Coloquio

COLOQUIO. LA REPRESENTACIÓN DEL INDIO A TRAVÉS DE IMÁGENES Y TEXTOS

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS
Fecha: 
2017-09-27
Programa: 

COLOQUIO

LA REPRESENTACIÓN DEL INDIO A TRAVÉS DE IMÁGENES Y TEXTOS

Dirección de Estudios Históricos-INAH, miércoles 27 de septiembre de 2017

Con la participación de investigadores del INAH, la UNAM, la UAM-Xochimilco y la Université Paris Nanterre (París), este evento mostrará algunas de las interpretaciones del sujeto indígena a lo largo del periodo novohispano y hasta el siglo XX en México, destacando las múltiples y variopintas interpretaciones emanadas de la mirada nacional y extranjera que ha producido relatos (escritos y gráficos) testimoniales, académicos, cinematográficos, escenográficos, museográficos, literarios y periodísticos. La discusión, de carácter historiográfico, destacará la necesidad de repensar y analizar críticamente la construcción de uno de los sujetos más relevantes del país, tanto en su historia, como actualmente. 

 

PROGRAMA

 

 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Difusión DEH - INAH

3er Coloquio Internacional de Arte Monumental y Patrimonio

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Auditorio de la Unidad de Posgrado, UNAM
Fecha: 
2017-10-03
Programa: 

Coloquio Las Otras Historias. Marginalidad, transgresión, justicia y control social en México

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Departamento de Historia, Universidad de Guadalajara
Fecha: 
2017-09-25 - 2017-09-26
Programa: 
Coloquio

Las Otras Historias. Marginalidad, transgresión, justicia y control social en México 

 

Objetivos

Presentar investigaciones originales de estudiantes, egresados y profesores de la Licenciatura en Historia, de la Maestría en Historia de México, del Doctorado en Historia y del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Guadalajara sobre marginalidad, justicia, transgresión y control social en México y en particular en Jalisco desde diversas corrientes historiográficas (historia social, historia cultural, historia sociocultural

del delito, historia y género, estudios subalternos) y de las ciencias sociales en general; y, fortalecer las investigaciones relativas a temas y objetos de estudios no tradicionales o poco conocidos en el ámbito académico.

 

Programa

Lunes 25 de septiembre

9:00 hrs. Inauguración.

Mtra. de ceremonia: Dra. María del Pilar Gutiérrez Lorenzo.

………………………….

9:20-10:20:

Conferencia inaugural: Beatriz Bastarrica

Mora.

Conferencia: Enrebozadas tapatías porfirianas. La fachada personal como refugio, disidencia u ocultamiento.

Presentadora: Dra. Elisa Cárdenas Ayala.

………………………….

10:20-12:20 hrs.

Mesa 1: Justicia, seguridad y delito.

Moderadora: Dra. Claudia Gamiño Estrada.

Laura Caamal Pacheco: Los alcaldes de barrio, comisarios de cuartel y jueces de manzana en los barrios de la ciudad de Campeche de 1904 a 1905.

Domingo Coss y León: El delito de vagancia en las postrimerías del virreinato en Guadalajara.

Betania Rodríguez Pérez: Homicidas sentenciadas por la Real Audiencia de Guadalajara a la pena de muerte.

María del Pilar Gutiérrez Lorenzo: Entre la caridad y el delito: Pedir limosnas en tiempos de las Reformas Borbónicas en la Audiencia de la Nueva Galicia.

Iván Segura Muñoz: Las fuerzas militares como elementos de seguridad pública en Guadalajara a mediados del siglo XIX

 

……………………………

12:20-14:20 hrs.

Mesa 2. Drogas ilegales y juventud.

Moderador: Dr. Sergio Valerio Ulloa.

Ezequiel Jiménez González: Los frutos prohibidos. Consumo de drogas enGuadalajara (1917-1927).

