Coloquio

Las fiestas de las veintenas Nuevas aportaciones en homenaje a Michel Graulich

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Salón de Actos del IIH
Fecha: 
2016-11-22 - 2016-11-23
Programa: 

 

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Instituto de Investigaciones Históricas

Coloquio Internacional

Las fiestas de las veintenas 
Nuevas aportaciones en homenaje a Michel Graulich
22 y 23 de noviembre de 2016
Martes 22 de noviembre
10:00 Inauguración e introducción
Inauguración: Ana Carolina Ibarra González, directora del IIH-UNAM
Introducción: Guilhem Olivier y José Rubén Romero Galván, IIH-UNAM

10:30-12:30 Mesa 1. Los códices prehispánicos: aportes y debates
Modera: Élodie Dupey García

10:30 Juan José Batalla Rosado, Universidad Complutense de Madrid (videoconferencia)
Las fiestas de las veintenas en el Códice Borbónico: una representación compleja y problemática

11:00 Susan Milbrath, Florida Museum of Natural History
Seasonal Cycles, Veintena Rituals, and Yearbearer Ceremonies in Central Mexico

11:30 Gabrielle Vail, University of North Carolina at Chapel Hill
Las fiestas del calendario haab’ de los mayas posclásicos: evidencias desde las fuentes etnohistóricas y el Códice de Madrid

12:00 Discusión

Receso

12:30-14:30 Mesa 2. Las fuentes coloniales: interpretaciones y reflexiones
Modera: José Rubén Romero Galván

12:30 Andrea Rodríguez Figueroa, CIAUP-UNAM, y Leopoldo Valiñas, IIA-UNAM
Prácticas religiosas y rituales en las veintenas según el Códice Florentino

13:00 Cristián Roa, University of Illinois at Chicago
Las imágenes de las veintenas en el Kalendario mexicano, latino y castellano de Sahagún

13:30 Sergio Botta, Sapienza, Università di Roma
Hacia una teología política novohispana: el pensamiento franciscano frente a las veintenas

14:00 Discusión

Receso

16:00-18:00 Mesa 3. Ciclos estacionales y actores rituales
Modera: Gabriel Kruell

16:00 Johanna Broda, IIH-UNAM
La fiesta de Atlcahualo y el paisaje ritual de la Cuenca de México

16:30 Elena Mazzetto, IIH-UNAM
Variedades y representación del maíz en las fuentes del siglo XVI y su relación con las ofrendas de comida ritual en las fiestas de las veintenas

17:00 Mirjana Danilovic, Posgrado en Historia-UNAM
La danza en los ritos sacrificiales de las veintenas

17:30 Discusión

 

Miércoles 23 de noviembre
10:30-13:45 Mesa 4. Mitos y ritos
Moderan: Roberto Martínez González y Elena Mazzetto

10:30 Oswaldo Chinchilla, Yale University
Toxcatl, la fiesta del dios joven

11:00 Guilhem Olivier, IIH-UNAM
La reactualización del nacimiento de los dioses en las fiestas de las veintenas entre los mexicas: algunos apuntes

Receso

11:45 Sylvie Peperstraete, Université Libre de Bruxelles y École Pratique des Hautes Études de París (videoconferencia)
Mitos, ritos y ciclo agrícola: un acercamiento a los sacerdotes huixtotin en las fiestas de las veintenas

12:15 Élodie Dupey García, IIH-UNAM
El papel del dios del viento en los ritos y los mitos nahua: ¿paralelismos o divergencias?

12:45 Johannes Neurath, Museo Nacional de Antropología
De la escenificación de los mitos a la condensación ritual: ciclos rituales coras, huicholes y mexicas

13:15 Discusión

Receso

15:30-17:30 Mesa 5. Las veintenas y la cuenta del tiempo en Mesoamérica
Modera: Johanna Broda

15:30 Marc Thouvenot, Centre National de la Recherche Scientifique, Francia
El mundo del ilhuitl: sus ritmos y duraciones

16:00 Stanislaw Iwaniszewski, ENAH-INAH
El problema del deslizamiento del año formal mesoamericano: las propuestas de Michel Graulich y Victoria R. Bricker

16:30 Gabriel Kruell, IIH-UNAM
Revisión histórica del “bisiesto náhuatl” y presentación de una nueva hipótesis de ajuste

17:00 Discusión

17:30 Clausura

Salón de Actos 

Instituto de Investigaciones Históricas

Circuito Mario de la Cueva, Zona cultural

Ciudad Universitaria, Coyoacán, Ciudad de México

Informes: 56-22-75-16 y 56-22-75-27 ext. 2

difiih@unam.mx

www.historicas.unam.mx

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Miriam C. Izquierdo/Secretaria Técnica
Email: 

I Encuentro Interinstitucional COLMICH-UNICACH

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Fecha: 
2016-11-28 - 2016-11-29
Programa: 

I Encuentro Interinstitucional

 Colegio de Michoacán- UNICACH

Entre nosotros y los otros: un espacio de reflexión metodológica sobre ¿Pueblos indios?

