Coloquio

Coloquio. El desarrollo institucional de las Ciencias Sociales en Centroamérica y en México, 1990-2016

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
El Colegio de Michoacán
Fecha: 
2017-11-23 - 2017-11-24
Programa: 

El desarrollo institucional de las Ciencias Sociales en Centroamérica y en México, 1990-2016

El Colegio de Michoacán, A.C.

23 y 24 de noviembre de 2017

Sala de Videoconferencias



 

Jueves 23 de noviembre

9:30-11:30 hrs.

 

Dra. Cristina Puga

Universidad Nacional Autónoma de México

“Las Ciencias Sociales en México. Una visión general”

 

Dr. Rolando Sierra Fonseca

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Las Ciencias Sociales en Centroamérica: aportes, cambios y desafíos”

 

12:00-14:00 hrs.

 

Dr. Sajid Herrera Mena y Dra. Eugenia López Velásquez

Universidad de Centroamérica Simón Cañas

“Las Ciencias Sociales en El Salvador de la post guerra (1992-2016)”

 

Dra. Artemis Torres Valenzuela

Universidad de San Carlos de Guatemala

“Las Ciencias Sociales en la Universidad de San Carlos de Guatemala: el caso de la Escuela de Historia”

 

Dr. José Miguel Ayerdis García

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

“Las Ciencias Sociales en Nicaragua”

 

16:30-19:00 hrs.

 

Dr. Víctor Hugo Acuña

Universidad de Costa Rica

“La investigación histórica en América Central en el último medio siglo”

 

Dr. Alfredo Ávila

Comité Mexicano de Ciencias Históricas

“Los estudios históricos en México”

 

Dra. Ethel García Buchard

Universidad de Costa Rica

“Cambios y permanencias en las representaciones sobre el pasado y el horizonte de expectativas en los relatos sobre Honduras de las últimas décadas”

 

Viernes 24 de noviembre

9:30-12:00 hrs.

 

Dr. Mario Vázquez Olivera

Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe

“Los estudios latinoamericanos en la UNAM: Horizonte y perspectivas”

 

Dr. José Cal Montoya

Universidad de San Carlos Guatemala

“Hacer historia desde ambos lados del Atlántico: Carmelo Sáenz de Santamaría y Jesús María García Añoveros en la historiografía americanista”

 

12:30-14:30 hrs.

 

Dr. José Luis Alcáuter Guzmán

El Colegio de Michoacán, A.C.

“La geografía humana en México”

 

Dra. Magdalena García Sánchez

El Colegio de Michoacán. A.C.

“Panorama reciente sobre la formación de arqueólogos en México”

IV Coloquio Internacional 2017. La Revolución Mexicana. Nuevas fuentes, instituciones, actores sociales y culturas

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Salón Barroco, Edificio Carolino
Fecha: 
2017-11-16 - 2017-11-17
Programa: 

IV Coloquio Internacional 2017

La Revolución Mexicana,

en el marco del primer centenario de la constitución mexicana

Nuevas fuentes, Instituciones, Actores Sociales y Culturas

Ciudad de Puebla, noviembre 16-17 de 2017

Sede edificio Carolino 4 Sur 104 (entrada por la esquina 3 Oriente)

 

Día 16 de Noviembre

Salón Barroco, edificio Carolino

 

9.30 Inauguración

 

10.00-11.00 hr. Conferencia Magistral

Ing. Venustiano Carranza Peniche, Diferencias y semejanzas entre Francisco I. Madero y Venustiano Carranza.

Modera: Dr. Juan Pablo Salazar Andreu (Cronista)

 

11. 00-12.00 hr. Intervención especial

Lic. Ulises Avellaneda Ibarra, Un argentino en la autopsia del presidente Carranza.

Modera: Dra. Lidia E. Gómez (Cronista)

 

12.00-13.00 hr. Conferencia Magistral

Dra. Patricia Galeana, El proceso revolucionario y la Constitución de 1917Directora del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones Mexicanas

Modera: Dra. Elva Rivera Gómez (FFyL-BUAP)

 

13.30 -14.30 hr. Conferencia Magistral

Dra. Rosa María Valles Ruiz, La doctrina Carranza, Hermila Galindo, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Modera: Dra. Gloria A. Tirado Villegas (Cronista)

 

Receso

 

16.00-18.00 hr. Mesa 1. Actores Sociales. Salón Verde

Modera: Sergio Rosas Salas (ICSyH-BUAP)

 

1. - Virginia Polvo Escobar, Un Revolucionario Tlaxcalteca: Antonio Hidalgo Sandoval, Sociedad de Geografía, Historia, Estadística y Literatura de Tlaxcala (SGHEL).