Carlos Ramírez Fierro: De toxicómanos a delincuentes. Construcción del imaginariosocial y el castigo en torno a la producción, tráfico, venta y consumo de drogas ilícitas en Jalisco (1931-1947).

Jorge Alberto Trujillo Bretón: La invisibilidad de Francisco Sin-Co. Chinos en el mercado ilegal del opio y de sus derivados en Guadalajara, Jalisco, 1917-1950.

Adrien Charlois: La memoria trasnacional del narcotráfico en la ficción televisiva.

David Moreno Gaona: Rock marginal: juventudes transgresoras al oriente de Guadalajara durante la década de 1970.

………………………………...

17:00-19:00 hrs.

Mesa 3. Mujeres, transgresión y sexualidad

Moderadora: Dra. Betania Rodríguez Pérez.

Claudia Gamiño Estrada: Mujeres indias ante la justicia en Nueva Galicia.

Laura Benítez Barba: Carmen Rodríguez Valdez, (a) La Chilena. Carterista, fardera y paquera.

Diana Hernández Parga: Mujeres estupradas en el el Jalisco porfiriano

Gibrán Eduardo Monterrubio García: Unidas contra la desviación femenina. Empresarias y religiosas en el Hospital del Refugio, 1893-1918.

Mitzi Ariadna Torres Venegas: “Lesbias y sáficas”. Acercamiento a la construcción del modelo de homosexualidad femenina, durante el Porfiriato

……………………………………..

19:00-20:00 hrs.

Presentación del núm. 17 de Letras Históricas

……………………………………..

Martes 26

9:00-11:00 hrs.

Mesa 4: Estado, delito y control social.

Moderadora: Dra. María Estela Guevara Zárraga

Rosa Vesta López Taylor: Infamia y estigmas para la marginación social. El concepto hereje durante el siglo XIX mexicano.

Ana Isabel González Pérez, Prorratea para la manutención de los presos de la Real Cárcel (1769-1790).

Sergio Valerio Ulloa: Autoridades políticas en el Cantón de Colotlán durante el porfiriato. Discursos y representaciones desde el poder y la resistencia popular.

Verónica González Villalobos: Aprendiendo a ser útil. La educación artesanal en la Escuela de Artes y Oficios durante el Porfiriato.

Lourdes Belén Castillo Galindo: Vivir las islas Marías. Prisionización, control social y vida cotidiana en la colonia penal de las Islas Marías, 1926-1950.

……………………………

11:00 – 13:20

Mesa 5. Violencias, represión y marginalidad.

Moderadora: Dra. Ángeles Gallegos Ramírez.

Sebastián Porfirio Herrera Guevara: Control de plagas. El robo visto a través de las letras de molde.

José Antonio Bartolo Camacho: Asesinatos en la frontera. Mexicanos acaecidos en Texas por motivos raciales, 1904-1919.

Héctor Daniel Torres Martínez: ¡Así los desaparecen! Tribunas públicas, guerrilla urbana y guerra sucia en México durante la década de los 70´s.

Agustín Hernández Ceja: Largo y sinuoso camino hacia Xapawiyeme: poder y marginalidad en Jalisco".

Jesús Zamora García: “El Asquil Rojo”: Los Pelacuas y la estrategia antiguerrilla en la Guadalajara de los setentas.

…………………………….

13:20-14:20 hrs.

Conferencia de clausura: Miguel Ángel Isais Contreras.

Conferencia: Después de la Acordada. Justicias rurales en Jalisco durante el siglo XIX.

Presentador: Dr. Federico de la Torre.

……………………………

14:20 hrs.

 

Clausura del evento.

 

Coloquio. La representación del indio a través de las imágenes

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Auditorio Wigberto Jiménez, Dirección de Estudios Históricos, INAH
Fecha: 
2017-09-27
Programa: 

 

COLOQUIO LA REPRESENTACIÓN DEL INDIO A TRAVÉS DE IMÁGENES Y TEXTOS.

