 – 19:00 Mesa 4: Educación, política y sociedad
 “Margarita Urías Hermosillo y el exilio de la intelectualidad oficial en México”
Rómulo Pardo y Mayabel Ranero (Fac. de Sociología/UV)
 “La Pedagogía: un refugio del exilio español en San Andrés Tuxtla, Veracruz, 1940-1945”
Cecilia Sánchez (IIHD/UV)
 “Exilio e intercambio estudiantil en Latinoamérica a principios del siglo XX: el caso de México y Venezuela”
David Antonio Pulido García (PPELA/UNAM)
 “Fronteras en conflicto. Colombia y Venezuela”
José Antonio Hernández (CIALC/UNAM)
 “Propuestas de integración de Venezuela hacia América Latina”
José Briceño Ruíz (Universidad de Los Andes, Venezuela)
Modera: Fernanda Galindo (PPELA/UNAM)
19:00 - 20:00 hrs. Presentación revista Archipiélago
Ricardo Martínez (CIALC/UNAM) y Horacio Guadarrama (IIHS/UV)
Presentación del libro: Amanecer en las Islas
Yolanda Juárez (UV y el autor (Carlos Vejar)
20:00 hrs. Clausura
Datos adicionales
Organizador o responsable: 
CIALC - IIH-S

XII Jornadas Internacionales. Historia, Patrimonio y Frontera.

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Universidad Autónoma de Baja California
Fecha: 
2017-05-03 - 2017-05-05
Programa: 

La Universidad Autónoma de Baja California a través del Instituto de Investigaciones Históricas invitan al público en general a que asista al Coloquio de historiadores sobre el norte mexicano y sus fronterasConferencias magistrales, ponencias, presentación de libros y más. 

Programa general

Página Oficial: https://www.facebook.com/jornadasinternacionales/

 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Coordinadora: Dra. Norma del Carmen Cruz González.

La Iglesia en la construcción de los espacios urbanos, siglos XVI al XVIII

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Auditorio de la Casa Presno. Av. Juan de Palafox y Mendoza #208, Centro Histórico, Puebla, Puebla
Fecha: 
2017-04-27 - 2017-04-28
Programa: 

Jueves 27 abril

9:50 Inauguración: Dr. Francisco Manuel Vélez Pliego. Director del ICSyH-BUAP

10-12

Los espacios urbanos, económicos y sociales

Moderadora: Leticia Pérez Puente

Alarde de monarquía: las diócesis del Cuzco y Michoacán en 1650

Oscar Mazín (El Colegio de México)

La Iglesia en las hipotecas y en el ordenamiento urbano. Puebla c. 1570-1590

Francisco Javier Cervantes Bello (BUAP, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades)

Nuevos Espacios. La venta de oficios de Cruzada y la conformación y consolidación de las elites y oligarquías urbanas en la segundad mitad del siglo XVII

María del Pilar Martínez López-Cano (UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas)

 

Receso: 12-12.15

 

12.15-14.15

Los espacios simbólicos, la cultura y la vida cotidiana

Moderadora: Claudia Elena García Marañón (Universidad Iberoamericana-Puebla)

Autos de fe: La presencia simbólica de la Inquisición en la ciudad de México 

Gabriel Torres Puga (El Colegio de México)

Asceterium, casa donde se hacen los ejercicios": espacio y lectura espiritual jesuita

Olivia Moreno Gamboa (UNAM, Instituto de Investigaciones Filológicas)

Iglesia y memoria de la ciudad: Juan Francisco Sahagún de Arévalo y Cayetano Cabrera Quintero, cronistas de México"

Iván Escamilla González (UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas)

 

Viernes 28 abril

10-12

Los espacios institucionales

Moderadora: Olivia Moreno Gamboa

El palacio arzobispal de México (1749-1765)

María Teresa Álvarez Icaza Longoria (UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas)

En razón del bien común: Las parroquias de la ciudad de México, S. XVI y XVII.

Leticia Pérez Puente (IISUE, UNAM) y Oscar Reyes Ruíz (FFyL, UNAM)

Hacer parroquia. Clero, fieles y cofradías en las minas de Pachuca

Rodolfo Aguirre Salvador (IISUE, UNAM)

 

Receso: 12-12.15

 

12.15-14.15

Los espacios institucionales (continuación)

Moderadora: Rosalva Loreto López (BUAP, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades)

Fundaciones del clero regular para el fortalecimiento de una ciudad episcopal. Valladolid, Michoacán, 1578-1607

Jessica Ramírez Méndez (CNMH, INAH)

Ciudad, piedad y prestigio en Yucatán durante el período colonial

Adriana Rocher Salas (Universidad Autónoma de Campeche, Centro de Investigaciones Históricas)

Querétaro Sacro y Profano. La creación de santuarios como respuesta a la ruptura del monopolio franciscano.