28 y 29 noviembre de 2016

                                      Maestría en Historia UNACH-UNICACH

Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Presentación

En los últimos años se ha manifestado un importante incremento de actividades académicas conjuntas entre investigadores del Colegio de Michoacán y la Facultad de Humanidades de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Sin duda, ello se debe a la importancia que adquieren cada día más las redes de colaboración en el mundo académico. En el caso de las dos instituciones mencionadas, parte de estas actividades están relacionadas con la formación de nuevos investigadores en el campo de la Historia, colaboración que se ha visto favorecida con la firma de un convenio entre los programas posgrados en Historia que se imparten ambas instituciones. Sin embargo, una de las tareas inmediatas de los coordinadores de este evento consiste en la búsqueda de intereses comunes más amplios que permitan la participación de un mayor número de académicos de diversas disciplinas en investigaciones conjuntas. Con el propósito de dar a conocer nuestros trabajos y discutir nuevas líneas de investigación se convoca este I Encuentro Interinstitucional COLMICH- UNICACH, esperando que este debate enriquezca el trabajo entre ambas instituciones y permita perfilar nuevas líneas de investigación colaborativas.

Para este primer encuentro decidimos centrar nuestra atención en  los diferentes enfoques metodológicos que empleamos nosotros, investigadores de diferentes disciplinas encuadradas en las Ciencias Sociales y las Humanidades, para alcanzar un conocimiento confiable y seguro del otro, nuestro objeto de estudio. De esta forma lo que se persigue, en esta ocasión, es tomar conciencia de la realidad a investigar, que vendrá determinada por el punto de vista desde el cual nos situemos como investigadores, para alcanzar un conocimiento adecuado de la misma.

Dinámica

Cada uno de los panelistas contará con 20 minutos para hacer una serie de reflexiones en torno a la temática de la mesa, posteriormente se abrirá un espacio de 45 minutos de reflexión colectiva sobre las propuestas expresadas por los panelistas, con la finalidad de compartir experiencias de investigación y formas de aplicación del método científico en el estudio de los “pueblos indios”.

 

Actividades

Fechas

Horario

Actividad

Panelistas

28 de noviembre

9.30

Presentación

 

 

10- 10. 45

Panel 1. Arqueología de pueblos prehispánicos

Dr. Joshua D. Englehardt

Dr. Roberto López Bravo

 

10.45-11.30

Discusión

Receso

 

12.00-12.45

Panel 2. Pueblos Indios y territorio

Dr. José Luis Alcauter

Dr. Carlos Uriel del Carpio

 

12.45-13.30

Discusión

Comida

 

5-5.45

Panel 3. Educación indígena y literatura

Dr. Marco Antonio Calderón

Dr. Antonio Durán

 

5.45-6.30

Discusión

FIN DE LA PRIMERA JORNADA: 6.30.- 7.00

29 de noviembre

10-10.45

Panel 4. Lenguas Indígenas

Dra. Margarita Martínez

Dra. Cristina Monzón

 

10.45-11.30

Discusión

Receso

 

12-12.45

Mesa 5. Pueblos indios y ayuntamientos

Dra. Rocío Ortiz Herrera

Dr. José Antonio Serrano

 

12.45-13.30

Discusión

Comida

 

5-5.45

Panel 6. Comunidades indígenas y derechos humanos

Dra. Carmen Ventura

Dra. Xochitl Leyva

 

5.45-6.30

Discusión

6.30.30-7.00 Presentación  Obra Colegiada  Prácticas Otras de Conocimiento(s)

7.00-8.00 Balance y posibilidades de trabajo conjunto

FIN DEL EVENTO

 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Ana María Parrilla Albuerne

¡Zapata Vive! Exposición y Coloquio sobre la memoria zapatista

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México
Fecha: 
2016-11-22 - 2016-11-23
Programa: 
 