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS.
Fecha: 
2017-09-27
Programa: 

COLOQUIO

LA REPRESENTACIÓN DEL INDIO A TRAVÉS DE IMÁGENES Y TEXTOS

 

Dirección de Estudios Históricos-INAH, miércoles 27 de septiembre de 2017

Con la participación de investigadores del INAH, la UNAM, la UAM-Xochimilco y la Université Paris Nanterre (París), este evento mostrará algunas de las interpretaciones del sujeto indígena a lo largo del periodo novohispano y hasta el siglo XX en México, destacando las múltiples y variopintas interpretaciones emanadas de la mirada nacional y extranjera que ha producido relatos (escritos y gráficos) testimoniales, académicos, cinematográficos, escenográficos, museográficos, literarios y periodísticos. La discusión, de carácter historiográfico, destacará la necesidad de repensar y analizar críticamente la construcción de uno de los sujetos más relevantes del país, tanto en su historia, como actualmente. 

 

PROGRAMA

 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Difusión DEH - INAH

Coloquio Internacional Mediación política en las monarquías ibéricas. Expansión, consolidación, conservación

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Salón de Actos y Salón Académico del IIH
Fecha: 
2017-09-18 - 2017-09-19
Programa: 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Instituto de Investigaciones Históricas
Seminario Sociabilidades y mediación política 
en las monarquías ibéricas
Posgrado en Historia

RED COLUMNARIA

Coloquio Internacional  
Mediación política en las monarquías ibéricas 
Expansión, consolidación, conservación
18 y 19 de septiembre de 2017

Lunes 18 de septiembre

9:45 Inauguración 
Ana Carolina Ibarra González 
Directora del Instituto de Investigaciones Históricas

José Enrique Covarrubias Velasco  
Secretario Académico del Instituto de Investigaciones Históricas 

Gibran Bautista y Lugo 
Coordinador del Seminario “Sociabilidades y mediación política en las 
monarquías ibéricas”

10:00 Mesa 1 
Presidente: Valentina Favarò, Università degli Studi di Palermo

Lucía Beraldi
Universidad del Salvador/Pontificia Universidad Católica Argentina 
Isabel I de Castilla: aproximaciones a un modelo de mediación

Martín Ríos Saloma
IIH-UNAM
La incorporación del reino de Granada a la monarquía hispánica: entre 
la guerra y la mediación (1482-1492)

Jesús de Prado Plumed
FFyL-UNAM
El capital simbólico del saber como capital político de negociación: 
cartas de queja en hebreo de la Universidad de Alcalá a la curia romana
(1540)

Diana Barreto Ávila
FFyL-UNAM
México en 1574: El gobernador Antonio Valeriano y el motín de las monjas 
clarisas. Entre la obediencia al Papa o al Rey

Rubén Andrés Martín
FFyL-UNAM
Se ad mores hispaniae acommodare. Caballo y armas, estrategias
simbólicas de las elites indígenas novohispanas

12:00 Mesa 2 
Presidente: Massimo Carlo Giannini, Università di Teramo 

Lidia E. Gómez García
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,
La escritura como práctica política de mediación y conflicto de los pueblos 
indios, siglos XVI al XVII

Ana Díaz Serrano
Universidad de Murcia
Mediaciones en el gobierno de un nuevo mundo: élites indígenas y 
órdenes religiosas en la primera modernidad. Nueva España siglo XVI

Atzin Bahena Pérez
Posgrado UNAM
De Sevilla y Ciudad Real a los Altos de Chiapas: las trayectorias de dos 
familias en pugna y su papel en la expansión de la monarquía hispánica

Francisco Quijano Velasco
IIH-UNAM
Las juntas de ciudades en Nueva España durante el siglo XVI