Antonio Rubial (UNAM, Facultad de Filosofía y Letras)

14:15 Clausura

 

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Auditorio de la Casa Presno.

Av. Juan de Palafox y Mendoza #208, Centro Histórico, Puebla, Puebla

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Francisco Javier Cervantes Bello

VII Coloquio sobre Movimientos sociales en la segunda mitad del siglo XX mexicano. El grito que no enmudece

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
FES Acatlán y Dirección de Estudios Históricos del INAH
Fecha: 
2017-04-24 - 2017-04-26
Programa: 

coloquiomoves2

VII Coloquio sobre Movimientos sociales en la segunda mitad del s. XX mexicano, 2017

El grito que no enmudece
 
Convocan: Dirección de Estudios Históricos Facultad de Estudios Superiores Acatlán Posgrado de Historia y Etnohistoria ENAH
24 y 26 FES Acatlán
 
25 de abril, 2017-Dirección de Estudios Históricos
Lugar: Sala de Usos Múltiples
Hora: 17 h

 

Datos adicionales

7º Coloquio Internacional de Jóvenes Historiadores en Tlalpujahua, Michoacán “Reflexiones sobre Historia de las Religiones. Del Mundo Antiguo a las nuevas prácticas religiosas”

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Teatro y Casa de la Cultura de Tlalpujahua, Michoacán
Fecha: 
2017-04-27 - 2017-04-29
Programa: 

Jueves 27 de abril

9:00 – 10:00 am. Inauguración

10:00 – 11:30 pm. Conferencia magistral

- Mtra. Tzutzuqui Heredia Pacheco. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

- Dr. Carlos Herrejon Peredo. Academia Mexicana de la Historia – COLMICH

 

11:30 – 12:45 pm. MESA 1 - RELIGIÓN, GUERRA Y ENTORNO GEOGRÁFICO

1.- Dr. Moisés Guzmán Pérez y P. L. H. Emmanuel Estrada Velázquez. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo: IIH. “Devociones y prácticas religiosas durante la guerra de Independencia”.

2.- Lic. Leslie Teresa Mercado Revilla. Universidad Nacional Autónoma de México/Asociación de Historiadores Mexicanos Palabra de Clío. “Mujeres cristeras, su fe las ha salvado. La importancia de su participación en la Guerra Cristera (1926-1929)”.

3.- Mtro. Pablo Daniel Hernández Soria. Universidad de Zamora. “Religiosidad cristiana en una zona de guerra. El caso del Cristo de la Conquista de la Villa de San Miguel y San Felipe”.

4.- Mtro. Jorge Cervantes Martínez. Escuela Nacional de Antropología e Historia. “Culto a los muertos en San Agustín Ostotipan, Guerrero”.

 

14:00-15:15 pm. MESA 2 - RELIGIONES AMERICANAS Y DEL CARIBE

1.- Mtra. Beatriz Adriana Gaytán Villalpando y Lic. Ulises Sebastián Serrano Arias. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. “Mesoamérica y su entorno desde las representaciones míticas y religiosas. El murciélago como objeto de estudio”.

2.- Adriana Inés Silva Reyes. Universidad Nacional Autónoma de México-FFyL. “Religiosidad zoque colonial: ¿Palos o santos?”.

3.- Lic. Daysel Pimentel Martínez. Universidad de Camagüey (Cuba). “El horripilante crimen de Minas. Aproximaciones a un asesinato por prácticas de brujería afrocubana”.

4.- Antonio de Jesús Segovia Rivera. Universidad de Guanajuato. “Las fiestas patronales del real de Santa Fe y minas de Guanajuato, 1680 – 1710”.

 

15:15 – 16:30 pm. MESA 3 - RELIGIÓN Y VIDA COTIDIANA

1.- Mtra. Lyced Johanna Hernández Albornoz. Pontificia Universidad Javeriana-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. “El tiempo sagrado y profano en la Bogotá del siglo XIX”.

2.- Mtra. Norma Janeth Hernández Serrano. Universidad Autónoma Metropolitana: Unidad Iztapalapa. “Representaciones religiosas de los mineros de Real del Monte y Pachuca, 1920-1980”.

3.- Lic. Isis Clementina Ledezma Cabrera. Universidad Nacional Autónoma de México. “Embarazo y redención, el Santo Ramón Nonato de la orden Mercedaria: Ciudad de México en la primera mitad del siglo XVIII”.

4.- Mtra. Alma Angélica Martínez Bastida. Universidad Nacional Autónoma de México. “De fantasmas jurídicos a asociaciones religiosas”.