El Centro de Estudios Históricos (CEH)
y la Biblioteca Daniel Cosío Villegas (BDCV) de El Colegio de México
invitan:
Exposición en la BDCV
de El Colegio de México y Coloquio en la Sala Alfonso Reyes
22 y 23 de noviembre de 2016
 
La inauguración de la exposición se llevará a cabo en la BDCV, misma que creará un espacio de consulta para profesores, alumnos y público en general con materiales muy ricos del legado del zapatismo en México. Se incluirán documentos originales, libros, fotos y pantallas donde podrá conocerse el Fondo de la Fundación Zapata a través de un proyecto digital interactivo desarrollado por la Biblioteca, así como grabaciones de veteranos zapatistas aportadas por el Archivo de la Palabra del INAH y una selección de documentales y películas sobre la época revolucionaria, curada a partir de la colección de la Filmoteca de la UNAM.
 
El coloquio se celebrará en la Sala Alfonso Reyes de El Colegio de México durante los dos días, mediante cinco mesas en las que distinguidos historiadores, antropólogos y politólogos presentarán ponencias, para el público en general, con nuevas miradas sobre el zapatismo pasado y presente.
 
Al final del coloquio se ofrecerá un brindis y música de corridos revoluciona- rios que cantarán los Hermanos Castro de Morelos.
 
 
ENTRADA LIBRE
 
Más información sobre el evento: Aquí
 
 
            

III Coloquio Internacional y VI Coloquio Nacional 2016. La Revolución Mexicana. Nuevas Fuentes, Instituciones, Actores Sociales y Culturas

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Ciudad de Puebla (varias sedes)
Fecha: 
2016-11-16 - 2016-11-18
Programa: 
 
III Coloquio Internacional y VI Coloquio Nacional 2016. La Revolución Mexicana. Nuevas Fuentes, Instituciones, Actores Sociales y Culturas
Ciudad de Puebla, noviembre 16-18 de 2016
 
Programa
16 de Noviembre
Ceremonia Inaugural. 9.00 h. Teatro de la Ciudad
 
1a. Conferencia Magistral. 9.30 a 10.30 h. Teatro de la Ciudad
Dr. Carlos Tello Díaz
"La revolución de 1910 en el marco del siglo XIX"
Modera: Dr. Patricio Eufracio Solano, Director del Museo Regional de la Revolución Mexicana. Casa de los Hermanos Serdán
 
Mesa 1. Cine y revistas, construcción de imaginarios sociales. 11.00 a 13.00 h. Salón Barroco del Edificio Carolino
Modera: Mtro. Rogelio Sánchez López, Director Preparatoria Urbana Enrique Cabrera
1.- Alfonso Ortega Mantecón, “Emiliano Zapata, la representación del revolucionario en el cine”, Universidad Panamericana
2.- Alma Guadalupe Martínez Sánchez, “La persistencia de los arquetipos revolucionarios en la película El rebozo de Soledad”, ICSyH-BUAP
3.- Norma Sánchez Acosta, “Los años treinta y el cine de ficción sobre la revolución mexicana”, UAM-A/FES-Acatlán
4.- Jesús Roberto Bautista Reyes, “El Estado Mexicano como creador de propaganda fílmica 1934-1940”, Doctorado en Estudios Latinoamericanos UNAM
5.- Fernando Baez Lira, Lucerito Flores Rojas, Patricia Romyna Báez Renteria, “De la revista azul a la revista moderna en México (1894-1911)”, Colegio de San Luis A.C. ICSyH- BUAP
 
Mesa 2. Mujeres y acontecimiento revolucionario 11.00 a 13.00 h. Salón Verde del edificio Carolino
Modera: Mtra. Mariana Marín Ibarra, Doctorado en educación, UAT
1.- Guillermo Alberto Xelhuantzi Ramírez, “Carmen Vélez López y Juana Morales. Dos revolucionarias tlaxcaltecas”, Instituto de Investigaciones histórico sociales Universidad Veracruzana
2.- Gloria A. Tirado Villegas y Elva Rivera Gómez, “De maderista a la División "Supremos Poderes": Herminia Franco Espinosa”, ICSyH/COLHIS-BUAP
3.-Irlanda Mariany Cristerna Bautista y Lucero Salgado Díaz, “La participación de las  mujeres en la Revolución Mexicana”, Humanidades Universidad Autónoma de Guerrero
4.- Sandra Patricia Mendoza Guzmán, “La mujer revolucionaria. Cuerpo (in) visibilizado de la Revolución Mexicana (1910-1917)”, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
5.-Alicia Medina Carrera y Natividad Bernal Lucas, "Carmen Serdán heroína de la revolución mexicana. Emblema de fortaleza y tenacidad en la mujer poblana", BUAP
 