Salón Académico
17:00 Mesa 3 
Presidente: Francisco Quijano Velasco, IIH-UNAM

Luis Miguel Córdoba Ochoa
Universidad Nacional de Colombia
La quema de Riohacha por sir Francis Drake en 1595: la traición, el honor 
del rey y los servicios del gobernador Francisco Manso de Contreras

Juan Carlos Ruiz Guadalajara
El Colegio de San Luis
Agentes comerciales y esclavistas negros: las complejidades de la movilidad 
social en el Potosí novohispano durante el periodo de las monarquías ibéricas

Daniela Pastor Téllez
FFyL-UNAM
Las virreinas y su agencia política en Nueva España, siglo XVII

Massimo Carlo Giannini
Università degli Studi di Teramo
Prácticas negociadoras y tensiones fiscales: las misiones rivales en Roma del 
gobernador y agentes del clero de Milán (1623-24)

Gibran Bautista y Lugo
IIH-UNAM
De Mostaganem a Quito. Aprender a vivir en las monarquías ibéricas, 
1558-1604


Martes 19 de septiembre

9:00 Mesa 4 
Presidente: Gibran Bautista y Lugo, IIH-UNAM 

Flavia Tudini
Università di Trento
L’arcivescovo Toribio di Mogrovejo come mediatore tra diocesi e governo 
del territorio, Lima 1580-1606

César Manrique Figueroa
 IIB-UNAM
Bibliotecas de oidores de la Real Audiencia de México del primer cuarto 
del siglo XVII

Koldo Trápaga Monchet
Universidad Rey Juan Carlos y Juan Jiménez Castillo, IULCE-Universidad 
Autónoma de Madrid
La consolidación del poder real en el reino de Sicilia para su conservación en 
la Monarquía Católica (1647-1687)

Valentina Favarò
Università degli Studi di Palermo
Revueltas y conjuras en la Sicilia del primer Setecientos. Instrumentos, 
actores y lenguajes de la mediación política

11:30 Mesa 5 
Presidente: Juan Carlos Ruiz Guadalajara, El Colegio de San Luis 

Claude B. Stuczynski
Bar-Ilan University, Ramat-Gan
¿Una afinidad electiva? Mercaderes conversos como agentes de la misión
y la conquista en el imperio portugués

Roberto Rossi
Università di Salerno
La Real Junta Particular de Comercio de Barcelona: un modelo de institución
intermedia entre poder central e instancias económicas locales 
(siglos XVIII–XIX)

Giampaolo Salice
Università degli Studi di Cagliari
Spagnoli senza Spagna. Mediazione e conflitto nella Minorca britannica 
e nella Sardegna sabauda

Yovana Celaya Nández
 Universidad Veracruzana
El intendente poblano frente a los poderes locales: conservar, imponer
o negociar la reforma fiscal borbónica

Carlos Gabriel León Ibarra
 Posgrado UNAM,
“Para la defensa de la monarquía”. El papel mediador de la dirigencia del 
Tribunal de Minería de Nueva España en la movilización de recursos para las 
guerras, 1777-1804


Salón Académico
17:00 Mesa 6 
Presidente: Roberto Rossi, Università di Salerno 

José María García Redondo
IIH-UNAM
José Antonio de Alzate, cronista de Nueva España: Articulación del espacio 
y construcción del pasado

Francisco Miguel Martín Blázquez
Universidad Francisco de Vitoria
Méritos y servicios aducidos para postular a las plazas letradas en 
las audiencias novohispanas. Una aproximación conceptual (1750-1821)

Carlos Conover Blancas
Posgrado UNAM
En búsqueda de un dominio suave y refinado. Mediadores de la monarquía
española ante los británicos y los zambo-miskitos del sur-oeste del Caribe. 1783-1797

José Luis Quezada Lara
Posgrado UNAM
El episcopado peninsular tras la abolición de la Inquisición, 1820-1822

19:00 Relatoría  
Óscar Mazín

Conclusiones y clausura 
Gibran Bautista y Lugo

 

*****
Sede:
Salón de Actos y Salón Académico
Instituto de Investigaciones Históricas
Circuito Mtro. Mario de la Cueva, Zona cultural
Ciudad Universitaria, Coyoacán, Ciudad de México

Informes:
56-22-75-16 y 56-22-75-27 ext. 2
difiih@unam.mx

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Miriam C. Izquierdo/Secretaria Técnica
Email: 

CONVOCATORIA. SEMINARIO PATRIMONIO CULTURAL.