 

16:30 – 17:30 pm. MESA 4 - ARTE Y RELIGIÓN

1.- Dr. Edmundo Arturo Figuera Viruega, Dra. Minerva Rodríguez Licea y Dr. Miguel Fernando Elizondo Mata. Universidad de Colima. “El arte virreinal en las capillas de las haciendas mexicanas”.

2.- Lic. Óscar Eduardo Ríos Pereira. Universidad Autónoma de Zacatecas. “Dos construcciones jesuitas en los centros mineros de Zacatecas y Guanajuato. ¿Una iconografía compartida?”.

3.- Juan Carlos Cancino Vázquez. Universidad Autónoma Metropolitana: Unidad Iztapalapa. “Los escudos de monjas novohispano-mexicanas: Entre el arte, la moda y la devoción (1630-1860)”.

4.- Lic. Daniel López López. Universidad Autónoma de Aguascalientes. “Métodos franciscanos para la evangelización de los naturales en el siglo XVI en el occidente de México”.

 

17:30 pm. Conferencia magistral en transmisión a distancia. Sala de audiovisuales.

Dra. Verónica Gutiérrez. “La procesión de los faroles: Ritual a través de las milpas antiguas en San Pedro Cholula”. Azusa Pacific University, E.U.

Viernes 28 de abril

9:00 – 10:15 am. MESA 1 – RELIGIÓN, SEXUALIDAD Y ENTORNO GEOGRÁFICO

1.- Lic. Juan Carlos Cortés Tovar. Universidad Nacional Autónoma de México. “Porque Dios dice que son (somos) malditos, Reflexiones en torno al discurso homofóbico en la historia de la Iglesia”.

2.- Perla Susana Salazar Chavarría. Universidad Nacional Autónoma de México-FFyL. “Amor, honra y religión. Análisis de las concepciones religiosas y sociales sobre la virginidad en los procesos de rapto y estupro en la ciudad de México (1920-1940)”.

3.- Mtra. Magali Lizbeth Sánchez Pineda. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo: IIH. “La vigilancia del deleite corporal en el México colonial”.

4.- P.L.A. Pamela Nayeli Lara Tufiño. Escuela Nacional de Antropología e Historia: Subdirección de Arqueología Subacuática. “La manifestación de lo sagrado en los cuerpos de agua mesoamericanos. Aproximaciones al manantial La Media Luna”.

5.- Mtra. Elizabeth Mateos Segovia. Escuela Nacional de Antropología e Historia. “El culto a la vegetación de sustento y su génesis orográfico entre los nahuas poblanos de la serranía”.

 

10:15 – 11:00 am Conferencia Magistral

- Mtro. Aurelio Sandí Morales. Universidad Nacional de Costa Rica. “La Santa Sede en Costa Rica 1870-1936: Las relaciones diplomáticas entre Costa Rica y la Santa Sede en el periodo liberal y el proceso de romanización del clero costarricense”.

 

11:00 – 12:30 pm. Mesa 2 - Presentación especial de la Licenciatura en Estudios Multiculturales de la Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo.

Dr. Eduardo Santiago Nabor

Mtro. José David Calderón García

Mtro. Luis Gabriel Hernández Valencia

Mtro. Luis Ángel Vargas Reynoso

Mtro. Roberto Escobar Amezcua

Mtro. Ignacio Moreno Nava

Mtro. Ricardo Cárdenas Pérez

 

14:00 – 15:15 pm. MESA 3 - RELIGIÓN, POLÍTICA Y PODER

1.- Mtra. Catalina Sáenz Gallegos. Universidad de Morelia/Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. “Tradicionalismo vs. Marxismo: La Iglesia Montiniana en México”.

2.- Jessica Isela Soto García. Universidad Nacional Autónoma de México-FFyL. “La legitimidad religiosa de la autoridad aquea”.

3.- Mtra. Valeria Cortés Hernández. Universidad Nacional Autónoma de México: Facultad de Estudios Superiores Acatlán. “Religión y modernidad. Paradoja y desafío”.

4.- Vicente Murillo Villicaña. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. “Mito y rito: Sustento y simbología religiosa en México”.

 

15:15 – 16:30 pm. MESA 4 - RELIGIÓN Y VIDA COTIDIANA

1.- Lic. Juan Sebastián Jimbo Tamayo. Universidad Central de Ecuador. “Sor Gertrudis de San Ildefonso: Manifestaciones religiosas en el mundo colonial americano”.

2.- Lic. Samuel Ignacio Magaña Fuentes. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. “No existe el purgatorio: El caso de San Sebastián Rodríguez”.

3.- Arelia Zayary Leyva Ponce. Universidad Nacional Autónoma de México-FFyL. “Vivir para la salvación. La orden tercera del Carmen en Toluca en el siglo XVIII, una corporación cristiana”.

4.-Mtra. Jorgelina Reinoso Niche. Escuela Nacional de Antropología e Historia. “El curandero en la Sierra Norte de Puebla”.