Mesa 3. Magisterio, política educativa e imaginarios sociales 11.00 a 13.00. Salón verde (anexo) del edificio Carolino
Modera: Mtra. Estela Munguía Escamilla, ICSyH-BUAP
1.- Estela Munguía Escamilla, “Resonancias educativas posrevolucionarias en Puebla”, ICSyH-BUAP
2.- Jesús Márquez Carrillo, “El magisterio, la educación socialista y la resistencia rural en Puebla, 1934-1940”, Centro de Estudios Universitarios FFyL-BUAP
3.- Concepción Ortega Flores, “La política pedagógica del muralismo mexicano de 1930 a 1956”, Maestría Estudios Históricos por la UPAEP
4.- Fernando Báez Lira, Pieter Dennis Van Dalen Luna, Kenia Duran Nava, “Las imágenes icónicas de los actores de la revolución mexicana. En la primera generación de libros de texto gratuito de México”, ICSyH/COLHIS-BUAP
5.- Rodolfo Ramírez Rodríguez, “El origen de una conciencia social. Luis Cabrera como profesor de una hacienda pulquera”, Facultad de economía UNAM
 
2a. Conferencia Magistral. 13.15 a 14.00 h. Salón Barroco del Edificio Carolino
Dra. Patricia Galeana
"Liberalismo social decimonónico y el inicio de la Revolución Mexicana"
Modera: Dra. Elva Rivera Gómez, COLHIS/FFyL-BUAP
 
receso
3a. Conferencia Magistral. 16.00 a 17.00 h. Teatro de la Ciudad.
Dr. John M. Hart
"EL Laberinto Mexicano: los orígenes y desarrollo del populismo Villista y Zapatista"
Modera: Dr. José Luis Aranda Romero ICSyH-BUAP
 
Mesa 4. Acontecimiento revolucionario, región y sociedad.17.15 a 19.15 h. Salón Paraninfo del edificio Carolino
Modera: Dr. Mariano Torres Bautista, FFyL-BUAP
1.- Daniel Castillo Santander, “La guerra de Huerta. Estrategia militar del Ejército Federal en la campaña 1913-1914”, Casa de las Humanidades, UNAM
2.- Francisco De la Cruz Vázquez, “Federico Cervantes Muñozcano: de federal a revolucionario”, UNAM
3.- Marcelino Juárez Romero, “La Revolución Mexicana en la Sierra Norte de Puebla: Cuetzalan y pueblos circunvecinos”, BUAP
4.-Rodolfo Ramírez Rodríguez, “Efectos de la Revolución en los Llanos de Apan, 1914-1916”, Facultad de economía, UNAM
5.- Sergio Moisés Andrade Covarrubias, “Puebla, julio de 1911. Las masacres del Paseo Nuevo y Covadonga”, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
6.- Carlos Domingo Méndez Moreno, “Inestabilidad política y social en Tabasco como consecuencia de la Revolución”, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
 
Mesa 5. Política y sociedad. 17.15 a 19.15 h. Salón Verde del edificio Carolino
Modera: Dra. Zoila Santiago Antonio, COLHIS/FFyL-BUAP
1.- Gabriela Guerrero, “Ayer éramos todos reeleccionistas […] Hoy somos anti reeleccionistas”: El Congreso ante el estallido revolucionario y la renuncia de Díaz”, Maestría en Estudios Históricos, UNAM
2.- Héctor Sánchez Tagle, “Enrique Estrada: ascenso a la gubernatura del primer caudillo posrevolucionario zacatecano”, Universidad Autónoma de Zacatecas
3.- Pascacio José Martínez Pichardo, Humberto Benítez Treviño, Alejandrina Victoria Hernández Oliva, “Isidro Fabela. Estratega de la política internacional de Venustiano Carranza”, Universidad Autónoma del Estado de México, Colegio Mexiquense A.C.
4.- Jaime Inti Domínguez Gallardo, “Las relaciones internaciones del Ejército Libertador del Sur (1914-1920)”, Maestría de Historia Internacional del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE)
5.- Blanca Esthela Santibáñez Tijerina, “Presencia obrera tlaxcalteca durante la revolución”, ICSyH-BUAP
Mesa 6. Fuentes. 17.15 a 19.15 h. Salón Verde (anexo) del edificio Carolino
Modera: Dra. Victoria Pérez,  ICSyH-BUAP
1.- Victoria Pérez, “Construcción de memoria histórica a través de la literatura”, ICSyH-BUAP
2.- Ilse Mayté Murillo Tenorio, “Repensar la Revolución Mexicana a partir de documentos fílmicos. Una aproximación a la participación de las mujeres en la Revolución desde el cine mexicano”, Universidad Autónoma de Querétaro
3.- Guillermo Alberto Xelhuantzi Ramírez, “Las memorias de los revolucionarios en los archivos tlaxcaltecas”, Instituto de Investigaciones Histórico Sociales Universidad Veracruzana
4.- Gilberto Salvador Blas, “La imagen de Próspero Cahuantzi en la prensa nacional”, Maestría en Análisis Regional en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias sobre Desarrollo Regional
5.- Nydia Cruz Barrera, “Escenarios de trasfondo. La imagen de la revolución en los años 30´s según la propuesta de la prensa ilustrada”, ICSyH- BUAP
6.- Adrian Velasco Aguilar, “Petróleo, nacionalismo revolucionario y empresa: la expropiación de la industria petrolera vista a través de fuentes empresariales, 1933-1940”, UAM Iztapalapa
 
