Coloquio

Programa del II Coloquio de estudios de campos de concentración y crímenes de lesa humanidad

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Auditorio Javier Romero, Escuela Nacional de Antropología e Historia
Fecha: 
2017-08-04
Programa: 

PROGRAMA

II Coloquio de estudios de campos de concentración y crímenes de lesa humanidad

Sede: Escuela Nacional de Antropología e Historia. Auditorio Javier Romero

4 de agosto del 2017

 

1:30- 3:00/ MESA 1: TEMAS GENERALES

El mundo que nos hicieron perder. Aspectos psicológicos de la tortura como mecanismo de violencia política/ Muñoz Rubio Adrian- Psicología (UNAM)

Una puerta con mirilla de ojo sanción. Los Centros Clandestinos de Detención de la Argentina como dispositivos panópticos (1976-1983)/ Bianca Pamela Ramírez Rivera- Historia- Sociología (Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora)

 

Las escuelas de integración indígena: una herramienta del genocidio/ Alicia Navés Merlín

La masacre de El Charco 1998 una continuidad de exterminio contra los pueblos originarios del estado de Guerrero/ Yessica Liset Abad Delgado-Maestría en Humanidades (Universidad Autónoma de Guerrero)

3:00- 4:30/ Conferencia magistral: La oficina política de la Gestapo en Auschwitz/ Martín Rivas Ortega (Institución particular)

 

4:30-5:45/ MESA 2: HOLOCAUSTO

 

Zigeunerlager, el campo de concentración de los romaníes-gitanos en Auschwitz/ Karina Eunice Segura Collazo- Historia (FES Acatlán)

 

Censura, homofobia y exterminio homosexual en la Alemania Nazi (1933- 1945)/ Jessica Chantal Alcázar Romero (UAM-I)

Los Diarios de Diego de Henriquez. Historia y memoria  de la Risiera San Sabba, un horno crematorio nazi en Trieste, Italia/ María Teresa Meneses Valencia (UDG-VIRTUAL)

Informes: camposycrimenes@gmail.com

Programa de las IV Jornadas de Estudio del Derecho Canónico Indiano

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Pontificia Universidad Católica Argentina/Instituto de Investigaciones de Historia el Derecho, Buenos Aires, Arg.
Fecha: 
2017-08-07 - 2017-08-08
Programa: 

II Coloquio Patrimonio Cultural: Antropología, Historia y Legislación: “Archivos, patrimonio histórico, políticas públicas y formación profesional en temas de cultura y patrimonio cultural”, del 4 al 7 de diciembre de 2017, Ciudad de México.

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS
Fecha: 
2017-12-04 - 2017-12-07
Programa: 

El Instituto Nacional de Antropología e Historia, a través de la Dirección de Estudios Históricos y la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural

convoca al:

II Coloquio Patrimonio Cultural: Antropología, Historia y Legislación: “Archivos, patrimonio histórico, políticas públicas y formación profesional en temas de cultura y patrimonio cultural”, del 4 al 7 de diciembre de 2017, Ciudad de México.

Fechas: 4 al 7 de diciembre de 2017

Sedes: Dirección de Estudios Históricos (4 y 5 de diciembre) y Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete” (6 y 7 de diciembre)

Fecha límite de recepción de propuestas: 30 de agosto de 2017.

La convocatoria está dirigida a investigadores y estudiantes de semestres finales de disciplinas de conocimientos vinculados con la cultura, el patrimonio cultural, la legislación y las políticas culturales.

Objetivo general: Analizar y discutir el estado de la cuestión en torno al patrimonio cultural

Objetivos específicos:

  • Conocer las visiones interdisciplinarias de la cultura y el patrimonio cultural.
  • Conocer el rumbo de las políticas culturales en el país.
  • Conocer en qué consisten las dinámicas institucionales en cuestiones de legislación, políticas culturales y educación.

Temas:

  1. Legislación de Archivos

La propuesta de discusión para esta mesa de análisis se centrará en la Ley Federal de Archivos vigente y el proyecto de Ley General de Archivos. La discusión deberá centrarse en ponderar si esto constituiría un avance o un retroceso en el acceso a la información y a la investigación histórica. Asimismo, se analizará el resguardo, la conservación, la investigación y la difusión de los acervos que deben de estar plenamente garantizado en la normatividad vigente, si es suficiente y hacia dónde pueden dirigirse las modificaciones a la Ley.