 

Sala de audiovisuales de la Casa de Cultura Josefa López Rayón, en Tlalpujahua.

14:00 – 15:15 pm. MESA 5 - TEORÍA Y FILOSOFÍA DE LAS RELIGIONES

1.- Lic. Fabián Torres. Universidad Nacional Autónoma de México- FFyL. “Así empezaron”.

2.- Carlos Eduardo Salinas Bautista. Escuela Nacional de Antropología e Historia. “¿La Teología es una Ciencia? Una reflexión sobre el pensamiento de Wolfhart Pannenberg desde su propuesta epistemológica”.

3.- Elvis Eduardo Rosete Aguilar. Universidad Nacional Autónoma de México- FFyL. “Esbozo de la construcción del paradigma de Occidente”.

4.- Juan Pablo Solares Aguilar. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. “El Islam intelectual: De la obligatoriedad y sublimación de la búsqueda de conocimiento, hasta su consecuente preservación, innovación y divulgación cultural y científica por parte del Múslim histórico”.

 

15:15 – 16:30 pm. MESA 6 – GRANDES SISTEMAS RELIGIOSOS Y RELIGIONES POPULARES

1.- Lic. Carlos Antonio Pérez Rodríguez. Universidad de Camagüey, Cuba. Ignacio Agramonte Loynaz. “Proyección socio-eclesial del Obispo Morell de Santa Cruz”.

2.- Mauro Daniel Fonseca Ortiz. Universidad Nacional de Autónoma de México: Facultad de Estudios Superiores Acatlán. “Sacrificio y expiación en el México virreinal, vías para la redención del alma”.

3.- Mtra. Ana Karen Luna Fierros. Universidad Nacional Autónoma de México. “Entre lo prohibido y lo tolerado. La justicia eclesiástica frente a las prácticas rituales para controlar el granizo en el Arzobispado de México, siglo XVIII”.

4.- Carlos Enrique Torres Monroy. Escuela Nacional de Antropología e Historia. “Sanación divina: Una manifestación de la religiosidad popular pentecostal en México”.

 

17:30 – 18:00 pm. Presentación del libro “La explotación de los bosques en Michoacán 1881-1917”, del Mtro. Víctor Pérez Talavera. Jefe del Archivo General e Histórico del Estado de Michoacán.

Comenta Mtra. Lyced Johanna Hernández Albornoz

*Biblioteca Gildardo Liká Gavilán.

*Rifa de libros.

 

Sábado 29 de abril

9:00 - 10:00 am. Mesa 1- El historiador como mediador cultural: recorridos culturales. Universidad Nacional Autónoma de México. FFyL

López Espinoza Ana Karelyn

Romero Mendoza Thania Alejandra

Quiroz Reguera Miguel Ángel

Duran Peralta Alin Yareth

Martínez Chávez Miguel Ángel

 

10:00 – 11:15 am. MESA 2 – RELIGIÓN, POLÍTICA Y PODER

1.- Lic. Pedro Rosas Roque. Presentación especial. “El Archivo Histórico de la Basílica de Guadalupe, su historia y presente”.

2.- Lic. Hugo Rojas Cortés. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. “El Guadalupanismo. Luz y sombras”.

3.- Horacio Adell Gras. Universidad Nacional Autónoma de México- FFyL. “El Emperador romano Heliogábalo y su tradición religiosa, aproximaciones a un culto solar”.

4.- Lic. Carlos Adolfo García Solís. Universidad de Morelia/Secretaría de Cultura del Estado de Michoacán. “El discurso artístico de la representación religiosa del cristianismo durante el proceso de aculturación de la América colonial”.

 

11:15 – 12:30 pm. MESA 3 - RELIGIÓN Y VIDA COTIDIANA

1.- Dr. Amílcar Carpio Pérez. Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco. “Religiosidad sin fronteras: devoción en tiempos de guerra”.

2.- Mtra. Rocío Verduzco Sandoval. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. “El alivio espiritual y la curación corporal en el Hospital de San Juan de Dios de Valladolid. Siglo XVIII”.

3.- Mtro. Ismael Hernández González. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. “El reformismo Borbón y su impacto en las prácticas cotidianas de religiosidad en el obispado de Michoacán durante la segunda mitad del siglo XVIII”.

4.- José Manuel Martínez Aguilar. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. “El conjunto conventual de Tzintzuntzan. Territorio, cuidad y vida cotidiana”.

 

14:00 – 16:00 pm. Conferencia Magistral

Dra. Jessica Ramírez Méndez. Instituto Nacional de Antropología e Historia- UNAM.

“Civitas Templum a partir de la ruta de la fiesta novohispana”.

Mtro. Daniel Altbach Pérez. Facultad de Estudios Superiores Acatlán- UNAM.

