El simposio internacional Warburg en/sobre América:translaciones y proyección, se centra en el rescate de la teoría icónica del histroriador del arte y de la cultura Aby Warburg (1866-1929), así como en el desarrollo de su reflexión crítica para abrir nuevas vías de investigación en la cultura icónica latinoamericana. Ésta, hasta la fecha, ha obtenido poca atención en los estudios warburgianos: la notoria omisión de investigadores y temas relacionados con latinoamérica en la conferencia internacional en conmemoración de su nacimiento (Londres, 2016) ha hecho evidente que este boom se ha discutido y movido más en circuitos europeos ignorando su desarrollo en el ámbito lationamericano, a pesar de que los principales impulsos sobre sus reflexiones icónicas las obtuvo en su viaje a América en 1895/6 (en contacto con los indios norteamericanos).Tarea es abrir el panorama y darle presencia al discurso latinoamericano que trabaja con sus propuestas teóricas y resaltar la deuda que tiene Warburg con las culturas antiguas del continente americano, entre ellas las mesoamericanas. Este último aspecto es algo novedoso que ha salido a la luz en la investigación de archivo que llevo a cabo y que no ha sido notado y por lo tanto valorado en sus dimensiones. Por tal motivo, resulta necesario dar a conocer el material y comenzar el desarrollo de una evaluación crítica que reposicione a Warburg (más allá del Ritual de la serpiente que lo ha vuelto un cliché) en su vinculación con los estudios e investigadores precolombinos de la época (su intercambio epistolar con Eduard Seler, uno de los fundadores de la Escuela Internacional de Arqueología y Etnología Mexicana, no dejan duda al respecto), así como lo que el discurso latinoamericano contemporáneo ha hecho de su legado. El interés de Warburg en estudiar las rutas geográficas para entender la manera en la que las imágenes se transmiten, transmigran, transforman y se reconfiguran a través de tiempos y espacios culturales diferentes resulta una preocupación constante en su obra que, lejos de darla por concluida, es necesario retomarla y proyectarla hacia el futuro. Darle voz y presencia en el ámbito latinoamericano sería actuar bajo una divisa con la que operó en su sed de saber e ímpetu por el conocimiento, a saber, la Grenzerweiterung, el traspasar fronteras culturales, pues sólo a la luz de esta divisa podemos entrar en una relación dialéctica, crítica y reflexiva.
Informes:
Instituto de Investigaciones Estéticas UNAM
Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n
Zona Cultural, Ciudad Universitaria
04510 Coyoacán, Ciudad de México
Tel. (52 55) 5622 7250, (52 55) 5622 6999 ext. 85033
Correo electrónico: badisa1979@gmail.com
http://www.esteticas.unam.mx/simposio_warburg
TITULO DE LA PROPUESTA: Simposio internacional. Warburg (en/sobre) América: translaciones y proyecciones
ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA
Las reflexiones teóricas que rodean a las imágenes, el arte y la cultura, tal como las concebía Aby Warburg (1866-1929), cuya biblioteca emigró de Hamburgo a Londres en 1933, representan un momento trascendental en el estudio de la historia del arte y de las imágenes. No obstante, en tanto Warburg y su biblioteca permanecieron en Europa, sus reflexiones sobre la producción de imágenes simbólicas parten de su encuentro y estudio con las culturas indígenas asentadas en América. Sobra decir que, gracias a ellas, determina las diversas dinámicas de producción icónica, problema que lo llevó a investigar las actividades culturales de la humanidad dentro de diversos marcos temporales y geográficos: en la Antigüedad y la Modernidad temprana, en el Oriente medieval y el Occidente renacentista, en el Viejo Mundo y en el Nuevo Mundo. Más aún, el acercamiento innovador de Warburg hacia un delineamiento y comprensión de estas rutas de transmisión (Wanderstrassen) histórico-culturales, le permitió vislumbrar en los procesos creativos, rutas dinámicas de intercambio, un modelo que hasta hoy día ejerce importante influencia en las diversas formas de expresión icónica, desde las artes visuales y plásticas hasta la iconografía política y los estudios antropológicos de la imagen. Diversas circunstancias históricas y el hecho de que gran parte de sus reflexiones teóricas se quedaron