Coloquio

Carlos V y su empresa imperial: un caballero del viejo y del nuevo mundo

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Salón de Actos del IIH
Fecha: 
2017-01-25 - 2017-01-27
Programa: 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Instituto de Investigaciones Históricas


Coloquio internacional
Carlos V y su empresa imperial:
un caballero del viejo y del nuevo mundo
25, 26 y 27 de enero de 2017


Programa
Miércoles 25 de enero

9:30 Inauguración

10:00 Mesa 1
Moderador: Juan Pablo Mauricio García Álvarez

Alberto Montaner (Universidad de Zaragoza)
Plvs Vltra: política emblemática de Carlos V

Martín Ríos Saloma (Instituto de Investigaciones Históricas, 
(UNAM)
Representar la majestad: la figura de Carlos V en la 
historiografía del siglo XVI

Oscar Cruz Barney (Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM)
Carlos V y el Derecho Indiano


11:45 Receso

12:00 Mesa 2
Moderador: Martín Ríos Saloma

Rubén Andrés Martín (Posgrado en Historia, UNAM)
“A la morisca”: los espectáculos ecuestres del Al-Andaluz y la 
gestación del ethos caballeresco hispánico

María Gutiérrez Padilla (Posgrado en Letras, UNAM)
La figura monárquica de Carlos V en algunas comedias 
auriseculares a partir del texto espectacular


Jueves 26 de enero

9:00 Mesa 3
Moderadora: Lucía Beraldi

José Luis Gonzalo Sánchez-Molero (Universidad Complutense 
de Madrid)
Los grandes retos de la política imperial a través de la 
biblioteca de Carlos V: una perspectiva íntima acerca de su 
modo de gobierno

Andrea Pérez (El Colegio de México)
La conformación del libro impreso en tiempos de Carlos V: 
paratextos literarios y la legislación del pensamiento escrito

César Manrique Figueroa (Instituto de Investigaciones 
Bibliográficas, UNAM)
Imprimir dentro del imperio, licencias necesarias para vender 
y circular libros en los territorios patrimoniales de Carlos V:
el caso de los Países Bajos


10:30 Receso

10:45 Mesa 4
Moderador: Gibran Bautista y Lugo

Barbara Mundy (Fordham University, New York)
El papel del papel en los archivos de América

Ana Díaz Serrano (Universidad de Murcia)
Archivos nunca (siempre) antes vistos. Regímenes de visibilidad
y discursividad en las fuentes históricas

Juan Carlos Ruiz Guadalajara (El Colegio de San Luis)
En busca del emperador perdido: Carlos V y la Provincia de
Michoacán en el siglo XVI

12:00 Receso

12:30 Mesa 5
Moderador: Gibran Bautista y Lugo

Juan Carlos de Orellana (University of Texas at Austin)
Fuentes municipales, cédulas reales y tratados indianos en la 
monarquía hispánica


Gibran Bautista y Lugo (Instituto de Investigaciones Históricas,
UNAM)
Huellas de la monarquía universal en la Nettie Lee Benson Latin 
American Collection

13:30 Receso

16:00 Mesa 6
Moderador: César Manrique Figueroa

Ambrosio Velasco (Instituto de Investigaciones Filosóficas, 
UNAM)
Crítica al dominio imperial sobre los indios desde la Real 
Universidad de México

Wendy Lucía Morales Prado (El Colegio de México)
Un emperador de América: caracterización de la imagen de 
Carlos V en sus exequias para sus súbditos novohispanos

Javier Espino Martín (Instituto de Investigaciones Filológicas, 
UNAM)
El latín como nexo de dos mundos en el imperio español de 
Carlos V


Viernes 27 de enero

10:00 Mesa 7
Moderador: Carlos Alberto Rubio Pacho

Alberto del Río Nogueras (Universidad de Zaragoza)
Práctica escénica, fasto ciudadano y libros de caballerías en 
tiempos de Carlos V

Eduardo Torres Corominas (Universidad de Jaén)
Caballería y cortesanía en el Diálogo de Mercurio y Carón de 
Alfonso de Valdés

Juan Pablo Mauricio García Álvarez (Instituto de Investigaciones
Históricas, UNAM) 
Configuración de una política imperial a partir de la ficción: 
la Italia de Carlos V

11:30 Receso

11:45 Mesa 8
Moderador: Rubén Andrés Martín

José Martínez Millán (Universidad Autónoma de Madrid)
Carlos V, ¿emperador o monarca universal?