“¿Qué fue del mito del Quinto Sol?”

 

16:00 – 17:15 pm. MESA 4 – RELIGIÓN Y LITERATURA

1.- Silvia Reyes Morales. Universidad Nacional Autónoma de México-FFyL. Seminario Historia del Cristianismo, “Conflicto entre paganos y cristianos en el Imperio romano, Minucio Félix como exponente de la apología cristiana”.

2.- Lic. Adriana Mendoza Alvarado y Roberto Carlos Medina Rosas. Universidad Nacional Autónoma de México: Maestría en Docencia para la Educación Media Superior. “La relación del teatro y el cristianismo en la Filosofía de la Historia de Hand Urs von Balthasar”.

3.- Aimée Aca Solano. Universidad Nacional Autónoma de México-FFyL. .”El mito de Medea en las Heroidas de Ovidio en contraste con la tragedia de Medea de Eurípides”.

4.- Juan Luis Longoria. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. “¿Dónde quedó Victorio? Imaginario y realidad religiosa n´dee”.

 

17:15 – 18:30 pm. MESA 5 – RELIGIÓN Y VIDA COTIDIANA

1.- Lic. Nelly Ramírez Delgado. Universidad Nacional Autónoma de México- FFyL “De templo de la cinematografía a Santuario Nacional de San Juan Diego Cuahtlatoatzin. El caso del cine Lindavista en la Ciudad de México y su refuncionalidad frustrada”.

2.- Sergio Fuentes Martínez. Universidad Nacional Autónoma de México- FFyL. “La Diosa Virgen: Nuestra Señora de las Maravillas de la Ciudad de México en la Nueva España”.

3.- Arturo Silva Juárez. Turismo Cultural INAH. “Palabra de Dios, voces desde el claustro. El diario de Sor Teresa de la Santísima Trinidad Aycinena, mística guatemalteca”.

4.- Lic. Carolina Aca Solano. Universidad Nacional Autónoma de México- FFyL. “Venados, rituales y poder, en la cosmología maya”.

5.- María Fernanda Romero Mendoza. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. “El culto a San José y la cuestión de los trabajadores en Morelia, 1889-1910”.

 

Comité organizador

- Mtra. Irma Hernández Bolaños. UNAM-Acatlán

- Mtro. Eduardo Lemus García. UMSNH

- Mtro. Harald Uriel Jaimes Medrano. UMSNH

- María Rosalía Peña Alcántara FFyL- UNAM

- Lic. Ana Laura Dionisio González. UNAM-Acatlán

- Ximena Reyes Canseco UNAM-Acatlán

- José Luis Galván Jiménez FFyL- UNAM

- Martha Gabriela Galicia Gómez. FFyL-UNAM

- Carlos Alberto Martínez Aquino. FFyL-UNAM

- Ana Daniela Rivas García FFyL- UNAM

Datos adicionales

III Coloquio de Historia y Estudios Globales

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
MUNAL y ENAH
Fecha: 
2017-04-25 - 2017-04-28
Programa: 

III Coloquio de Historia y Estudios Globales

 
"Trayectorias Globales en México"
 

Martes 25 de abril sede Museo Nacional de Arte en Auditorio Adolfo Best Maugard, horario de 9:00 a 15:00

 

26, 27 y  28 de abril  sede Escuela Nacional de Antropología  e Historia , sala de consejos Margarita Nolasco , horario de 9:00 -18:00    

 

MARTES 25

 

Nueva España y la globalización hispánica (siglos XVI-XVII) 9:00-10:15

Modera::  José Alberto Moreno Chávez/Set Ismael Guerrero Salazar

-La génesis de la occidentalización del mundo. Una historia global del "descubrimiento" de "Nuevo Mundo". Siglos XV-XVI. José Roberto Delgado Sánchez (ENAH).

-La evangelización dominica y el Septentrión Novohispano: un asunto global. Alan Rodrigo Sánchez Estrada (ENAH).

-La carrera del Pacífico durante la primera mitad del seiscientos: un comercio secular en el Mar del Sur. Ostwald Sales-ColínKortajarena (UAM-A).

-Globalidad y discurso médico. Las correspondencias entre la ciencia médica y la teología moral en el mundo hispánico del siglo XVII. Sara Gabriela Baz Sánchez (MUNAL).

            Descanso  10:15-10:30

Nueva España y la globalización hispánica (siglos XVIII-XIX) 10:30-11:45

Modera:: José Alberto Moreno Chávez/Set Ismael Guerrero Salazar

-Tzintsuntzan en 1743 y su relación geográfica. Isaac Alarcón Deciga (ENAH).

-Dineros para el Rey. La zona Orizaba-Córdoba como paradigma de la fiscalidad borbónica, 1757-1806. Sergio Arturo Vargas Matías (Univ. Pompeu Fabra).