2. El criterio cronológico de monumento histórico en la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos

El objetivo de esta sesión será analizar el criterio cronológico de monumento histórico establecido en la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, y discutir si éste criterio es suficiente para su protección. Buscará también cuestionarse sobre la necesidad de cambiar o ampliar los criterios existentes.

3. Las políticas públicas en materia de cultura

El objetivo de la mesa es desentrañar a qué obedecen las políticas culturales vigentes, cuáles son las bases teóricas que la sustentan, cuáles son los intereses que la motivan, así como si estas políticas han sido exitosas y por otro lado, si es la idónea para fortalecer al país en tópicos como investigación, conservación y difusión del patrimonio cultural. También se analizará si garantiza el acceso y disfrute a los derechos culturales, con el objetivo de proyectar hacia dónde puede dirigirse una política en esta materia y qué tipo de desarrollo debe ésta favorecer. Se buscará también comprender el estado actual de las políticas públicas en materia de cultura, a nivel federal, estatal o municipal.

4. La formación de especialistas para la conservación del patrimonio (escuelas y planes de estudio)

Durante el desarrollo de esta mesa de discusión, se analizarán los planes de estudio en las instituciones públicas y privadas en materia de competencia de conservación, salvaguarda y protección del patrimonio cultural. Asimismo, se tratará de identificar la demanda que tienen estas ramas del conocimiento, así como las dificultades a las que se enfrentan los docentes y las áreas de oportunidad que se les presentan. Habrá que reflexionar si existen profesionales suficientes y debidamente formados para atender a la problemática del país y si el mercado laboral les ofrece oportunidades de trabajo dignas. También habrá que vislumbrar hacia dónde podrían dirigirse los programas de las universidades públicas para responder la realidad del país, y cuál es la visión que deberían tener las universidades privadas para potenciar estas disciplinas.

Bases para participar

El Coloquio tendrá lugar los días 4, 5, 6 y 7 de diciembre de 2017, en un horario de 10:00 a 19:00 horas, con un descanso intermedio de 15:00 a 17:00 horas.

Las sedes serán la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, ubicado en Ignacio Allende 172, Tlalpan Centro I, 14000 Tlalpan, CDMX, y la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete”, ubicada en Calzada General Anaya 187, San Diego Churubusco, 04120, Coyoacán, CDMX.

La dinámica de este evento académico incluirá, para cada uno de los cuatro días, una mesa redonda inicial, en donde ponentes invitados debatirán sobre los temas definidos. Se proseguirá con la exposición de las ponencias que hayan sido seleccionadas para cada temática.

Requisitos para la postulación de ponencias:

Presentación de resúmenes

  1. Las propuestas de ponencias deberán incluir:
    1. Título
    2. Resumen de hasta 500 palabras
    3. Tema en el que se está interesado en participar
    4. Nombre del autor o autores (indicando persona de contacto), incluyendo la adscripción académica o institucional, y la(s) dirección(es) de correo electrónico
    5. Síntesis curricular de 200 palabras máximo de cada autor. (Sus datos personales serán protegidos conforme a la legislación vigente, puede consultar nuestro aviso de privacidad en la página del INAH.)
  1. Enviarlas antes del 30 de agosto de 2017, a la dirección siguiente: spatrimoniocultural@gmail.com.

Evaluación y aceptación de resúmenes

  1. Las propuestas serán examinadas y seleccionadas por un Comité Científico con base en su pertinencia y calidad. La decisión será inapelable.
  1. La lista de las propuestas aceptadas será publicada en la página de la Dirección de Estudios Históricos; igualmente se le hará saber al autor de contacto a través de la dirección de correo electrónico que haya proporcionado a más tardar el 15 de septiembre de 2017.

Presentación y preparación de ponencias

  1. Una vez aceptadas las ponencias, los autores deberán entregar su texto completo en la fecha establecida que se indica más adelante. Las ponencias deberán tener un máximo de 2000 palabras o 7 cuartillas, incluyendo referencias. Una vez que las propuestas de ponencias sean aceptadas se les hará llegar a los autores las normas editoriales que deberán seguir y el formato de derechos de autor que tendrán que llenar.
  1. El tiempo para cada exposición en el coloquio será de máximo 20 minutos.
  1. La fecha de entrega de las ponencias será el 30 de octubre de 2017 a la dirección electrónica: spatrimoniocultural@gmail.com. El objetivo es que los ponentes tengan acceso a todas las ponencias antes del Coloquio, para enriquecer la discusión. Las ponencias que no se reciban dentro de la fecha señalada serán descartadas.
  1. Los trabajos presentados en el coloquio serán dictaminados y considerados para su publicación.