Jesús Rodríguez-Velasco (Columbia University)
Los dioses menores

Lucía Beraldi (Universidad del Salvador, Argentina)
Los fundamentos medievales de la monarquía carolina

13:00 Clausura

Entrada libre
Se otorgará constancia de asistencia


Sede
Instituto de Investigaciones Históricas, Salón de Actos
Circuito Mario de la Cueva, Zona cultural
Ciudad Universitaria, Coyoacán, Ciudad de México

Informes:
56-22-75-16 y 56-22-75-27 ext. 2
difiih@unam.mx
www.historicas.unam.mx

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Miriam C. Izquierdo/Secretaria Técnica
Email: 

Coloquio del Doctorado en Historia

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Universidad de Guanajuato
Fecha: 
2016-12-13
Programa: 

 

 

Coloquio del Doctorado en Historia 

División de Ciencias Sociales y Humanidades 

Departamento de Historia 

Doctorado en Historia 

 

 

10:00 a.m. Inauguración del evento 

 

Mesa 1 

Moderador: Dr. Miguel Ángel Segundo Guzmán 

 

10: 20 a.m. 

Felipe Mera Reyes 

“El Cine Mexicano y su Exhibición 

La Compañía Operadora de Teatros S.A. en tres momentos coyunturales: 1947, 1960 y 1994 “ 

Director: Dr. César Federico Macías Cervantes 

 

10:50 a.m. 

Larissa González Martínez 

“Modelo de ciudadanía católica en los libros mexicanos de civismo e historia de los Hermanos lasallistas (1954 – 1983) “ 

Director: Dr. Miguel Ángel Hernández Fuentes 

 

11:20 a.m. 

Valeria Alejandra Olivares Olivares 

"La escritura femenina como arma de lucha". El papel del Movimiento pro Emancipación de las Mujeres Chilenas en la construcción de sujetos políticos (1935-1944).” 

Directora: Dra. Ma. de Lourdes Cueva Tazzer 

 

12:00– 12:20 p.m. Receso 

 

Mesa 2 

Moderador: Dr. Miguel Ángel Hernández Fuentes 

 

12:20 p.m. 

Jenny Zapata de la Cruz 

“Política Educativa en la Unidad Nacional: Libros de texto gratuitos una ventana para observar a 

intelectuales y humanistas de 1940 a 1964” 

Director: Dr. José Elías Guzmán López 

 

12:50 p.m. 

Juan Camilo Riobó Rodríguez 

“La santificación popular como drama social: el culto a Jesús Malverde en Sinaloa durante el siglo XX” 

Director: Dr. Miguel Ángel Segundo Guzmán 

 

1:20 p.m. 

Paulina Lizeth Chávez Santillán 

“José Revueltas, conciencia crítica (1938-1975): La experiencia del encierro desde la analítica 

foucaultiana”. 

Directora: Dra. Graciela Velázquez Delgado 

 

 

 

 

Sede Valenciana, 

Auditorio Ernesto Scheffler 

Guanajuato, Gto. 

13 de diciembre, 2016

I Coloquio “El espacio en la investigación histórica”

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Facultad de Filosofía y Letras-UNAM
Fecha: 
2016-12-14
Programa: 
I Coloquio “El espacio en la investigación histórica” 
Miércoles 14 de diciembre de 2016
10:00-14:00 hrs.
Sala “A” de la Facultad de Filosofía y Letras-UNAM
 
Inauguración (10:00-10:15)
José Daniel Serrano Juárez. “La espacialidad de los fenómenos históricos y las ideas científicas”
 