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS.
Fecha: 
2017-09-15
Programa: 

II COLOQUIO PATRIMONIO CULTURAL

ANTROPOLOGÍA, HISTORIA Y LEGISLACIÓN

Archivos, patrimonio histórico, políticas públicas y formación profesional

Fechas: 4 al 7 de diciembre de 2017

Sedes: Dirección de Estudios Históricos (4 y 5 de diciembre) y Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete” (6 y 7 de diciembre), Ciudad de México

Fecha límite de recepción de propuestas: 15 de septiembre de 2017

La convocatoria está dirigida a investigadores y estudiantes de semestres finales de disciplinas de conocimientos vinculados con la cultura, el patrimonio cultural, la legislación y las políticas culturales.

 

OBJETIVO GENERAL

Analizar y discutir el estado de la cuestión en torno al patrimonio cultural.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Conocer las visiones interdisciplinarias de la cultura y el patrimonio cultural.
  • Conocer el rumbo de las políticas culturales en el país.
  • Conocer en qué consisten las dinámicas institucionales en cuestiones de legislación, políticas culturales y educación.

TEMAS

1. Legislación de Archivos

La propuesta de discusión para esta mesa de análisis se centrará en la Ley Federal de Archivos vigente y el proyecto de Ley General de Archivos. La discusión deberá centrarse en ponderar si esto constituiría un avance o un retroceso en el acceso a la información y a la investigación histórica. Asimismo, se analizará el resguardo, la conservación, la investigación y la difusión de los acervos que deben de estar plenamente garantizado en la normatividad vigente, si es suficiente y hacia dónde pueden dirigirse las modificaciones a la Ley.

2. El criterio cronológico de monumento histórico

El objetivo de esta sesión será analizar el criterio cronológico de monumento histórico establecido en la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, y discutir si este criterio es suficiente para su protección. Buscará también cuestionarse sobre la necesidad de cambiar o ampliar los criterios existentes.

3. Las políticas públicas en materia de cultura

El objetivo de la mesa es desentrañar a qué obedecen las políticas culturales vigentes, cuáles son las bases teóricas que la sustentan, cuáles son los intereses que la motivan, así como si estas políticas han sido exitosas y por otro lado, si es la idónea para fortalecer al país en tópicos como investigación, conservación y difusión del patrimonio cultural.

También se analizará si garantiza el acceso y disfrute a los derechos culturales, con el objetivo de proyectar hacia dónde puede dirigirse una política en esta materia y qué tipo de desarrollo debe ésta favorecer. Se buscará también comprender el estado actual de las políticas públicas en materia de cultura, a nivel federal, estatal o municipal.

4. La formación de especialistas para la conservación del patrimonio

Durante el desarrollo de esta mesa de discusión, se analizarán los planes de estudio en las instituciones públicas y privadas en materia de competencia de conservación, salvaguarda y protección del patrimonio cultural. Asimismo, se tratará de identificar la demanda que tienen estas ramas del conocimiento, así como las dificultades a las que se enfrentan los docentes y las áreas de oportunidad que se les presentan. Habrá que reflexionar si existen profesionales suficientes y debidamente formados para atender a la problemática del país y si el mercado laboral les ofrece oportunidades de trabajo dignas. También habrá que vislumbrar hacia dónde podrían dirigirse los programas de las universidades públicas para responder la realidad del país, y cuál es la visión que deberían tener las universidades privadas para potenciar estas disciplinas.