Constancias de participación

  1. Se otorgará constancia impresa de participación como ponentes en el coloquio.

Requisitos para inscribirse en el coloquio:

  1. Enviar a la siguiente dirección electrónica: spatrimoniocultural@gmail.com, su nombre manifestando su interés en asistir al Coloquio. Sus datos personales serán protegidos conforme a la legislación vigente, puede consultar nuestro aviso de privacidad en la página del INAH.
  2. Se tomará registro de asistencia cada uno de los días del coloquio.
  3. Se otorgará constancia de asistencia digital a quien haya cumplido con el 100% de asistencia e impresa a aquellos que la requieran mediante correo electrónico y pasen a recogerla el día que se les indique.

Email: spatrimoniocultural@gmail.com

Facebook: Seminario Patrimonio Cultural: Antropología, Historia y Legislación

 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Difusión DEH - INAH

1ER COLOQUIO "LOS MAYAS EN EL INAH. ESTUDIOS INTER Y MULTIDISCIPLINARIOS"

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS.
Fecha: 
2018-02-05
Programa: 

CONVOCATORIA

 

1ER COLOQUIO
“LOS MAYAS EN EL INAH. ESTUDIOS INTER Y MULTIDISCIPLINARIOS”

 

La Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia se congratula en convocar a los todos los profesores - investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) a participar en el 1er Coloquio “Los Mayas en el INAH. Estudios inter y multidisciplinarios” que se realizará del 18 al 22 de junio de 2018 teniendo como sede la Dirección de Estudios Históricos del INAH, en el Centro de Tlalpan, Ciudad de México.

Este encuentro académico busca promover el diálogo, la discusión, y la difusión de los diferentes trabajos realizados por los investigadores del Instituto en las disciplinas arqueológicas, antropológicas, históricas, etnohistóricas, lingüísticas y de restauración, desde la época precortesiana hasta la época contemporánea; para que de esta manera se promueva el intercambio académico interinstitucional exponiendo las investigaciones de punta, que realiza el INAH con respecto a la cultura maya.

Esta edición del coloquio presentará tres conferencias magistrales, una mesa de relatoría y una plenaria. Asimismo, los interesados en participar podrán enviar ponencias individuales, colectivas y proponer mesas temáticas. Sólo se aceptará una ponencia por autor y hasta cinco coautores en las colectivas.

 Si desea participar en el 1er Coloquio Los Mayas en el INAH le solicitamos que nos envíe el título y un breve resumen (abstract) de su ponencia o mesa temática a más tardar el día 5 de febrero de 2018 con un máximo de cien palabras (en Microsoft Word). Las propuestas deberán incluir: título y resumen, filiación institucional, dirección postal, correo electrónico, números telefónicos y/o fax. El Comité Organizador notificará de la aceptación o devolución de su propuesta. Las ponencias aceptadas no excederán las veinte cuartillas a doble espacio, escritas con letra Arial de 12 puntos. Durante su participación se debe entregar un ejemplar impreso, y digital, si desea publicar su texto en las memorias del Coloquio. Todas las propuestas deberán remitirse al Comité Organizador del 1er Coloquio a la siguiente dirección electrónica:

coloquio.mayas.inah@gmail.com

 

Fechas importantes:

Límite del envío de resúmenes (abstracts):

5 de febrero de 2018.

Notificación de aceptación:

18 de marzo de 2018.

Entrega del texto de ponencias:

18 de junio al 30 de noviembre de 2018.

 

Coloquio: 18 al 22 de junio de 2018

 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Difusión DEH - INAH

1RA. JORNADA IBEROAMERICANA EN EL CONTEXTO DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES SIGLOS XIX Y XX

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad de Morelia Michoacán.
Fecha: 
2017-06-23
Programa: 

COLOQUIO

1RA. JORNADA IBEROAMERICA EN EL CONTEXTO DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES SIGLOS XIX Y XX

Cita: 23 de junio 

Coordinan:

José Francisco Mejía Flores

Agustín Sánchez Andrés 

Marco Antonio Landavazo

18:00 a 20:00 horas. Inauguración de la exposición itinerante Antropólogos del exilio español.