manuscritas arrojaron sobre Warburg un silencio en la investigación crítica después de su fallecimiento. Más conocida su escuela (Erwin Panofsky, Ernst Gombrich, Edgar Wind, Michael Baxandall, Frances Yates) que sus escritos, el rescate y revaloración de su pensamiento mismo se dio a principios de los noventas, alcanzando un boom en el siglo XXI. Es en este sentido que uno de los aspectos de mi investigación se centra en el estudio de conceptos icónicos empleados en Warburg. Esto ha tomado forma en diversas publicaciones como en El Atlas de imágenes Mnemosine de Aby Warburg, 2 vols. (México: IIE, UNAM, 2012) (agotado); y An “Assessment across the Latin American Divide”, en Farewell to Visual Studies, eds. James Elkins, Gustav Frank (Penn State University Press: Chicago: 2015). A partir de estas publicaciones he continuado desarrollando la teoría de la imagen propuesta por tan importante pensador, pero ahora buscando rescatar y destacar su vinculación con la cultura iberoamericana y la riqueza en reflexiones icónico-visuales que ésta conlleva (ponencias presentadas en la Conferencia anual del Warburg Institute, Londres, 2015, en el Congreso Internacional de Historia del Arte, México, 2015 y en el Getty Research Institute, Los Ángeles, 2016). Es así como la propuesta de organizar el simposio Warburg en/sobre América: translaciones y proyecciones se vincula con las actividades de investigación que actualmente llevo a cabo en el IIE-UNAM y en el Warburg Institute de Londres, así como bajo el marco de docencia que he impartido en el posgrado en Historia del Arte, en el área de teoría y metodología desde 2012, en los cuales se han venido preparando a las nuevas generaciones en el conocimiento de las teorías de la imagen, muchas de las cuales parten de la propuesta warburguiana y que resultan fundamentales hasta nuestros días.
JUSTIFICACIÓN
El simposio internacional Warburg en/sobre América:translaciones y proyección, se centra en el rescate de la teoría icónica del histroriador del arte y de la cultura Aby Warburg (1866-1929), así como en el desarrollo de su reflexión crítica para abrir nuevas vías de investigación en la cultura icónica latinoamericana. Ésta, hasta la fecha, ha obtenido poca atención en los estudios warburgianos: la notoria omisión de investigadores y temas relacionados con latinoamérica en la conferencia internacional en conmemoración de su nacimiento (Londres, 2016) ha hecho evidente que este boom se ha discutido y movido más en circuitos europeos ignorando su desarrollo en el ámbito lationamericano, a pesar de que los principales impulsos sobre sus reflexiones icónicas las obtuvo en su viaje a América en 1895/6 (en contacto con los indios norteamericanos).Tarea es abrir el panorama y darle presencia al discurso latinoamericano que trabaja con sus propuestas teóricas y resaltar la deuda que tiene Warburg con las culturas antiguas del continente americano, entre ellas las mesoamericanas. Este último aspecto es algo novedoso que ha salido a la luz en la investigación de archivo que llevo a cabo y que no ha sido notado y por lo tanto valorado en sus dimensiones. Por tal motivo, resulta necesario dar a conocer el material y comenzar el desarrollo de una evaluación crítica que reposicione a Warburg (más allá del Ritual de la serpiente que lo ha vuelto un cliché) en su vinculación con los estudios e investigadores precolombinos de la época (su intercambio epistolar con Eduard Seler, uno de los fundadores de la Escuela Internacional de Arqueología y Etnología Mexicana, no dejan duda al respecto), así como lo que el discurso latinoamericano contemporáneo ha hecho de su legado. El interés de Warburg en estudiar las rutas geográficas para entender la manera en la que las imágenes se transmiten, transmigran, transforman y se reconfiguran a través de tiempos y espacios culturales diferentes resulta una preocupación constante en su obra que, lejos de darla por concluida, es necesario retomarla y proyectarla hacia el futuro. Darle voz y presencia en el ámbito latinoamericano sería actuar bajo una divisa con la que operó en su sed de saber e ímpetu por el conocimiento, a saber, la Grenzerweiterung, el traspasar fronteras culturales, pues sólo a la luz de esta divisa podemos entrar en una relación dialéctica, crítica y reflexiva.