4a. Conferencia Magistral. 19.30 a 20.30 h. Teatro de la Ciudad
Dra. Guadalupe Villa Guerrero
"A 100 años de la invasión de Villa a la población norteamericana de Columbus, Nuevo México"
Modera: Dr. Sergio Rosas Salas, ICSyH-BUAP
 
17 de Noviembre
5a. Conferencia magistral. 9.00 a 10.00 h. Teatro de la Ciudad
Dr. Alejandro Rosas
“Los símbolos históricos en el sistema político mexicano"
Modera: Doctorante Lidia E. Gómez García, Consejo de la crónica
 
Mesa 7. Iglesias, Revolución y sociedad. 10.15 a 13.00 h. Salón Paraninfo del edificio Carolino
Modera: Arq. Sergio de la Luz Vergara Berdejo, Consejo de la Crónica
1.- Sergio Rosas Salas, “Revolución y catolicismo: aportes, conclusiones y perspectivas de una historiografía en construcción”, ICSyH-BUAP
2.- Moroni Spencer Hernández de Olarte, “Zapatismo y mormonismo en la Tierra fría de los volcanes”, UNAM
3.- Lidia E. Gómez García, Adrián Alarcón Brito, “Las fraternidades de hombres metodistas y el ideal Post-revolucionario”, FFyL-BUAP
4.- José Luis Sánchez Gavi, “La reacción conservadora en la post revolución. Puebla 1929-1940”, Relaciones Internacionales BUAP
 
Mesa 8. La Constitución de 1917. 10.15 a 13.00 h. Salón Verde del edificio Carolino
Modera: Dra. Zoila Santiago Antonio. COLHIS/FFyL-BUAP
1.- Emanuel Contreras Amalfi, “La Constitución de 1917: El Resultado de una Revolución”, BUAP
2.- Hugo Ramos Rodríguez, Gloria A. Tirado Villegas, “Rumbo al Centenario de la Revolución de 1917: Ascención Tepal y su cargo en el Congreso Constituyente de 1916-1917”, COLHIS/FFyL/ICSyH-BUAP
3.- Marcos T. Águila y Jeffrey Bortz, “¿Por qué la Constitución de 1917 legisló a favor del trabajo?: La evolución de las relaciones laborales en los ferrocarriles mexicanos como producto de la Revolución”, UAM-Xochimilco, ASU
 
Mesa 9. 50 años: La revolución conmemorada. 10.15 a 13.00 h. Salón Verde (Anexo) edificio Carolino
Modera: Arq. Ignacio Ibarra Pedraza, Consejo de la Crónica
1.- María del Carmen Sánchez Uriarte, “Historia de la salubridad y de la asistencia en México: un texto sobre salud pública para conmemorar el Cincuentenario de la Revolución Mexicana”, Posgrado en Historia, UNAM
2.- Erika W. Sánchez Cabello, “Epopeyas de la Revolución, aportación del cine al Año de la Patria*”, Posgrado en Historia del Arte, UNAM
3.- Sureya Alejandra Hernández del Villar, “La nación incorporada: ausencias y presencias de la danza mexicana”, Posgrado en historia del Arte, UNAM
4.- Pavel Luna, “La Revolución Mexicana se hizo museo”, Galería de Historia, Museo del Caracol
5.- Alicia Azuela de la Cueva, “La Unidad Habitacional Independencia: Un espacio de memoria patria en las conmemoraciones del Cincuentenario de la Revolución Mexicana”, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM
6.- Susi Wendolin Ramírez Peña, “El Cincuentenario de la Revolución Mexicana desde el occidente y bajío mexicanos”, Posgrado en Ciencias Humanas, El Colegio de Michoacán
 