2.- Guillermo Alberto Xelhuantzi Ramírez, Los hermanos Bonilla Dorante, los convencionistas tlaxcaltecas,Egresado del Doctorado de la UV.

3.- Marcelino Juárez Romero, Episodios de la Revolución Mexicana en la vida de Rodolfo Sánchez Taboada, Profesor de la Preparatoria de Cuetzalan, BUAP.

4.- Spencer Hernández de Olarte Moroni, “…El amigo embajador…” J. Reuben Clark Jr. y los zapatistas de la “Tierra Fría de los Volcanes”, UNAM.

 

16.00-18.00 Mesa 2.

Revolución e imaginarios sociales.  Salón Verde anexo

Modera: Sergio Vergara Berdejo (Cronista)

 

1.- Concepción Ortega Flores, La política educativa a través del muralismo mexicano de 1920 a 1924,  en la integración nacional, Bachillerato Internacional, UPAEP.

2.- Alma Guadalupe Martínez Sánchez, La mirada bucólica de lo rural del cineasta Roberto Gavaldón en la película La escondida, Posgrado en historia, ICSyH-BUAP.

3.- Victoria Pérez, La Revolución Mexicana a través del discurso cinematográfico, ICSyH-BUAP.

4.- Zoila Patricia Montaño Quiroz, La rebelión de los colgados, Universidad Autónoma de Tlaxcala.

 

16.00-18.00 hr. Mesa 3.

Revolución y proceso institucionalizador I. Salón  Paraninfo

Modera: Lidia E. Gómez (Cronista)

 

1.- Mariano Torres Bautista, 1917, año de balance de los avances de la electrificación de México, Colegio de antropología, FFyL-BUAP.

2.- Indira Dulce María Palacios García, De la libre elección de la profesión o de la inexistencia de los derechos de los niños: El artículo  4º. Constitucional, Universidad Santander Plantel Tlaxcala.

3.- Estela Munguía Escamilla, Hacia el reordenamiento posrevolucionario: dos proyectos, una legislación educativa para Puebla, ICSyH-BUAP.

4.- Jorge Alberto Vidal Urrutia, La Ley orgánica del ejército posrevolucionario, aspectos de su constitucionalidad, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales-BUAP.

 

18:00-20:00 hr. Mesa 4

Revolución y proceso institucionalizador II. Salón  Paraninfo

Modera: Rogelio Jiménez Marce (ICSyH-BUAP)

1.- Martha Beatriz Guerrero Mills, La creación del Banco Único de Emisión y el debate en el Congreso Constituyente, Universidad Abierta y a Distancia de México.

2. Sergio Rosas Salas, Iglesia, conventos y revolución: las exclaustraciones de conventos en México, 1914-1919,ICSyH-BUAP.

3.- Lidia E. Gómez García y Luis Jorge Torres Pozos, Devociones y religiosidad ante el movimiento revolucionario en el estado de Puebla, 1870-1935, Colegio de Historia FFyL-BUAP.

4.- Rogelio Jiménez Marce, Los conflictos agrarios en la región de los Tuxtlas: una visión comparativa, ICSyH-BUAP.

 

18.00-20.00 hr. Mesa 5.

 Constitucionalismo y acción gubernamental. Salón Verde

Modera: Pilar Pacheco Zamudio (Cronista)

1.- Carlos de Jesús Becerril Hernández, “La Federación vs el estado de Coahuila”. El proceso contra Venustiano Carranza, 1913, Facultad de Derecho, Universidad Anáhuac México.

2.- Pablo Alberto Escalante Piña, De bandido a gobernador: Gertrudis G. Sánchez en Michoacán 1914-1915,Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

3.- Blanca Esthela Santibáñez Tijerina y Diana Laura Ramos Aca, Los empresarios  textiles de Tlaxcala frente al constitucionalismo, ICSyH-BUAP, FFyL-BUAP.

4.- Rodolfo Ramírez Rodríguez, Silvino Riquelme, una voz defensora del pulque durante el constitucionalismo,UNAM.