Mesa 1. Historia de la ciencia (10:15-11:30)
Modera: Ana Fernanda Núñez Albert
Eduardo Iván Cruz Gaytán. “La higiene en México a través de tres personajes: José María Reyes, Luis E. Ruiz y Eduardo Liceaga”
Jorge Eduardo Márquez Monjaraz. “El expendio de bebidas alcohólicas en el primer cuadro de la ciudad de México durante el Porfiriato”
José Enrique Alvarado. “Astronomía mexicana: el Observatorio Astrofísico de Tonantzintla”
 
Mesa 2. La ciudad de México y sus espacios (11:30-12:30)
Modera: Saraí Ameyaltzin García Ramírez
Víctor Saúl Bonilla Maza. “Los problemas de comunicación entre la Metrópoli y Nueva España en tiempos de Guerra (1701-1713)
Roberto Holguín Carrillo. “Bandidaje, criminalización y oposición política: los Plateados de Morelos y Puebla en la prensa de la ciudad de México y los informes locales, 1867-1868”
José Daniel Serrano Juárez. “Las Escuelas Nacionales como espacios de formación de redes en el siglo XIX
Ana Fernanda Núñez Albert. “El Buen Tono, la gran tabacalera de la ciudad de México (1900-1910)
 
Mesa 3. Identidad, memoria y espacio mundial (12:45-14:00)
Modera: Eduardo Iván Cruz Gaytán
Denisse Mendoza Jaimes. “La vivencia de la guerra en los Países Bajos a partir de El atentado de Harry Mulisch”
Mariana Paz y Rocha. “Diamantes en el Sur del mundola integración de Sudáfrica en los BRICS y su consolidación bajo el Nuevo Banco de Desarrollo
Saraí Ameyaltzin García Ramírez. Los espacios laborales como forjadores identitarios: los talleres de Ferrocarriles Nacionales de México en la ciudad de México (1950-1970)
Montserrat Salazar. “Libertad y arraigo: una reflexión sobre la pertenencia desde la filosofía de Jan Patočka”
 
 
 
El coloquio es resultado del PIFyL “La dimensión espacial del conocimiento y de los fenómenos culturales del mundo contemporáneo”, 2016, Facultad de Filosofía y Letras-UNAM

Primer Coloquio de Historiadores en Ucareo, Michoacán. "El Obispado de Michoacán. Evangelización, espacio, economía, arte y cultura"

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Salón del Claustro bajo del Ex Convento de San Agustín en Ucareo, Michoacán.
Fecha: 
2016-12-01 - 2016-12-02

Cuartas Jornadas de Bibliotecas Novohispanas

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Auditorio del Instituto Mora
Fecha: 
2016-12-02
Programa: 
El Instituto de Investigaciones Bibliotecologicas y de la Informacion de la Universidad Nacional Autonoma de Mexico, en colaboracion con el Instituto de Investigaciones Dr. Jose Maria Luis Mora, se complacen en invitarle a las
 
 
CUARTAS JORNADAS DE BIBLIOTECAS NOVOHISPANAS
 
Las cuales se realizaran el proximo viernes 2 de diciembre de 2016, a partir de las 9:30 hrs., en el Auditorio del Instituto Mora, ubicado en Plaza Valentin Gomez Farias # 12, Col. San Juan Mixcoac, Del. Benito Juarez, C.P. 03730, Ciudad de Mexico.
 
El Programa Academico de las Cuartas Jornadas esta disponible en: https://goo.gl/k7aaNV
 
El Cartel esta disponible en: https://goo.gl/cbiakp
 
 
Le solicitamos de la manera mas atenta hacer extensiva esta invitacion entre el personal de su comunidad, asi como con amigos e interesados.
 