Presentan:

María Eugenia del Valle Prieto Ortega

Laura Beatriz Moreno Rodríguez

José Francisco Mejía Flores.

Lugar:

Instituto de Investigaciones Históricas, UNMICH, Morelia - Michoacán, Auditorio Regional de Michoacán, Morelia (CENTRO INAH - MICHOACÁN).

 

Entrada libre

Informes: 40 40 51 00 exts 126 y 149.

 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Difusión DEH - INAH

II Coloquio "Visión renovada de los estudios de América del Norte"

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Terraza de Posgrado, UAM-Iztapalapa
Fecha: 
2017-06-26
Programa: 

Universidad Autónoma Metropolitana

Unidad Iztapalapa

División de Ciencias Sociales y Humanidades

Departamento de Filosofía

Maestría en Humanidades

Línea en Historia

 

II Coloquio

Visión renovada de los estudios de América del Norte

 

26 de junio de 2017

Terraza de Posgrado UAM-I

Inauguración 9:00 A 10:00 horas

Dr. José Octavio Náteras Domínguez

Rector de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa

Dra. María Estela Báez Villaseñor Moreno

Jefa del Departamento de Filosofía UAM-I

 

Conferencia Inaugural 10:00 a 11:00

Revisando a Weber. La ética protestante y el espíritu de los puritanos

Dr. Georg Leidenberger UAM-I

 

Mesa 1 América Anglosajona Colonial

Libertad, pero no para todos: Los Black Loyalists en las Provincias Marítimas de Canadá

Lic. Alma Alicia Navés Merlín UAM-I   11:30 hrs

Epitafios puritanos: iconografía de la muerte en Nueva Inglaterra (siglos XVII-XIX)

Juan Carlos Cancino Vázquez UAM-I   11:50 hrs

La fundación de Pennsylvania como parte de un experimento religioso cuáquero

Lic. Ana Consuelo Rojas Cruz      12:10 hrs

Moderadora: Lic. Claudia Mariana Bastidas Hinojosa UAM-I

 

Mesa 2 Territorio y frontera norteamericano

Ponencia Magistral 12:40 a 1:40 pm

Canadá: leyes de tierras y la colonización del Oeste

Dra. María Estela Báez Villaseñor Moreno UAM-I

2:00 a 3:00 receso

La constitución de los Estados Unidos de América y su Pretendida Flexibilidad

Carolina Espinosa Caballero UAM-I    3:00 pm

Geopolítica y hegemonía imperial. La consolidación de la frontera norte de Nueva España, Texas, 1718-1776

Lic. Miguel García Audelo  FFyL UNAM   3:20 pm

Política presidial y misional en la provincia de Sonora, s. XVII-XVIII: Un acercamiento a su aplicación en el territorio de la frontera noroeste de la Nueva España.

Jacobo Rendón Gómez   FFyL   UNAM   3:40 pm

Moderadora: Lic. Jessica Chantal Alcázar Romero UAM-I

 

Mesa 3 Los Estados Unidos. Aspectos del siglo XIX

¿La guerra del 47 fue un conflicto religioso y racial?

Mtro. Eliud Santiago Aparicio   UNAM   4:00 pm

Las incursiones comanches en territorio mexicano durante la guerra “México-Americana”, 1846-1848

Daniel Martínez González UAM-I     4:20 pm

Los niños y los animales ante la protección legal en Estados Unidos 1850-1900

Lic. Claudia Mariana Bastidas Hinojosa UAM-I    4:40 pm

Moderadora: Lic. Ana Karen Hernández Hernández

 

5:00 pm Clausura

 

 

Simposio internacional. Warburg (en/sobre) América: translaciones y proyecciones

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Museo Universitario Arte Contemporáneo, MUAC Insurgentes Sur 3000, Centro Cultural Universitario Delegación Coyoacán, C.P. 04510 Ciudad de México
Fecha: 
2017-09-06 - 2017-09-08
Programa: 