Panel: "Desde la conspiración en Puebla a la Revolución".13.15 a 14.00 h. Teatro de la Ciudad
Modera: Dr. Rogelio Jiménez Marce, ICSyH-BUAP
Integran; Dr. Patricio Eufracio Solano; Director del Museo Regional Casa de los hermanos Serdán, Dr. Jesús Márquez C.; Consejo de la Crónica, y Dra. Gloria A. Tirado Villegas; Consejo de la Crónica
receso
6a. Conferencia Magistral. 16.00 a 17.00 h. Teatro de la Ciudad
Dr. Pedro Salmerón Sanginés
"Puebla en 1915: El eje de México -Veracruz y la definición de la guerra civil"
Modera: Dra. María del Pilar Pacheco Zamudio, Consejo de la Crónica
 
Presentación de libro.17.15 a 18.30 h. Salón Paraninfo
Autor Emilio García Bonilla, En la tierra de Lombardo. Origen y primeros años de la izquierda lombardista en Teziutlán, Puebla. (Procesos electorales y conflictos políticos, 1919-1928).
Comenta: Dr. Patricio Eufracio Solano, Director del Museo regional de la Revolución Mexicana. Casa de los hermanos Serdán.
 
Mesa: 10. Mujeres; revolución y transgresión. 17.15 a 18.30 h. Salón Verde del edificio Carolino
Modera: Mtra. Emma García Palacios, Consejo de la Crónica de la Ciudad de Puebla
1.- Zoila Santiago Antonio, “Viudez y orfandad durante la revolución mexicana”, FFyL-BUAP
2.- Carolina Zenteno Roldán, “El divorcio en Puebla, 1914 permanencias sociales o prevenciones jurídicas”, ICSyH-BUAP
3.- Zoila Patricia Montaño Quiroz, Isabel Azcoytia Díaz, “Cuerpo, Moda y Salud, una visión de la Revolución a nuestros días”, Universidad Autónoma de Tlaxcala
4.- Arixbeth Sánchez García, “¿Modernidad para todos? La nueva cárcel municipal femenil de Xalapa en 1935”, Universidad Veracruzana
5.- Mariana Marín Ibarra, “Mujeres infractoras a través de la prensa poblana: el caso del Sol de Puebla”, Doctorado en educación UAT
 
Mesa 11. Procesos de institucionalización. 17.15 a 18.30 h. Salón Verde (anexo) del edificio Carolino
Modera: Mtra. Maricruz Ríos Yanez, Directora del Archivo General Municipal
Día 17 de noviembre
Mesa 11. Procesos de institucionalización. 17.15 a 18.30 h. Salón Verde (anexo) del edificio Carolino
Modera: Mtra. Maricruz Ríos Yanez, Directora del Archivo General Municipal
1.- Noé Cano Vargas, “Dr. José Manuel Puig Casauranc: política, salud y alimentación en el periodo revolucionario”, Profesor de Historia Bachillerado General
2.- Patricio Juárez Lucas, “La lucha política en Puebla, 1920-1924”, Secretaria de Cultura Archivo Histórico del Centro de Investigación Ferroviarias
3.- Jorge Alberto Vidal Urrutia, “Ejército y posrevolución, institucionalización política del ejercito 1926-1931”, Ciencias Políticas de la FD y CS, BUAP
5.- Jordan Olivares García, "La diplomacia militar de México en la Segunda Guerra Mundial: un acercamiento a la participación de nuestras fuerzas armadas en las relaciones internacionales", Profesor del bachillerato General Estatal en el estado de Puebla
6.- Kevin  González  Medina, “Del  neoclásico  al  neocolonial,  un  cambio  arquitectónico revolucionario”, COLHIS-BUAP
 
7a. Conferencia Magistral. 19.00 a 20.00 h. Teatro de la Ciudad
Dra. Martha Eva Rocha Islas
"La guerra tiene rostro de mujer, su participación en la Revolución Mexicana".
Modera: Dra. Gloria A. Tirado Villegas, Consejo de la Crónica
 
 
18 de Noviembre
8a. Conferencia Magistral. 9.00 a 10.00 h. Teatro de la Ciudad
Dr. Raymond Buve
"Ver la revolución desde el siglo XIX"
Modera: Dra. Blanca Esthela Santibáñez Tijerina, ICSyH-BUAP
 