-La Independencia y el norte novohispano. Vladimir Rojas Duarte (IPEHZ).

-Vicente Acuña: una microhistoria global durante la revolución hispánica (1808-1812). Óscar S. Zárate Miramontes (El Colegio de México)

Descanso 11:45-12:00

Modernidad, vida cotidiana y experiencias globales (siglos XIX-XX) 12:00-13:15

Modera: Tania Elizabeth Meza Pérez

:-El tránsito de Venus: la odisea de la comisión científica que consolidó el positivismo en la naciente nación mexicana. SamantaSelenne Cisneros (ENAH).

-Traficantes en la Ciudad de México, 1920-1940. Manuel Hernández Méndez (ENAH).

-La revolución rusa en la prensa obrera de Puebla, 1929-1931. Edgar Hernández Espinoza (UAM-I).

-Espejos  y espejismos democráticos: La transición portuguesa vista por la prensa y la diplomacia mexicanas (1974-76). Rodrigo Martínez Orozco (UNAM).

Descanso 13:15-13:30

Religión y prácticas globales 13:30-15:00

Modera: Gibrán Hernández Martínez

-Redes y estrategias globalizadoras impulsadas por la Iglesia Católica en América Latina a mediados del siglo XX. GinethAndrea Álvarez Satizabal (UIA).

-La Súper Carretera San Cristóbal-Palenque y la defensa de los lugares sagrados. Puntos de vista desde el cristianismo y la religión indígena. Samantha Selenne Cisneros, Víctor Sánchez Chávez, Alexander Vázquez Camacho (ENAH).

-Satanismo en la era digital. Set Ismael Guerrero Salazar (ENAH).

 

-Las nuevas fronteras de los migrantes mexicanos: su religiosidad popular y su práctica en Estados Unidos. Adriana SalceroAlfaro (ENAH).

 

MIÉRCOLES 26

 

Espacios globales  9:00-10:15

Modera: Isabel Martínez Mariscal

 Espacio social y surgimiento de prácticas transfronterizas en Tijuana, 1920-1940. Ramón Alberto Durazo Ramírez (ENAH).

-La tradición en un contexto de hibridación cultural: una aproximación etnográfica. Andrea González Medina (BUAP).

-¿Nahua? Traje de las Acatecas. Humberto Chavarría Moreno (ENAH).

-La región de la montaña de Guerrero; pueblos,

organizaciones sociales y territorio en la era de la globalización. Pablo Valoyses Carrasco; Marcos Micaela Martínez (Univ. Intercultural del Edo. de Guerrero).

Descanso 10:15-10:30

Género Globalización 10:30-11:45

Modera: Samanta Cisneros Hernández

- Reflexiones entorno a la historia de las mujeres en la modernidad jalisciense. Lilia Esthela Bayardo (El Colegio de Jalisco).

-El hilo y la aguja. La globalización de la industria textil, y las identidades laborales del género durante la transición a la Modernidad en Querétaro (1940-1980). Oliva Solís Hernández; José Alfredo Silva Acosta (UAQ).

-Historia de los feminicidios en México. Rosalinda Bravo Almeraya (ENAH).

-Violencia estructural en el mundo globalizado: desigualdad para las oportunidades laborales para las mujeres en México. Dora del Carmen Yautentzi Díaz (UAT).

Descanso

11:45-12:00

Identidades ante la globalización  12:00-13:30

Modera: Estefanía Escobar Chávez

El indio en el itinerario de la modernidad, el progreso y la civilización. Rafael Elías López Arellano (El Colegio Mexiquense).

Hacia una historia de la idea de la muerte mexicana en la modernidad. Gustavo Eduardo Barrán Salazar (ENAH).

La Selección Nacional en el Mundial de 1970. Identidad, imagen y consumo del ritual deporte-espectáculo. Ángel Enrique Mora Valdespino (ENAH).

México y la conmemoración del V Centenario "Encuentro de dos Mundos". Noemí Salazar Merino (BUAP).

¿Es el fin del postnacionalismo?. Ana Carolina Luna Chaires (UNAM).

Conferencia Magistral  1:30 – 2:30.

"América Latina y la temprana globalización (siglos XVI al XVIII)

Dr. Bernd Hausberger Profesor Investigador CEH/El Colegio de México

Comercio y Mercados (Mesa 1) 16:30-17:30

Modera: Lilia Isabel López Ferman/José Alberto Moreno Chávez

El rostro de las mercancías. Las Marcas de Fábrica a finales del siglo XIX en México. Carlos Alberto Moreira Reyes (ENAH).

El comercio de compensación germano-mexicano, 1934-1942. Perspectiva global, económica e historiográfica. Adrian Velasco Aguilar (UAM-I).