El simposio internacional Warburg en/sobre América:translaciones y proyección, se centra en el rescate de la teoría icónica del histroriador del arte y de la cultura Aby Warburg (1866-1929), así como en el desarrollo de su reflexión crítica para abrir nuevas vías de investigación en la cultura icónica latinoamericana. Ésta, hasta la fecha, ha obtenido poca atención en los estudios warburgianos: la notoria omisión de investigadores y temas relacionados con latinoamérica en la conferencia internacional en conmemoración de su nacimiento (Londres, 2016) ha hecho evidente que este boom se ha discutido y movido más en circuitos europeos ignorando su desarrollo en el ámbito lationamericano, a pesar de que los principales impulsos sobre sus reflexiones icónicas las obtuvo en su viaje a América en 1895/6 (en contacto con los indios norteamericanos).Tarea es abrir el panorama y darle presencia al discurso latinoamericano que trabaja con sus propuestas teóricas y resaltar la deuda que tiene Warburg con las culturas antiguas del continente americano, entre ellas las mesoamericanas. Este último aspecto es algo novedoso que ha salido a la luz en la investigación de archivo que llevo a cabo y que no ha sido notado y por lo tanto valorado en sus dimensiones. Por tal motivo, resulta necesario dar a conocer el material y comenzar el desarrollo de una evaluación crítica que reposicione a Warburg (más allá del Ritual de la serpiente que lo ha vuelto un cliché) en su vinculación con los estudios e investigadores precolombinos de la época (su intercambio epistolar con Eduard Seler, uno de los fundadores de la Escuela Internacional de Arqueología y Etnología Mexicana, no dejan duda al respecto), así como lo que el discurso latinoamericano contemporáneo ha hecho de su legado. El interés de Warburg en estudiar las rutas geográficas para entender la manera en la que las imágenes se transmiten, transmigran, transforman y se reconfiguran a través de tiempos y espacios culturales diferentes resulta una preocupación constante en su obra que, lejos de darla por concluida, es necesario retomarla y proyectarla hacia el futuro. Darle voz y presencia en el ámbito latinoamericano sería actuar bajo una divisa con la que operó en su sed de saber e ímpetu por el conocimiento, a saber, la Grenzerweiterung, el traspasar fronteras culturales, pues sólo a la luz de esta divisa podemos entrar en una relación dialéctica, crítica y reflexiva.

 

 

Informes: 

Instituto de Investigaciones Estéticas UNAM

Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n

Zona Cultural, Ciudad Universitaria

04510 Coyoacán, Ciudad de México

Tel. (52 55) 5622 7250, (52 55) 5622 6999 ext. 85033

Correo electrónico: badisa1979@gmail.com

 

http://www.esteticas.unam.mx/simposio_warburg

 

 

 
TITULO DE LA PROPUESTA: Simposio internacional. Warburg (en/sobre) América: translaciones y proyecciones
 
ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA
Las reflexiones teóricas que rodean a las imágenes, el arte y la cultura, tal como las concebía Aby Warburg (1866-1929), cuya biblioteca emigró de Hamburgo a Londres en 1933, representan un momento trascendental en el estudio de la historia del arte y de las imágenes. No obstante, en tanto Warburg y su biblioteca permanecieron en Europa, sus reflexiones sobre la producción de imágenes simbólicas parten de su encuentro y estudio con las culturas indígenas asentadas en América. Sobra decir que, gracias a ellas, determina las diversas dinámicas de producción icónica, problema que lo llevó a investigar las actividades culturales de la humanidad dentro de diversos marcos temporales y geográficos: en la Antigüedad y la Modernidad temprana, en el Oriente medieval y el Occidente renacentista, en el Viejo Mundo y en el Nuevo Mundo. Más aún, el acercamiento innovador de Warburg hacia un delineamiento y comprensión de estas rutas de transmisión (Wanderstrassen) histórico-culturales, le permitió vislumbrar en los procesos creativos, rutas dinámicas de intercambio, un modelo que hasta hoy día ejerce importante influencia en las diversas formas de expresión icónica, desde las artes visuales y plásticas hasta la iconografía política y los estudios antropológicos de la imagen. Diversas circunstancias históricas y el hecho de que gran parte de sus reflexiones teóricas se quedaron manuscritas arrojaron sobre Warburg un silencio en la investigación crítica después de su fallecimiento. Más conocida su escuela (Erwin Panofsky, Ernst Gombrich, Edgar Wind, Michael Baxandall, Frances Yates) que sus escritos, el rescate y revaloración de su pensamiento mismo se dio a principios de los noventas, alcanzando un boom en el siglo XXI. Es en este sentido que uno de los aspectos de mi investigación se centra en el estudio de conceptos icónicos empleados en Warburg. Esto ha tomado forma en diversas publicaciones como en El Atlas de imágenes Mnemosine de Aby Warburg, 2 vols. (México: IIE, UNAM, 2012) (agotado); y An “Assessment across the Latin American Divide”, en Farewell to Visual Studies, eds. James Elkins, Gustav Frank (Penn State University Press: Chicago: 2015). A partir de estas publicaciones he continuado desarrollando la teoría de la imagen propuesta por tan importante pensador, pero ahora buscando rescatar y destacar su vinculación con la cultura iberoamericana y la riqueza en reflexiones icónico-visuales que ésta conlleva (ponencias presentadas en la Conferencia anual del Warburg Institute, Londres, 2015, en el Congreso Internacional de Historia del Arte, México, 2015 y en el Getty Research Institute, Los Ángeles, 2016). Es así como la propuesta de organizar el simposio Warburg en/sobre América: translaciones y proyecciones se vincula con las actividades de investigación que actualmente llevo a cabo en el IIE-UNAM y en el Warburg Institute de Londres, así como bajo el marco de docencia que he impartido en el posgrado en Historia del Arte, en el área de teoría y metodología desde 2012, en los cuales se han venido preparando a las nuevas generaciones en el conocimiento de las teorías de la imagen, muchas de las cuales parten de la propuesta warburguiana y que resultan fundamentales hasta nuestros días.
 