 
Informes:
Instituto de Investigaciones Dr. Jose Maria Luis Mora
Plaza Valentin Gomez Farias # 12,
Col. San Juan Mixcoac, Del. Benito Juarez,
C.P. 03730, Ciudad de Mexico
Tels: (52-55) 5598-3777 ext. 1134
 
 
Nota. Para ayudar a que el texto se lea correctamente, este mensaje es enviado sin acentos ni signos diacriticos,

JOAQUÍN ICAZBALCETA

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Ignacio Allende 172, col. Centro de Tlalpan
Fecha: 
2016-11-30
Programa: 

Dirección de Estudios Históricos 

invita 

COLOQUIO 

Joaquín García Icazbalceta 

De 10 a 18 horas

PRESENTACIÓN DE LIBRO 

" Entre sabios, correspondencia entre Joaquín García Icazbalceta y Henry Harrise"

19 horas 

_____________________________

30 de noviembre 

Ignacio Allende 172, col. Centro de Tlalpan

FAVOR DE CONFIRMAR ASISTENCIA

 

 

 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Rodrigo Martínez Baracs // Emma Rivas

Foro: Los historiadores frente a los archivos

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Centro de Estudios de Historia de México, CARSO
Fecha: 
2016-11-24
Programa: 
 
El Comité Mexicano de Ciencias Históricas invita al
 

Foro Los historiadores frente a los archivos

 

Programa

9:30 Inauguración 

Dr. Manuel Ramos Medina (Centro de Estudios de Historia de México CARSO)

Dr. Alfredo Ávila (Comité Mexicano de Ciencias Históricas)

10:00-11:45 Mesa 1. “Experiencias y retos para consultar archivos”

Dr. Andrés Ríos (UNAM, IIH)

Dra. Yovana Celaya (Universidad Veracruzana)

Dra. Aurora Gómez Galvarriato (CEH-Colmex)

12:00-14:00 Mesa 2. “La historia contemporánea en los archivos”

Mtra. Ana Cristina Ruelas (Artículo 19)

Dr. Joel Blanco (Universidad de Puerto Rico)

Mtro. César Valdez (Dirección de Estudios Históricos INAH)

El foro se realizará en el Centro de Estudios de Historia de México, CARSO. Plaza Federico Gamboa 1, Chimalistac, Ciudad de México.

NOTA: EN UNA VERSIÓN ANTERIOR DE ESTE PROGRAMA APARECÍA PROGRAMADA LA PARTICIPACIÓN DE LA DOCTORA MERCEDES DE VEGA, DIRECTORA DEL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN, QUE LAMENTABLEMENTE NO PODRÁ ACOMPAÑARNOS POR PROBLEMAS DE AGENDA.

 

Conferencia Anual de Historia Fronteriza: Fronteras movedizas: género, familia y comunidad

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Universidad de Texas en El Paso
Fecha: 
2017-02-10 - 2017-02-11
Programa: 

Conferencia Anual de Historia Fronteriza

Universidad de Texas en El Paso

Fronteras movedizas: género, familia y comunidad

10-11 de febrero de 2017, El Paso, Texas

Presentadora principal Sonia Hernández presenta “A transnational feminist(s) network of women: From Tampico, to south Texas and beyond, 1900-1940"

Dra. Hernández es Associate Professor of History en Texas A&M University, autora de Working Women into the Borderlands y colaboradora de “Refusing to Forget,” una iniciativa de preservación e historia pública.

¡Haga clic aquí para registrarse a un precio especial antes del 20 de diciembre!

El costo de su registración incluye entremeses durante la sesión de apertura, comida buffet y cena (con servicio de mesa) el sábado. No hay costo adicional para asistir al taller de historia oral el viernes y visitas guiadas de sitios notables de la frontera el domingo. Para facilitar nuestra planificación cuando se registra, favor de seleccionar las actividades opcionales y comidas a las cuales planeas asistir. La página acepta la mayoría de las tarjetas de crédito.

 

Preguntas: historyconference@utep.edu

Más Información: borderhistoryconf.utep.edu

 

 

UTEP Borderlands History Conference, February 10-12, 2017

Friday, February 10, 2017


 

Location: TBA

Noon to 2pm- Oral History Workshop (Space limited)

The Institute of Oral History is pleased to present "Oral History: An Introduction to the Basics" for scholars interested in conducting oral histories or initiating an oral history project. The workshop is presented by Dr. Yolanda Chávez Leyva, director of UTEP’s Institute of Oral History, who was recently awarded the American Historical Association’s Herbert Feis Award for distinguished contributions to public history. The workshop will cover pre-interview strategies, the interviewing process, and cultural competency. The Institute is currently conducting a long-term project interviewing former students who attended segregated schools in the Borderlands. The Institute was founded in 1972 and currently holds 1,500 oral histories as well as 20,000 pages of transcripts. The workshop will include lunch.