 

Día 17 de Noviembre

Conferencia Magistral, Salón Barroco, Edificio Carolino

 

9.45-11.00 hr.  Conferencia Magistral, Salón Barroco

Dr. Patricio Eufracio Solano, Los héroes (casi) regresan a casa, Director del Museo Regional de la Revolución Mexicana.

Modera: Carlos Contreras Cruz (Cronista)

 

11.00-12.00 hr. Lectura dramatizada. Salón Barroco

“Debates de los Constituyentes, 1916-1917”

Autor: Jesús Daniel Juárez Cruz (COLLHI)

Director: Víctor Montaño Silveti

Presenta: Mauricio Pardo Ruiz (IMACP)

 

12.10-13.30 hr. Conferencia Magistral, Salón Barroco

Mtro. Crispín Montoto Garrido, Tras la huella de Carranza, Cronista de Xicotepec de Juárez.

Modera: Arq. Ignacio Ibarra Pedraza (Cronista)

 

13.35 a 14.00 hrs. Presentación de libroActores y escenarios de la Revolución Mexicana, Salón Paraninfo.

 

 

16.00-18.00 hr. Mesa 6.

Mujeres de armas tomar, sufragio, maderistas y constitucionalistas. Salón Paraninfo

Modera: Blanca Esthela Santibañez Tijerina (ICSyH-BUAP)

 

1.- Ma. Eugenia Cabrera Bruschetta, Primeras mujeres sufragistas: María Teresa de Flores Magón, Investigadora en el CONCYTEP.

2.- Gloria A. Tirado Villegas, Carolina Zenteno Roldán y Leslie Minto Rojas, Descubriendo actoras: Catalina Domínguez y Carmen R. de Domínguez, dos maderistas, ICSyH, FFyL-BUAP.

3.- Guillermo Alberto Xelhuantzi Ramírez, En el sueño de la ingratitud y la indiferencia. Las rebeldes tlaxcaltecas 1910-1918, Egresado del Doctorado de la UV.

4.- Elva Rivera Gómez, Jarumi Guarneros Rivera y Mariam Bertheau Cortés, Las estudiantes normalistas durante la revolución en Puebla, Colegio de Historia, FFyL-BUAP.

 

16.00-18.00 hr. Mesa 7.

Mujeres de armas tomar, trabajo doméstico, rebeldes y transgresoras. Salón Verde

Modera: Emma García Palacios (Cronista)

 

1.- José Alfredo Silva A. y Oliva Solís Hernández, Mujeres de armas tomar; el trabajo doméstico y el trabajo asalariado de las mujeres durante la revolución mexicana en Querétaro (1910-1917), Universidad Autónoma de Querétaro.

2.- Oliva Solís Hernández, “Oye Bartola: el alza de precios de los productos básicos y la vida cotidiana en Querétaro en tiempos de la Revolución”, Universidad Autónoma de Querétaro.

 3.- Miriam Hernández Dávila, Mujeres transgresoras: las inconformes en los inicios de la Revolución, Egresada, Mtría. en Historia, ICSyH-BUAP.

 

16.00-18.00 hr. Mesa 8.

Historiografía e historia intelectual. Salón Verde Anexo

Modera: Jesús Márquez Carrillo (Cronista)

 

1.- Marcos T. Aguila y Jeffrey Bortz, Tomar el cielo por asalto. A cien años de las revoluciones rusa y mexicana,UAM-Xochimilco, A.S.U.

2.- Norberto Castro López, La intencionalidad como propuesta analítica en la representación de los actores históricos de la Revolución Mexicana, Egresado del Doctorado en Historiografía, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.

3.- Noé Cano Vargas, Las ideas políticas de René Capistrán Garza y José Manuel Puig Casauranc: proyecto común o confrontación, Egresado, Mtría. en Historia, ICSyH-BUAP.

4.- Jorge Alberto Rivero Mora, La revolución mexicana desde el humor crítico de RiusUAM-Azcapotzalco.

18.10- 19.30.- Mesa 9.

Acontecimiento, regiones y revolución. Salón Paraninfo

Modera: Estela Munguía Escamilla (ICSyH-BUAP)

1.- Jorge Said Estrada Álvarez, “El cerro de la Bufa como punto clave de la toma de Zacatecas: una visión militar”,Posgrado en Historia, ICSyH-BUAP.