JUSTIFICACIÓN
El simposio internacional Warburg en/sobre América:translaciones y proyección, se centra en el rescate de la teoría icónica del histroriador del arte y de la cultura Aby Warburg (1866-1929), así como en el desarrollo de su reflexión crítica para abrir nuevas vías de investigación en la cultura icónica latinoamericana. Ésta, hasta la fecha, ha obtenido poca atención en los estudios warburgianos: la notoria omisión de investigadores y temas relacionados con latinoamérica en la conferencia internacional en conmemoración de su nacimiento (Londres, 2016) ha hecho evidente que este boom se ha discutido y movido más en circuitos europeos ignorando su desarrollo en el ámbito lationamericano, a pesar de que los principales impulsos sobre sus reflexiones icónicas las obtuvo en su viaje a América en 1895/6 (en contacto con los indios norteamericanos).Tarea es abrir el panorama y darle presencia al discurso latinoamericano que trabaja con sus propuestas teóricas y resaltar la deuda que tiene Warburg con las culturas antiguas del continente americano, entre ellas las mesoamericanas. Este último aspecto es algo novedoso que ha salido a la luz en la investigación de archivo que llevo a cabo y que no ha sido notado y por lo tanto valorado en sus dimensiones. Por tal motivo, resulta necesario dar a conocer el material y comenzar el desarrollo de una evaluación crítica que reposicione a Warburg (más allá del Ritual de la serpiente que lo ha vuelto un cliché) en su vinculación con los estudios e investigadores precolombinos de la época (su intercambio epistolar con Eduard Seler, uno de los fundadores de la Escuela Internacional de Arqueología y Etnología Mexicana, no dejan duda al respecto), así como lo que el discurso latinoamericano contemporáneo ha hecho de su legado. El interés de Warburg en estudiar las rutas geográficas para entender la manera en la que las imágenes se transmiten, transmigran, transforman y se reconfiguran a través de tiempos y espacios culturales diferentes resulta una preocupación constante en su obra que, lejos de darla por concluida, es necesario retomarla y proyectarla hacia el futuro. Darle voz y presencia en el ámbito latinoamericano sería actuar bajo una divisa con la que operó en su sed de saber e ímpetu por el conocimiento, a saber, la Grenzerweiterung, el traspasar fronteras culturales, pues sólo a la luz de esta divisa podemos entrar en una relación dialéctica, crítica y reflexiva.
 
OBJETIVO
El objetivo es realizar un simposio internacional Warburg en / sobre América: translaciones y proyecciones (MUAC, Cd. De México, 6 al 8 de septiembre de 2017) que cuente con la participación tanto de investigadores latinoamericanos como de aquéllos interesados en la problemática de intercambios culturales para entablar un diálogo sobre el futuro de las reflexiones críticas acerca de las imágenes. Se pretende así crear una red de investigación global para trabajar a futuro el legado de Warburg desde una perspectiva vinculada a tradiciones latinoamericanas —que habían quedado al margen de la investigación warburguiana—, pero que a la luz de material inédito abarcan desde las culturas antiguas hasta las manifestaciones icónico-visuales contemporáneas.
 