Location (All Friday Afternoon/Evening Sessions): El Paso Natural Gas Conference Center

3 to 4pm- Meet &Greet with Poster Displays

4:00 to 4:10pm- Opening Remarks

4:10 to 6:10pm- Panel One: Representing the Border Family Through Radio, Literature, Monuments, and Film

  • Comment: Ernesto Chavez, Professor of History, University of Texas at El Paso
  • Chair: TBA
  • Mario T. García, Professor of Chicano Studies, University of California at Santa Barbara. “The Mexican American Search for Identity in the El Paso Border Area: Ruben Salazar’s Unpublished Novel.”
  • Carlos Alejandro Belmonte Grey, Visiting Research Professor, Université d'Avignon. “Identidad regional gracias al cinenarco”
  • Sonia Robles, Assistant Professor of History, Brenau University. “Radio on the Rio Grande: Cross-Border Contests among Texas-Mexico Communities, 1930s-40s.”
  • Robert Mason, Lecturer, Griffith University. “Disrupting Homes: Positioning the Border, Violence and Family in Heritage Spaces.”

 

6:30 to 7:20 pm-Keynote Speaker

Sonia Hernández, a native of the Rio Grande Valley, received the Ph.D in Latin American History from the University of Houston in 2006. Dr. Hernández specializes in the intersections of gender and labor in the U.S.-Mexican Borderlands, Chicana/o history, and Modern Mexico.  She has published in Spanish and English; her most recent book, Working Women into the Borderlands (Texas A&M University Press, 2014) received the Sara A. Whaley Book Prize from the National Women’s Studies Association and the Liz Carpenter Award from the Texas State Historical Association. Dr. Hernández is currently working on a book-length monograph on the transnational connections between women from south Texas, Tampico, and Barcelona rooted in anarcho-syndicalist ideas that at times complemented, clashed, competed with, or reinforced ideas about women’s rights. Her recent article based on this new book, “Revisiting Mexican(a) Labor History through Feminismo Transfronterista: From Tampico to Texas and Beyond, 1910-1940” Frontiers: A Journal of Women Studies, Transnational Feminism Special Issue, vol. 36, no. 3 (2015) was awarded the Outstanding Article Award from the LASA (Latin American Studies Association) Latino/a Section. Dr. Hernández is currently an Associate Professor of History at Texas A&M University; she is also a member of the collective public history project that documents the state-sanctioned violence against the Mexican-origin community along the Texas-Mexico border, 1910-1920 (Refusingtoforget.org).

6:30 to 9pm-Reception with Cash Bar


Saturday, February 11, 2017


 

Location (all Saturday daytime sessions): Hilton Garden Inn El Paso / University

8:30 to 10:30am- Panel Two: Fractured Migrations – Reconfiguring Family Across Borders

  • Comment: TBA
  • Chair: TBA
  • Joaquín Rivaya-Martínez, Jones Professor of Southwest Studies, Texas State University. “Blurred Identities: The Tortuous Return to ‘Civilization’ of ‘Redeemed’ Captives.”
  • Raquel Padilla Ramos, Research Professor, Instituto Nacional de Antropología e Historia and Emanuel Meraz Yepiz, Research Assistant, El Colegio de Sonora. “La familia yaqui y la frontera: de la diáspora a la Pascua”
  • Erika R. Rendón, PhD Candidate, Rice University. “Across the Border and Back Again: Feminization of Migration in Two Twin Cities, 1950-2000.”
  • Alina R. Méndez, PhD Candidate, University of California, San Diego. “We Never Separated: Bracero Family Migration to the Imperial Valley-Mexicali Borderlands.”