Mesa 12. Historia intelectual.10.00 a 12.30 h. Sala de consulta del Archivo General Municipal
Modera: Dra. Gloria A. Tirado Villegas, Consejo de la Crónica
1.- Rogelio Jiménez Marce, “Francisco Bulnes, crítico del agrarismo”, ICSyH-BUAP
2.- Lorena Pérez Hernández, “Aquiles Elorduy: un opositor al cardenismo desde las páginas del semanario La Reacción (?)”, Fundación Rafael Preciado Hernández y del Centro Cultural Manuel Gómez Morín
3.- Emilio García Bonilla, “Vicente Lombardo Toledano, teórico de la Revolución Mexicana”, Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales “Vicente Lombardo Toledano, SEP
 
Mesa 13. Agrarismo, modernidad e historia económica.10.00 a 12.30 h. Aula Magna "José Ma. Iglesias", COLHIS-BUAP
Modera: Dr. Mariano E. Torres Bautista, FFyL-BUAP
1.- Maritza Cantú Nava, “Comisión Local Agraria: el caso de Morelos 1914-1915”, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
2.- Alfredo López Ferreira, “Inafectabilidad agraria y propiedad privada en Aguascalientes, 1937-1952”, Universidad Autónoma de Aguascalientes
3.- Mariano E. Torres Bautista, “Construcción y abandono de hidroeléctricas anteriores al establecimiento de la CFE. 1880 -1937. Intereses políticos contra el desarrollo económico”, FFyL-BUAP
4.- Beatriz Adriana Gaytán Villalpando y Ulises Sebastián Serrano Arias, “La presencia alemana en México. Apuntes históricos del Porfiriato a la Revolución”, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
5.- Roberto Pérez y Pérez, “Al auxilio de la luz; actores y saberes en la construcción”, Preparatoria regional Tecamachalco BUAP
 
Conferencia del Director de Cine Francesco Taboada. 10.00 a 12.30 h. Auditorio de la Casa Presno del ICSyH, BUAP
"Recurrencia de los héroes culturales en la reproducción cultural de las comunidades surianas y los movimientos sociales de raíz indígena en el estado de Morelos"
Proyección de dos filmes "Los últimos Zapatistas" y "Pancho Villa, la Revolución no ha terminado".
Modera: Dr. Arturo Aguilar Ochoa, ICSyH-BUAP
 
9a. Conferencia Magistral. 13.00 a 14.00 h. Teatro de la Ciudad
Dr. Raúl Bringas Nostti
"La presión internacional sobre Porfirio Díaz como aliciente para la Revolución"
Modera: Dr. Carlos Contreras Cruz, Consejo de la Crónica
 
receso
 
10a. Conferencia Magistral. 16.30 a 18.00h. Teatro de la Ciudad
Dr. Lorenzo Meyer Cossío
"La revolución mexicana y el mundo externo: las coyunturas críticas de 1910 a 1940"
Modera: Dr. Jesús Márquez Carrillo, Consejo de la Crónica
 
Presentación Musical de Corridos de la Revolución Mexicana. 18.15 a 18.45 h. Teatro de la Ciudad
"Mauro Gaspar y los Trovadores de Puebla"
 
Presentación de libro. 18.45 a 19.30 h. Teatro de la Ciudad.
“Los rostros de la rebeldía. Veteranas de la Revolución Mexicana, 1910-1939”
Autora: Dra. Martha Eva Rocha Islas
Presentan: Dra. Gloria A. Tirado Villegas y Dra. Elva Rivera Gómez, ICSyH/COLHIS BUAP
 
Ceremonia de clausura
Teatro de la Ciudad/ 19.30 a 20.00 h.
 
 
sedes
Teatro de la ciudad/portal Hidalgo 14, centro histórico
salones barroco, paraninfo y verde y anexo/av. 4 sur 104 altos (edificio Carolino), centro histórico
sala de consulta del archivo general municipal/pasaje del ayuntamiento, portal Hidalgo, centro histórico
aula magna José Ma. Iglesias/Av. Juan de Palafox y mendoza 229, centro histórico
auditorio de la Casa Presno/Av. Juan de Palafox y mendoza 208, centro histórico

MOVIMIENTOS SOCIALES EN MÉXICO SIGLO XX

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Ignacio Allende 172,col. Centro de Tlalpan
Fecha: 
2016-11-22 - 2016-11-25
Programa: 

Dirección de Estudios Históricos

invita 

III COLOQUIO

Movimientos sociales en la historia de México, siglo XX. 