 

Temas y aspectos en los que el TLCAN ha cumplido sus propósitos de integración. Vanessa Guadalupe Hernández González; Jorge Eduardo Martínez Lutrillo (BUAP).

Descanso 17:30-17:45

Comercio y Mercados (Mesa 2) 17:45-19:00

Moderan: Lilia Isabel López Ferman/José Alberto Moreno Chávez

El mercado de ganado lechero en la ciudad de México (1870-1910). Lilia Isabel López Ferman (Universidad Anáhuac del Norte).

 

La penetración de la industria alimentaria en la comida doméstica de Tultitlán. Iván Alejandro Mendoza López (ENAH).

 

 

Sistema económico textil en Tenango de Doria (Hidalgo) y sus vínculos con los mercados globales. Diana Macho Morales (ENAH).

 

JUEVES 27

 

Migración en México (Mesa 1) 9:00-10:00

Modera: Jessica Dalmán Velasco

-Proyectos de colonización en México (1892). El caso de los irlandeses en Chihuahua y los japoneses en Guerrero. Claudia Romero Infante (ENAH).

-Transterrados y desterrados. Las memorias y construcción de identidad del exilio republicano español en México. María de las Nieves Rodríguez Méndez (Universidad Anáhuac Sur).

-La diplomacia mexicana: el caso de los exiliados chilenos. Erick Arévalo Fernández (ENAH).

Descanso 10:00-10:15

Migración en México (Mesa 2)10:15-11:15

Modera: Isabel Martínez Mariscal

-Los argentinos de la dictadura y su significado para el gobierno mexicano como una experiencia migratoria de carácter político: 1974-1983. David Ulises Delgado González (UNAM).

-La migración cubana a través de la frontera de MéxicoLisandra Martínez-Moles Padrón; Christian Jower Rocha (Oficina Nacional de Estadística e Información, Cuba).

-Migración internacional, redes sociales y transnacionalismo; un análisis del proceso migratorio seguido por los mixtecos del estado de Puebla. Francisco Flores Peña (ENAH). 

Descanso 11:15-11:30

Educación y paradigmas globales 11:30-12:00

Modera Víctor Sánchez Chávez

-La Reforma Educativa en Perspectiva Histórica. Valeria Sánchez Michel (CIDE).

-Redes de Anarquía: la Educación Racionalista en Yucatán. Tania Elizabeth Meza Pérez (ENAH).

-Prefacio universal. El modelo educativo y los axiomas fundamentales de la globalización. Blas Jonathan Muñoz Pérez (UAM-I); Absay Manzano San Martín (ENAH).

 

Descanso 12:00-12:15

Megaproyectos y resistencias   12:15-13:15

Modera:  José Alberto Moreno Chávez

-Patrimonio cultural y megaminería en Angangeo, Michoacán. Teresita Fernández Martínez (UNAM-Morelia).

-La apertura del sector de Hidrocarburos en México: desigualdad y mercado global de energía. Candi Uribe Pineda; Marco Antonio Carrillo Pacheco (UAQ).

-La transformación del paisaje e imagen urbana en el Centro Histórico de la Ciudad de México: la imposición del gusto global (2000-2014). Felipe de Jesús Calderón Flores (UACM).

Descanso 13:15-15:30

Violencia y Necropolítica 15:30-17:00

Modera: Set Ismael Guerrero Salazar

-Modernidad mexicana: el despojo del sueño revolucionario. Armando Vallarta Martínez (ENAH).

-Administración de la muerte y Necropolítica en México. Jonathan López García (Instituto Mora).

-Globalizando el terror o de las causas globales de la violencia social. Eduardo Federico Lozano Martínez (UAZ).

-El Sicario y el proletariado de la violencia. Víctor Manuel Guadarrama Prado (UABJS).

-La violencia y las tendencias civilizatorias, apuntes históricos. Daniel Inclán (UNAM).

 

 

 

 

VIERNES 28

Arte y Globalización (siglo XIX) 10:00-11:00

Modera: Alexander Vázquez Camacho

-El retrato decimonónico sinaloense como una proyección del intercambio ideológico y cultural con el Viejo Mundo. Amanda Liliana Osuna Rendón (ITESM-Culiacán).

-La pintura de historia de México durante la segunda mitad del siglo XIX. Abel Alfredo Reyes Estrada (UNAM).

-El estilo Neogótico en la arquitectura latinoamericana: un ejemplo de globalización a caballo entre los siglos XIX y XX. Martín M. Checa Artasu (UAM-I).

Descanso 11:00-11:15

 

Arte y Globalización (siglo XX, 1910-1950) 11:15-12:30

Modera Gustavo Eduardo Barrán Salazar

-La globalidad de un lenguaje iconográfico en la posrevolución (1916-1930). Arturo Albarrán Samaniego (Escuela de Diseño, INBA).