 

10:50am to 12:50pm- Panel Three: (B)ordering Gender, Sexuality, and Community

  • Comment: TBA
  • Chair: TBA
  • Mayra Lizette Avila, Visiting Professor, University of Texas Rio Grande Valley. “Abandonment and Disappearance: The Other Side of the Bracero Program.”
  • Yvette J. Saavedra, Assistant Professor of History, California State University, San Bernardino. “Living La Mala Vida: Gender, Morality, and Nationalism in Mexican Los Angeles, 1810-1850.”
  • Josephina Elizabeth Villa Pérez, Humanities Professor, Universidad Autónoma de Baja California. “La Sociedad Femenil Pro-Defensa Nacional: clubismo y cohesion social durante la Segunda Guerra Munidal en Tijuana, 1942-1945.”
  • Liz Elizondo, PhD Candidate in History, UT Austin. “Smoke and Mirrors: Community Vigilance and Disregard of ‘Illicit’ Sex in the Northeastern Spanish Borderlands of Coahuila and Texas.”

 


1pm-2:pm Buffet Lunch & Presentation of the Dr. John H. McNeely Graduate Student Oral History Award

2:20 to 4:20pm- Panel Four: Religious Communities – Saints, Brothers, and the Dead in the Borderlands

  • Comment: TBA
  • Chair: J. Aaron Waggoner, PhD Candidate, University of Texas at El Paso
  • Amy Langford, “Borderline Saints: Polygamous Mormons and the Death of Plural Marriage Along the U.S.-Mexico Border, 1885-1912.”
  • Daniela Guadalupe Córdova, Professor of Social Sciences, Universidad Autónoma de Cd. Juárez. “La translocación el las práctricas de religiosidad popular en las danzas de matachines de Ciudad Juárez.”
  • Eloy Garcia, PhD Candidate, University of Texas at El Paso. “La Hermandad de Sangre de Cristo: Church, Community, and Change in New Mexico, 1846-1912.”
  • Jamie Starling, Assistant Professor of History, University of Texas Rio Grande Valley. “Violence, Trauma, and Resilience: Recovering the Dead of the Lower Rio Grande, 1848-1858.”

 


4:30 to 5pm- Wrap Up: Larisa Veloz, Professor of History, University of Texas at El Paso

Location: Café Mayapan

7 to 11pm- Dinner & Festivities, Café Mayapan


Sunday, February 12, 2017


 

Location (Pick up & Drop off): Hilton Garden Inn El Paso / University

8:30 to 11am- Guided Visits to Notable Border Sites (Space limited)

Location: TBA

1 to 3pm- Debriefing Session for Teachers Receiving CPE credits

UTEP’s Center for History Teaching & Learning is pleased to offer Continuing Professional Education Credits for secondary educators attending the conference.

Datos adicionales

I Encuentro Interinstitucional Colmich-Unicach

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
UNICACH, Auditorio de Tercera Planta en el CUID (ciudad Universitaria) Libramiento Norte Poniente No. 1150, Colonia Potinaspak, CP 29018, Tuxtla Gutierrez, Chiapas
Fecha: 
2016-11-28 - 2016-11-29
Programa: 

I Encuentro Interinstitucional

 Colegio de Michoacán- UNICACH

Entre nosotros y los otros: un espacio de reflexión metodológica sobre ¿Pueblos indios?

28 y 29 noviembre de 2016

                                      Maestría en Historia UNACH-UNICACH

Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Presentación

En los últimos años se ha manifestado un importante incremento de actividades académicas conjuntas entre investigadores del Colegio de Michoacán y la Facultad de Humanidades de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Sin duda, ello se debe a la importancia que adquieren cada día más las redes de colaboración en el mundo académico. En el caso de las dos instituciones mencionadas, parte de estas actividades están relacionadas con la formación de nuevos investigadores en el campo de la Historia, colaboración que se ha visto favorecida con la firma de un convenio entre los programas posgrados en Historia que se imparten ambas instituciones. Sin embargo, una de las tareas inmediatas de los coordinadores de este evento consiste en la búsqueda de intereses comunes más amplios que permitan la participación de un mayor número de académicos de diversas disciplinas en investigaciones conjuntas. Con el propósito de dar a conocer nuestros trabajos y discutir nuevas líneas de investigación se convoca este I Encuentro Interinstitucional COLMICH- UNICACH, esperando que este debate enriquezca el trabajo entre ambas instituciones y permita perfilar nuevas líneas de investigación colaborativas.