BENEFICIOS Y RESULTADOS
Bajo el marco del simposio internacional, se examinarán conceptos cardinales que caracterizan las formulaciones teóricas de Warburg y que permiten la operatividad de acercamientos al problema de expresión y percepción icónico-artística (como series de imágenes, fórmula pathos, vehículos de la imagen, espacios intermedios, espacio de reflexión, supervivencia, dinamogramas. Las tradiciones académicas, tanto del ámbito lationamericano, norteamericano y europeo, que han venido operando con estos conceptos de manera autónoma durante los últimos 20 años, a partir del auge de Warburg, serán confrontadas (en suelo lationamericano) con el propósito de compartir y sacar provecho de la diversidad de los antecedentes culturales de cada una. Las cuatro sesiones que se enumeran abajo tienen como objetivo fomentar un diálogo sobre la base de las similitudes y diferencias en la recepción del legado de Warburg en Europa y las Américas y explorar cómo éstas operan y se desarrollan como herramientas teóricas dentro de la(s) distintas disciplina(s). La discusión diferenciada dará la oportunidad de plantear nuevos aspectos en torno a Iberoamérica desde la cultura e imágenes de los pueblos norteamericanos y mesoamericanos, hasta el desarrollo de una producción icónica moderna de las sociedades latinoamericanas contemporáneas que lo han referido. Se tiene planeada la transmisión vía streaming y la difusión en los programas de estudios de posgrado en historia del arte vinculados con el Instituto de Investigaciones Estéticas y la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Asimismo se planeará una publicación como registro y plataforma de reflexión que dé cuenta de los postulados teóricos y sirva de base para el desarrollo de las futuras generaciones.
 
ETAPAS DEL PROGRAMA
En este sentido, el simposio se ejecutará en las siguientes sesiones: La sesión primera hará una revisión historiográfica y replanteamiento de la experiencia americana de Warburg (Michaud, Fleckner), dará a conocer aspectos nuevos a partir de investigación de archivos (Báez, Bredekamp), y la manera en que se pueden desarrollar los conceptos de procesos simbólico-icónicos (Stimili, Kwiatowsky, Wolf). Las sesiones serán comentadas por expertos con amplios conocimientos en las culturas indígenas de los pueblos americanos antiguos y contemporáneos (Carreón y Neurath). La sesión segunda dará a conocer cómo conceptos teóricos de Warburg se pueden o han sido desarrollados en la producción icónico-visual latinoamericana moderna (Eder, Von Mueller), en sus discursos de imaginarios políticos (Malosetti, Speranza), y será comentada por una espcialista activa en la investigación de dicha problemática así como en sus mismo procesos creativos (Espinosa). La tercera sesión se pondrán sobre la mesa la utilidad de los mecanismos de estrategias de visualización warburguianas en prácticas curatoriales y su operatividad en colecciones lationamericanas (Eckardt, Johnson, Pérez-Olamas, Schneider). La sesión será comentada por investigadores-curadores activos en este ámbito (Medina/Krieger). La cuarta sesión tratará sobre el concepto del ornamento, entendida por Warburg como física del símbolo a partir del interés en los vehículos de la imagen empleados por las culturas americanas indígenas y su modo de activiación ritual (Targia, Papapetros, Hoehnes), y la presentación de la perspectiva a desarrollar a partir de dicho concepto en futuros proyectos (Beyer). La sesión será comentada por una persona de experiencia en el establecimiento de vínculos y redes de investigación a partir de la problemática historiográfica lationamericana (Vargas).
 