OBJETIVO
El objetivo es realizar un simposio internacional Warburg en / sobre América: translaciones y proyecciones (MUAC, Cd. De México, 6 al 8 de septiembre de 2017) que cuente con la participación tanto de investigadores latinoamericanos como de aquéllos interesados en la problemática de intercambios culturales para entablar un diálogo sobre el futuro de las reflexiones críticas acerca de las imágenes. Se pretende así crear una red de investigación global para trabajar a futuro el legado de Warburg desde una perspectiva vinculada a tradiciones latinoamericanas —que habían quedado al margen de la investigación warburguiana—, pero que a la luz de material inédito abarcan desde las culturas antiguas hasta las manifestaciones icónico-visuales contemporáneas.
BENEFICIOS Y RESULTADOS
Bajo el marco del simposio internacional, se examinarán conceptos cardinales que caracterizan las formulaciones teóricas de Warburg y que permiten la operatividad de acercamientos al problema de expresión y percepción icónico-artística (como series de imágenes, fórmula pathos, vehículos de la imagen, espacios intermedios, espacio de reflexión, supervivencia, dinamogramas. Las tradiciones académicas, tanto del ámbito lationamericano, norteamericano y europeo, que han venido operando con estos conceptos de manera autónoma durante los últimos 20 años, a partir del auge de Warburg, serán confrontadas (en suelo lationamericano) con el propósito de compartir y sacar provecho de la diversidad de los antecedentes culturales de cada una. Las cuatro sesiones que se enumeran abajo tienen como objetivo fomentar un diálogo sobre la base de las similitudes y diferencias en la recepción del legado de Warburg en Europa y las Américas y explorar cómo éstas operan y se desarrollan como herramientas teóricas dentro de la(s) distintas disciplina(s). La discusión diferenciada dará la oportunidad de plantear nuevos aspectos en torno a Iberoamérica desde la cultura e imágenes de los pueblos norteamericanos y mesoamericanos, hasta el desarrollo de una producción icónica moderna de las sociedades latinoamericanas contemporáneas que lo han referido. Se tiene planeada la transmisión vía streaming y la difusión en los programas de estudios de posgrado en historia del arte vinculados con el Instituto de Investigaciones Estéticas y la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Asimismo se planeará una publicación como registro y plataforma de reflexión que dé cuenta de los postulados teóricos y sirva de base para el desarrollo de las futuras generaciones.
ETAPAS DEL PROGRAMA
En este sentido, el simposio se ejecutará en las siguientes sesiones: La sesión primera hará una revisión historiográfica y replanteamiento de la experiencia americana de Warburg (Michaud, Fleckner), dará a conocer aspectos nuevos a partir de investigación de archivos (Báez, Bredekamp), y la manera en que se pueden desarrollar los conceptos de procesos simbólico-icónicos (Stimili, Kwiatowsky, Wolf). Las sesiones serán comentadas por expertos con amplios conocimientos en las culturas indígenas de los pueblos americanos antiguos y contemporáneos (Carreón y Neurath). La sesión segunda dará a conocer cómo conceptos teóricos de Warburg se pueden o han sido desarrollados en la producción icónico-visual latinoamericana moderna (Eder, Von Mueller), en sus discursos de imaginarios políticos (Malosetti, Speranza), y será comentada por una espcialista activa en la investigación de dicha problemática así como en sus mismo procesos creativos (Espinosa). La tercera sesión se pondrán sobre la mesa la utilidad de los mecanismos de estrategias de visualización warburguianas en prácticas curatoriales y su operatividad en colecciones lationamericanas (Eckardt, Johnson, Pérez-Olamas, Schneider). La sesión será comentada por investigadores-curadores activos en este ámbito (Medina/Krieger). La cuarta sesión tratará sobre el concepto del ornamento, entendida por Warburg como física del símbolo a partir del interés en los vehículos de la imagen empleados por las culturas americanas indígenas y su modo de activiación ritual (Targia, Papapetros, Hoehnes), y la presentación de la perspectiva a desarrollar a partir de dicho concepto en futuros proyectos (Beyer). La sesión será comentada por una persona de experiencia en el establecimiento de vínculos y redes de investigación a partir de la problemática historiográfica lationamericana (Vargas).