2.- Jesús Márquez Carrillo, Conciencia histórica, pedagogía cívica y revolución en Puebla. Un enfoque regional del movimiento armado, 1880-1920, FFyL-BUAP.

3.- Alfredo López Ferreira, La riqueza de la Iglesia en Aguascalientes: del anticlericalismo revolucionario del movimiento de 1910 a la aplicación radical de la Constitución de 1917, Departamento de Historia, Universidad Autónoma de Aguascalientes.

4.- Francisco Corona Flores, Industria textil y revolución: el caso de Tlaxcala, 1910-1918, Profesor egresado UPAEP.

5.- Daisy Ramírez Espinosa, La elección de gobernador en Oaxaca, agosto de 1924, Maestría en Historia Moderna y Contemporánea, Instituto Dr. José María Luis Mora.

 

19.30 Clausura. Salón Paraninfo

Actividades Instituto de Investigaciones Estéticas

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
IIE-UNAM
Fecha: 
2017-11-09
Programa: 

 

Coloquio

"Fotohistoria de la Revolución Mexicana"

El 09 y 10 de noviembre a las 09:00 horas.

Sede: Salón de Actos de la Facultad de Filosofía y Letras

 

 

correo electrónico e informes: badisa1979@gmail.com

 

Coloquio

XV Aniversario del SMNEMI y del sistema Musicat en el marco del X Aniversario de la inscripción en la lista del patrimonio mundial del Campus Central de la Ciudad Universitaria de la UNAM

Título del evento: Música y Universidad

 

del 21 al 24 de noviembre del 2017

 

Sede: Facultad de Música, Instituto de Investigaciones Estéticas, Coordinación de Humanidades

 

Se entregará constancia con el 100 por ciento de asistencia

correo electrónico e inscripciones: badisa1979@gmail.com

Datos adicionales

PRIMER COLOQUIO DE INVESTIGACIÓN DESAFÍOS Y PROBLEMÁTICAS EN LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA Y ETNOHISTÓRICA

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA
Fecha: 
2017-11-21 - 2017-11-22
Programa: 

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS

ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA

 

Invitan al

 

PRIMER COLOQUIO DE INVESTIGACIÓN

DESAFÍOS Y PROBLEMÁTICAS EN LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA Y ETNOHISTÓRICA

Coordinan:

Clementina Battcock / DEH-INAH

Berenise Bravo Rubio / ENAH-INAH

Haydeé López / DEH-INAH

Karla Vivar / ENAH-INAH

 

Fecha:

21 y 22 de noviembre 2017

 

Hora:

9:00 a 15:00 hrs

 

Lugar:

Escuela Nacional de Antropología e Historia del INAH,

Sala Eyra Cárdenas Baraona

 

Entrada libre

 

Informes:

cbattcock.deh@inah.gob.mx

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Difusión DEH-INAH

III Coloquio de Investigación “La fuente hemerográfica en la Historia de la ciencia: propuestas teóricas y metodológicas”

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
FFyL-UNAM
Fecha: 
2017-11-08
Programa: 

III Coloquio de Investigación “La fuente hemerográfica en la Historia de la ciencia: propuestas teóricas y metodológicas”

 

Miércoles 8 de noviembre de 2017

Sala “A” Moreno de Alba de la Facultad de Filosofía y Letras-UNAM

Horario: 9:30 a 14 horas

Ponentes:

-María Eugenia Constantino Ortiz

-Verónica Ramírez Ortega

-José Daniel Serrano Juárez

-Dalia Valdez Garza

-Javier Ruiz

-Martha Álvarez

-Alejandro Díaz Ruvalcaba

-María Elena Ramírez de Lara

-Rodrigo Vega y Ortega Baez

A las 12:00 horas se presentará el libro de Martha Eugenia Rodríguez Pérez (Facultad de Medicina) titulado Publicaciones periódicas de Medicina en la Ciudad de México 1772-1914 (2017).