-Intercambios culturales entre Francia y México durante la década de los veinte. Itzel Toledo García (Essex University).

-Tres traductores del deseo. Cosmopolitanismo, traducción y redes homoeróticas en México, durante la primera mitad del siglo XX. Ernesto Reséndiz Oikón (UNAM).

-La publicidad turística y la globalización del México pintoresco (1920-1950). Priscila Pilatowsky Goñi (Université de París).

Descanso 12:30-12:45

Arte y Globalización (siglo XX, 1960-1990) 12:45-14:00

Modera: José Alberto Moreno Chávez

-Radiografía de La Dolce Vita: una reflexión de y desde el mundo del espectáculo. Jorge Octavio Hernández Rosales (ENAH).

-México y el Rock. Transición, evolución e involución. Martha Patricia Maya Alcántara (ENAH).

 

-El Heavy Metal, el diablo y la contracultura. Luis Enrique Prado Altamirano (ENAH).

 

LA ENTRADA ES LIBRE 

MAYORES INFORMES: historiaglobalmexico@gmail.com

 

COLOQUIO FRANCO-MEXICANO EL PODER DE LOS SUEÑOS

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
CENTRO DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE MEXICO CARSO FUNDACION CARLOS SLIM
Fecha: 
2017-04-19
Programa: 



10:00 HRS. INAUGURACION

10:30 HRS. CONFERENCIA PLENARIA DRA. MARGO GLANTZ

11:30 HRS. RECESO

12:00 HRS. PRESENTACION DE ALFONSO ARRIVILLAGA, CLEMENTINA BATTOCK, JOSE RUBEN ROMERO GALVAN

16:00 HRS. CONFERENCIA PLENARIA MTRA. ELENA PONIATOWSKA

17:00 HRS. PRESENTACION DE DOMINIQUE DE COURCELLES, TOM CONLEY

18:00 HRS. PELICULA MACARIO DE ROBERTO GAVALDON

JUEVES 20 DE ABRIL SEDE INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS UNAM

VIERNES 21 DE ABRIL SEDE UNIVERSIDAD DEL CLAUSTRO DE SOR JUANA

VER PROGRAMA COMPLETO EN LA PAGINA www.cehm.org.mx

II Coloquio de Estudiantes Universitarios en Historia de las Religiones.

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Sala A, Facultad de filosofía y Letras, UNAM
Fecha: 
2017-05-16 - 2017-05-17
Programa: 

LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO DE HISTORIA DE LA FFyL-UNAM, CON APOYO DE LA SOCIEDAD MEXICANA PARA EL ESTUDIO DE LAS RELIGIONES, CONVOCAN AL

II COLOQUIO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN HISTORIA DE LAS RELIGIONES

Se convoca a todos los estudiantes de licenciatura, posgrado o recién egresados a participar en la segunda edición del Coloquio de Estudiantes Universitarios en Historia de las Religiones que se realizará el 16 y 17 de mayo de 2017 en la Sala A de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Dicho evento está abierto a tratar el tema en cualquier temporalidad y espacio, sin importar el enfoque metodológico, por lo que se espera la participación de diferentes instituciones.

Las propuestas pueden inscribirse en las siguientes líneas temáticas:

  • Filosofía de la religión

  • Artes y religión: Música, literatura, danza, artes plásticas, teatro, arquitectura

  • Religión Popular

  • Teoría de la religión

  • Antropología de la religión

  • Historia de la religión

  • Sociología de la religión

 

Requisitos de inscripción:

Los interesados en participar deberán enviar un documento Word (.doc 97-2003) con los siguientes datos (letra Arial o Times New Roman, 12 puntos, 1.5 interlineado): Nombre completo, institución y carrera que cursan, palabras clave, título y resumen de la ponencia, semblanza curricular y temática en la que se inscribe (no más de 10 líneas por rubro) a los correos de contacto antes del 2 de mayo de 2017.

Los trabajos serán dictaminados por la Sociedad Mexicana para el Estudio de las Religiones y los resultados se enviarán por correo electrónico de manera personalizada. La publicación del programa definitivo será anunciado mediante las redes sociales de SMER a más tardar el 4 de mayo.

Cada ponente contará con 20 minutos de exposición, posteriormente se abrirá una ronda de preguntas y respuestas con el público. Las inscripciones no tienen costo alguno. Se otorgará constancia de participación con valor curricular.

Comité Organizador

José Carlos Escobar, Fabiola Torreblanca, Alberto A. de León Leal, Ana Cristina Jardí

Correos de contacto: 2coloquioestudiantes@gmail.com; smer.difusion@gmail.com

Facebook: II Coloquio de Estudiantes Universitarios en Historia de las Religiones

Teléfonos de contacto: 5551912847, 5534198467.

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Estudiantes Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.
Distribuir contenido