PROGRAMA
Miércoles 6 de septiembre
Bienvenida 9:45-10:00
Conferencia Magistral 10:00-11:00
José Emilio Burucúa (Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires)
Primera sesión: Warburg en / sobre las Américas
11:00-11:30 Phillipe-Alain Michaud (Centre Georges Pompidou, París)
11:30- 12:00 Uwe Fleckner (Warburg Haus, Hamburgo)
Café
12:30- 13:00 Linda Báez Rubí (IIE-UNAM, México/Bilderfahrzeuge)
13:00 – 13:30 Horst Bredekamp (Humboldt Universität, Berlín)
Réplica: Emilie Carreón (IIE-UNAM, México) 13:30-14:00
14:00-16:00 Comida
16:00- 16:30 Davide Stimilli (University of Colorado, Denver)
16:30- 17:00 Nicolás Kwiatkowsky (Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires)
Café
17:30-18:00 Gerhard Wolf (Kunsthistorisches Institut, Florencia)
Réplica: Johannes Neurath (INAH, México) 18:00-18:30
Jueves, 7 de septiembre
Segunda sesión: El (re/en) torno al giro pictórico en las Américas
10:00-10:30 Rita Eder (IIE-UNAM, México)
10:30-11:00 Johannes v. Müller (Bilderfahrzeuge Project, Warburg Institute)
Café
11:30-12:00 Graziela Speranza (Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires)
12:00-12:30 Laura Malossetti (Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires)
Réplica: Elia Espinosa (IIE-UNAM, México) 12:30-13:00
13:00-15:00 Comida
Tercera sesión: "Itinerarios" (Wanderstrassen): trazando nuevos enfoques
15:00-15:30 Christopher Johnson (Bilderfahrzeuge Project, Warburg Institute)
15:30-16:00 Philipp Eckardt (Bilderfahrzeuge Project, Warburg Institute)
Café
16:30-17:00 Luis Pérez-Olamas (MOMA, Nueva York)
17:00-17:30 Pablo Schneider (Humboldt Universität, Berlín)
Réplica: Cuahtémoc Medina/Peter Krieger (IIE-UNAM, México) 17:30- 18:00
Viernes, 8 de septiembre
Cuarta sesión: Movimientos oscilatorios: la "física de los símbolos"
10:00-10:30 Giovanna Targia (Universidad de la Sapienza, Pisa)
10:30-11:00 Spyros Papapetros (University of Princeton, New Jersey)
Café
11:30-12:00 Hans –Christian Hoehnes (Bilderfahrzeuge Project, Warburg Institute)
12:00-12:30 Andreas Beyer (Universität Basel)
Réplica: Luis Adrián Vargas (MUAC, México) 12:30-13:00
13:15-14:15 Conferencia de Clausura
David Freedberg (Warburg Institute, Londres)
Informes:
Instituto de Investigaciones Estéticas UNAM
Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n
Zona Cultural, Ciudad Universitaria
04510 Coyoacán, Ciudad de México
Tel. (52 55) 5622 7250, (52 55) 5622 6999 ext. 85033
Correo electrónico: badisa1979@gmail.com