Para este primer encuentro decidimos centrar nuestra atención en  los diferentes enfoques metodológicos que empleamos nosotros, investigadores de diferentes disciplinas encuadradas en las Ciencias Sociales y las Humanidades, para alcanzar un conocimiento confiable y seguro del otro, nuestro objeto de estudio. De esta forma lo que se persigue, en esta ocasión, es tomar conciencia de la realidad a investigar, que vendrá determinada por el punto de vista desde el cual nos situemos como investigadores, para alcanzar un conocimiento adecuado de la misma.

Dinámica

Cada uno de los panelistas contará con 20 minutos para hacer una serie de reflexiones en torno a la temática de la mesa, posteriormente se abrirá un espacio de 45 minutos de reflexión colectiva sobre las propuestas expresadas por los panelistas, con la finalidad de compartir experiencias de investigación y formas de aplicación del método científico en el estudio de los “pueblos indios”.

 

Actividades

Fechas

Horario

Actividad

Panelistas

28 de noviembre

9.30

Presentación

 

 

10- 10. 45

Panel 1. Arqueología de pueblos prehispánicos

Dr. Joshua D. Englehardt

Dr. Roberto López Bravo

 

10.45-11.30

Discusión

Receso

 

12.00-12.45

Panel 2. Pueblos Indios y territorio

Dr. José Luis Alcauter

Dr. Carlos Uriel del Carpio

 

12.45-13.30

Discusión

Comida

 

5-5.45

Panel 3. Educación indígena y literatura

Dr. Marco Antonio Calderón

Dr. Antonio Durán

 

5.45-6.30

Discusión

FIN DE LA PRIMERA JORNADA: 6.30.- 7.00

29 de noviembre

10-10.45

Panel 4. Lenguas Indígenas

Dra. Margarita Martínez

Dra. Cristina Monzón

 

10.45-11.30

Discusión

Receso

 

12-12.45

Mesa 5. Pueblos indios y ayuntamientos

Dra. Rocío Ortiz Herrera

Dr. José Antonio Serrano

 

12.45-13.30

Discusión

Comida

 

5-5.45

Panel 6. Comunidades indígenas y derechos humanos

Dra. Carmen Ventura

Dra. Xochitl Leyva

 

5.45-6.30

Discusión

6.30.30-7.00 Presentación  Obra Colegiada  Prácticas Otras de Conocimiento(s)

7.00-8.00 Balance y posibilidades de trabajo conjunto

FIN DEL EVENTO

 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Ana M. Parrilla Albuerne

2016 Coloquio Los historiadores frente a los archivos

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Centro de Estudios de Historia de México, CARSO.
Fecha: 
2016-11-24
Programa: 
 
2016 Coloquio Los historiadores frente a los archivos
 
El Comité Mexicano de Ciencias Históricas organiza e invita al Foro “Los historiadores frente a los archivos” que se celebrará el jueves 24 de noviembre de 2016.
 
Programa
 
9:30 Inauguración
Dr. Manuel Ramos Medina (Centro de Estudios de Historia de México CARSO)
Dr. Alfredo Ávila (Comité Mexicano de Ciencias Históricas)
 
10:00-11:45 Mesa 1. “Experiencias y retos para consultar archivos”
Dr. Andrés Ríos (UNAM, IIH)
Dra. Yovana Celaya (Universidad Veracruzana)
Dra. Aurora Gómez Galvarriato (CEH-Colmex)
 
12:00-14:00 Mesa 2. “La historia contemporánea en los archivos”
Mtra. Ana Cristina Ruelas (Artículo 19)
Dr. Joel Blanco (Universidad de Puerto Rico)
Mtro. César Valdez (Dirección de Estudios Históricos INAH)
 
El foro se realizará en el Centro de Estudios de Historia de México, CARSO. Plaza Federico Gamboa 1, Chimalistac, Ciudad de México.
 
Distribuir contenido