BASES PARA PARTICIPAR

El Coloquio tendrá lugar los días 4, 5, 6 y 7 de diciembre de 2017, en un horario de 10 a 19 horas, con un descanso intermedio de 15 a 17 horas. Las sedes serán la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, ubicado en Allende 172, col. Tlalpan Centro, deleg. Tlalpan, Ciudad de México, y la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete”, ubicada en Calzada General Anaya 187, col. San Diego Churubusco, deleg. Coyoacán, Ciudad de México.

La dinámica de este evento académico incluirá, para cada uno de los cuatro días, una mesa redonda inicial, en donde ponentes invitados debatirán sobre los temas definidos. Se proseguirá con la exposición de las ponencias que hayan sido seleccionadas para cada temática.

REQUISITOS PARA LA POSTULACIÓN DE PONENCIAS

Presentación de resúmenes

1. Las propuestas de ponencias deberán incluir:

a. Título

b. Resumen de hasta 500 palabras

c. Tema en el que se está interesado en participar

d. Nombre del autor o autores (indicando persona de contacto), incluyendo la adscripción académica o institucional, y la(s) dirección(es) de correo electrónico

e. Síntesis curricular de 200 palabras máximo de cada autor. (Sus datos personales serán protegidos conforme a la legislación vigente, puede consultar nuestro aviso de privacidad en la página del INAH)

2. Enviarlas antes del 15 de septiembre de 2017, a la dirección siguiente:

seminariopatrimoniocultural@inah.gob.mx

Evaluación y aceptación de resúmenes

3. Las propuestas serán examinadas y seleccionadas por un Comité Científico con base en su pertinencia y calidad. La decisión será inapelable.

4. La lista de las propuestas aceptadas será publicada en la página de la Dirección de Estudios Históricos; igualmente se le hará saber al autor de contacto a través de la dirección de correo electrónico que haya proporcionado a más tardar el 30 de septiembre de 2017.

Presentación y preparación de ponencias

5. Una vez aceptadas las ponencias, los autores deberán entregar su texto completo en la fecha establecida que se indica más adelante. Las ponencias deberán tener un máximo de 2000 palabras o 7 cuartillas, incluyendo referencias. Una vez que las propuestas de ponencias sean aceptadas se les hará llegar a los autores las normas editoriales que deberán seguir y el formato de derechos de autor que tendrán que llenar.

6. El tiempo para cada exposición en el coloquio será de máximo 20 minutos.

7. La fecha de entrega de las ponencias será el 15 de noviembre de 2017 a la dirección electrónica: seminariopatrimoniocultural@inah.gob.mx  El objetivo es que los ponentes tengan acceso a todas las ponencias antes del Coloquio, para enriquecer la discusión. Las ponencias que no se reciban dentro de la fecha señalada serán descartadas.

8. Los trabajos presentados en el coloquio serán dictaminados y considerados para su publicación.

Constancias de participación

9. Se otorgará constancia impresa de participación como ponentes en el coloquio.

REQUISITOS PARA INSCRIBIRSE EN EL COLOQUIO

1. Enviar a la siguiente dirección electrónica: seminariopatrimoniocultural@inah.gob.mx su nombre manifestando su interés en asistir al Coloquio. Sus datos personales serán protegidos conforme a la legislación vigente, puede consultar nuestro aviso de privacidad en la página del INAH.

2. Se tomará registro de asistencia cada uno de los días del coloquio.

3. Se otorgará constancia de asistencia digital a quien haya cumplido con el 100% de asistencia e impresa a aquellos que la requieran mediante correo electrónico y pasen a recogerla el día que se les indique.