 
 

PRIMER COLOQUIO DE INVESTIGACIÓN DESAFÍOS Y PROBLEMÁTICAS EN LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA Y ETNOHISTÓRICA

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
Fecha: 
2017-11-21 - 2017-11-22
Programa: 

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA

 

Invitan al

 

PRIMER COLOQUIO DE INVESTIGACIÓN

DESAFÍOS Y PROBLEMÁTICAS EN LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA Y ETNOHISTÓRICA

Coordinan:

Clementina Battcock / DEH-INAH

Berenise Bravo Rubio / ENAH-INAH

Haydeé López / DEH-INAH

Karla Vivar / ENAH-INAH

 

Fecha:

21 y 22 de noviembre 2017

 

Hora:

9:00 a 15:00 hrs

 

Lugar:

Escuela Nacional de Antropología e Historia del INAH, Sala Eyra Cárdenas Baraona

 

Entrada libre

 

Informes:

cbattcock.deh@inah.gob.mx

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Difusión DEH - INAH

COLOQUIO. LA REPRESENTACIÓN DEL INDIO A TRAVÉS DE IMÁGENES Y TEXTOS

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS
Fecha: 
2017-10-26
Programa: 
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTORICOS
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

INVITAN AL

COLOQUIO

LA REPRESENTACIÓN DEL INDIO A TRAVÉS DE IMÁGENES Y TEXTOS

 

Dirección de Estudios Históricos-INAH, jueves 26 de octubre de 2017

Con la participación de investigadores del INAH, la UNAM, la UAM-Xochimilco, la Université Paris Nanterre (París) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Sevilla, España), este evento mostrará algunas de las interpretaciones del sujeto indígena a lo largo del periodo novohispano y hasta el siglo XX en México, destacando las múltiples y variopintas interpretaciones emanadas de la mirada nacional y extranjera que ha producido relatos (escritos y gráficos) testimoniales, académicos, cinematográficos, escenográficos, museográficos, literarios y periodísticos. La discusión, de carácter historiográfico, destacará la necesidad de repensar y analizar críticamente la construcción de uno de los sujetos más relevantes del país, tanto en su historia, como actualmente.  

PROGRAMA

 

 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Difusión DEH - INAH

Coloquio. La representación del indio a través de las imágenes

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Dirección de Estudios Históricos, INAH
Fecha: 
2017-10-26
Programa: 

Jueves 26 de octubre – 10:00 a 20:00 hrs

 

COLOQUIOLA REPRESENTACIÓN DEL INDIO A TRAVÉS DE IMÁGENES Y TEXTOS 

Dirección de Estudios Históricos-INAH, jueves 26 de octubre de 2017

Con la participación de investigadores del INAH, la UNAM, la UAM-Xochimilco, la Université Paris Nanterre (París) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Sevilla, España), este evento mostrará algunas de las interpretaciones del sujeto indígena a lo largo del periodo novohispano y hasta el siglo XX en México, destacando las múltiples y variopintas interpretaciones emanadas de la mirada nacional y extranjera que ha producido relatos (escritos y gráficos) testimoniales, académicos, cinematográficos, escenográficos, museográficos, literarios y periodísticos. La discusión, de carácter historiográfico, destacará la necesidad de repensar y analizar críticamente la construcción de uno de los sujetos más relevantes del país, tanto en su historia, como actualmente. 

 

 Imágenes integradas 2

 

Jueves 26 de octubre – 10:00 a 20 hrs.

 Imágenes integradas 3

COLOQUIO. LA REPRESENTACIÓN DEL INDIO A TRAVÉS DE IMÁGENES Y TEXTOS

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS
Fecha: 
2017-10-26
Programa: 
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTORICOS
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

INVITAN AL

COLOQUIO

LA REPRESENTACIÓN DEL INDIO A TRAVÉS DE IMÁGENES Y TEXTOS

 

Dirección de Estudios Históricos-INAH, jueves 26 de octubre de 2017

Con la participación de investigadores del INAH, la UNAM, la UAM-Xochimilco, la Université Paris Nanterre (París) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Sevilla, España), este evento mostrará algunas de las interpretaciones del sujeto indígena a lo largo del periodo novohispano y hasta el siglo XX en México, destacando las múltiples y variopintas interpretaciones emanadas de la mirada nacional y extranjera que ha producido relatos (escritos y gráficos) testimoniales, académicos, cinematográficos, escenográficos, museográficos, literarios y periodísticos. La discusión, de carácter historiográfico, destacará la necesidad de repensar y analizar críticamente la construcción de uno de los sujetos más relevantes del país, tanto en su historia, como actualmente.  

PROGRAMA

 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Difusión DEH - INAH

Oaxaca. Entre el presente y el pasado. Versiones en torno y sobre la historiografía

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
CIESAS, sede Pacífico Sur
Fecha: 
2017-11-06 - 2017-11-08
Programa: 

 

Distribuir contenido