 
PROGRAMA
Miércoles 6 de septiembre
Bienvenida 9:45-10:00
Conferencia Magistral 10:00-11:00
José Emilio Burucúa (Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires)
Primera sesión: Warburg en / sobre las Américas
11:00-11:30 Phillipe-Alain Michaud (Centre Georges Pompidou, París)
11:30- 12:00 Uwe Fleckner (Warburg Haus, Hamburgo)
Café
12:30- 13:00 Linda Báez Rubí (IIE-UNAM, México/Bilderfahrzeuge)
13:00 – 13:30 Horst Bredekamp (Humboldt Universität, Berlín)
Réplica: Emilie Carreón (IIE-UNAM, México) 13:30-14:00
14:00-16:00 Comida
16:00- 16:30 Davide Stimilli (University of Colorado, Denver)
16:30- 17:00 Nicolás Kwiatkowsky (Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires)
Café
17:30-18:00 Gerhard Wolf (Kunsthistorisches Institut, Florencia)
Réplica: Johannes Neurath (INAH, México) 18:00-18:30
 
Jueves, 7 de septiembre
Segunda sesión: El (re/en) torno al giro pictórico en las Américas
10:00-10:30 Rita Eder (IIE-UNAM, México)
10:30-11:00 Johannes v. Müller (Bilderfahrzeuge Project, Warburg Institute)
Café
11:30-12:00 Graziela Speranza (Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires)
12:00-12:30 Laura Malossetti (Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires)
Réplica: Elia Espinosa (IIE-UNAM, México) 12:30-13:00
13:00-15:00 Comida
Tercera sesión: "Itinerarios" (Wanderstrassen): trazando nuevos enfoques
15:00-15:30 Christopher Johnson (Bilderfahrzeuge Project, Warburg Institute)
15:30-16:00 Philipp Eckardt (Bilderfahrzeuge Project, Warburg Institute)
Café
16:30-17:00 Luis Pérez-Olamas (MOMA, Nueva York)
17:00-17:30 Pablo Schneider (Humboldt Universität, Berlín)
Réplica: Cuahtémoc Medina/Peter Krieger (IIE-UNAM, México) 17:30- 18:00
 
Viernes, 8 de septiembre
Cuarta sesión: Movimientos oscilatorios: la "física de los símbolos"
10:00-10:30 Giovanna Targia (Universidad de la Sapienza, Pisa)
10:30-11:00 Spyros Papapetros (University of Princeton, New Jersey)
Café
11:30-12:00 Hans –Christian Hoehnes (Bilderfahrzeuge Project, Warburg Institute)
12:00-12:30 Andreas Beyer (Universität Basel)
Réplica: Luis Adrián Vargas (MUAC, México) 12:30-13:00
13:15-14:15 Conferencia de Clausura
David Freedberg (Warburg Institute, Londres)
 
 
 
Informes: 

Instituto de Investigaciones Estéticas UNAM

Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n

Zona Cultural, Ciudad Universitaria

04510 Coyoacán, Ciudad de México

Tel. (52 55) 5622 7250, (52 55) 5622 6999 ext. 85033

Correo electrónico: badisa1979@gmail.com

 
 
Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Instituto de Investigaciones Estéticas y Museo Universitario de Arte Contemporáneo, UNAM

Seminario Sociedad Indiana: E. Quiroz, “Reflexiones metodológicas a propósito del libro Economía, obras públicas y trabajadores urbanos”

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM
Fecha: 
2017-06-30
Programa: 

El seminario Sociedad Indiana
del Grupo sobre Historia Social de los Mundos Indianos, establecido en el
Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM

invita a su decimoquinta sesión, en la que se presentará el texto de

Enriqueta Quiroz
(Instituto Mora)

sobre
Reflexiones metodológicas a propósito del libro Economía, obras públicas y trabajadores urbanos, Ciudad de México: 1687-1807.

Viernes 30 de junio de 2017, 10 – 12 hs.
Lugar: Instituto de Investigaciones Históricas, Salón Académico, 2o. piso, Ciudad Universitaria, UNAM

Si usted piensa asistir, envíe un mensaje a socindiana@gmail.com para recibir previamente el texto en discusión.
Es posible seguir esta actividad mediante skype. Si le interesa, comuníquese asimismo a la dirección arriba indicada.

Felipe Castro Gutiérrez          –         Isabel Povea Moreno,
coordinadores

 

 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Grupo de Historia Social de los Mundos Indianos

La jornada iberoamérica en el contexto de las relaciones internacionales, siglos XIX y XX

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Instituto de Investigaciones Históricas, UNMICH, Morelia, Michoacán
Fecha: 
2017-06-23
Programa: 

Programa del II Coloquio Internacional. De hombres de Dios y de maíz

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Sala de Usos Múltiples, Dirección de Estudios Históricos del INAH
Fecha: 
2017-06-19 - 2017-06-23
Programa: 

Distribuir contenido