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Difusión DEH - INAH

COLOQUIO. LA REPRESENTACIÓN DEL INDIO A TRAVÉS DE IMÁGENES Y TEXTOS

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS
Fecha: 
2017-09-27
Programa: 
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Invitan al 

Coloquio. La representación del indio a través de imágenes y textos

Coordinan:

Clementina Battcock

Haydeé López Hernández

Cita:

Miércoles 27 de septiembre 2017

Hora:

De 10:00 A 20:00 

Lugar:

Auditorio Wigberto Jiménez Moreno. Dirección de Estudios Históricos del INAH. Allende 172, esquina con Juárez, Colonia Tlalpan Centro, Delegación Tlalpan, Ciudad de México.

Programa: 

 

 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Difusión DEH - INAH

Recordatorio: Coloquio "1917: acercamientos desde la historia, la cultura y el arte"

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Galería de Historia, Museo del Caracol. Recinto de la Constitución.
Fecha: 
2017-08-31
Programa: 

 

Programa:

10:00 hrs. Inauguración
     Mtra. Julieta Gil Elorduy
          Directora de la Galería de Historia, Museo del Caracol.
     Dra. Alicia Azuela.
          Instituto de Investigaciones Estéticas-UNAM
 
 
10:20 h. Mesa 1: La Constitución de 1917. Actores y logros.
     “¿Fue socialista la Constitución de 1917?”
          Guillermo Hurtado (Instituto de Investigaciones Filosóficas-UNAM).
     
     "José Natividad Macías, rector de la Universidad Nacional de México y diputado constituyente en 1916-1917"
          Lourdes Alvarado (Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación- UNAM)
 
     "La Constitución de 1917 y la federalización de la salud"
          María del Carmen Sánchez Uriarte (Posgrado en Historia UNAM)
 
     “Memorias de la Secretaría de Gobernación en el Gobierno de Venustiano Carranza”
          Vicente Méndez (Posgrado en Historia-UNAM)
 
 
12:00 h. Receso.
 
 
12:20 h. Mesa 2: Construcción de la memoria.
 
     “El Congreso Constituyente de 1916-1917, una reconstrucción de memorias revolucionarias locales ligadas al ejercicio del poder político”
          Susi Ramírez (Posgrado en Ciencias Humanas-El Colegio de Michoacán).
     
     "Entre los festejos del 26 de marzo y del 20 de noviembre. Ejemplos de Construcción memorial en busca de una refundación del Estado revolucionario, 1914-1919".
          Miguel Felipe Dorta (Posgrado en Historia Moderna y Contemporánea-Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora).
 
     "Cincuentenario de la Constitución de 1917".
          Virginia Guedea (Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM)
 
 
14:40 hrs. Mesa 3: Arte y cultura.
 
     “Constitución y justicia. Los murales de José Clemente Orozco en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (1940-1941)
          Itzel Rodríguez (Posgrado en Historia del Arte-UNAM)
 
     "Jesús H. Abitia, fotógrafo constitucionalista"
          Erika W. Sánchez Cabello (Posgrado en Historia del Arte UNAM).
 
     "El nacimiento de Excélsior y la modernidad en la vida cotidiana nacional"
          Edwin Alcántara (Instituto de Investigaciones Bibliográficas-UNAM)
 
 
16:00 hrs. Clausura

 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Pavel Luna Espinosa

LA REPRESENTACIÓN DEL INDIO A TRAVÉS DE IMÁGENES Y TEXTOS.

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS.
Fecha: 
2017-09-27
Programa: 
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Invitan al 

Coloquio. La representación del indio a través de imágenes y textos

Coordinan:

Clementina Battcock

Haydeé López Hernández

Cita:

Miércoles 27 de septiembre 2017

Hora:

De 10:00 A 20:00 

Lugar:

Auditorio Wigberto Jiménez Moreno. Dirección de Estudios Históricos del INAH. Allende 172, esquina con Juárez, Colonia Tlalpan Centro, Delegación Tlalpan, Ciudad de México.

Programa: 

 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Difusión DEH - INAH
Distribuir contenido