22 de noviembre. De 10 a 18 horas. 

Del 23 al 25 de noviembre. De las 10 a las 16 horas. 

Ignacio Allende 172,col. Centro de Tlalpan

 

 

moves

PROGRAMA: 

http://estudioshistoricos.inah.gob.mx/wp-content/uploads/Programa-social...

http://estudioshistoricos.inah.gob.mx/wp-content/uploads/Programa-social...

 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Mario Camarena

Jornadas Interdisciplinarias de Investigación sobre Alimentos Ancestrales

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Auditorio del Instituto Mora
Fecha: 
2016-11-16 - 2016-11-17
Programa: 

El Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, a través del Seminario Interdisciplinario de Alimentación, y en coordinación con la Red Interdisciplinaria de Alimentación Latinoamericana invita a las

 

Jornadas Interdisciplinarias de Investigación sobre Alimentos Ancestrales

 

Miércoles 16 de noviembre, de 10:30 a 19:30 horas, jueves 17 de noviembre, de 11:00 a 19:30 horas, en el auditorio del Instituto Mora.

 

Informes: rial@institutomora.edu.mx

 

http://rial.institutomora.edu.mx/

 

https://www.facebook.com/RedInterdisciplinariadeAlimentosLatinoamericanos

 

Datos adicionales

COLOQUIO "PRESENCIA DE JOAQUÍN ICAZBALCETA "

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Ignacio Allende 172,col. Centro de Tlalpan
Fecha: 
2016-11-30
Programa: 

icaz

 

COLOQUIO
JOAQUÍN GARCÍA ICAZBALCETA

PRESENTACIÓN DEL LIBRO
ENTRE SABIOS
Correspondencia de
Joaquín García Icazbalceta y
Henry Harrise

Miércoles 30 de noviembre de 2016

Coloquio
de las 10:00 a las 18:00 hrs.

Presentación del libro
19:00 hrs.

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS
Sala de Usos Múltiples
Allende 172, esq. Juárez
Centro de Tlalpan
Ciudad México

Informes

4040 5100, exts. 126 y 149

ENTRADA LIBRE

 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Emma Rivas y Rodrigo Martínez Baracs

Coloquio: “La Historiografía de Miguel León Portilla”

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Auditorio del Museo de la Cultura Maya, Chetumal
Fecha: 
2016-11-16
Programa: 
La Secretaria de Cultura y Educación, de Quintana Roo, en el marco de los 90 años del natalicio del Dr. Miguel León Portilla, organiza el siguiente evento que se realizará en el Auditorio del Museo de la Cultura Maya, el miércoles 16 de noviembre del presente año, a las 18:00 horas, con el siguiente programa:

 

La Historiografia de Miguel León Portilla:

Pedro j. Hoil Villalobos, La Visión de los Vencidos

Josafat Díaz Fernández, Tiempo y Realidad en el Pensamiento Maya

Esperanza del Rosario Torres Chan, Antiguos Mexicanos

Dr. Juan Manuel Espinosa, La Filosofía Nahuatl,

El Museo de la Cultura Maya esta ubicado  en la Av. Héroes s/n entre Mahatma Gandhi y Cristóbal Colón en la Ciudad de  Chetumal, Quintana Roo,  c.p. 77000, tel: 01 (983) 129-2832

 

Coloquio “Hacia una agenda de historia comparada de la Constitución Mexicana de 1917”

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Universidad de Guanajuato, Campus León, División de Ciencias Sociales y Humanidades
Fecha: 
2016-11-15 - 2016-11-16
Programa: 
 
La Universidad de Guanajuato, a través DCSyH Campus León le invita al coloquio “Hacia una agenda de historia comparada de la Constitución mexicana de 1917”  primera actividad del Seminario Internacional de historia hispanoamericana.
Programa completo
 
Coordinador:  Aquiles Omar Ávila Quijas
Informes: avilaquijas@ugto.mx
Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Aquiles Omar Ávila Quijas

INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS DE CAMPECHE

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Ignacio Allende 172,col. Centro de Tlalpan
Fecha: 
2016-11-14 - 2016-11-16
Programa: 

Dirección de Estudios Históricos 

invita 

CICLO DE CONFERENCIAS 

Investigaciones arqueológicas en Campeche 

Del 14 al 16 de noviembre

12 a 14 horas

Ignacio Allende 172,col. Centro de Tlalpan 

 

programas campeche

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
José Manuel Chávez
Distribuir contenido