Coloquio
COLOQUIO LA REPRESENTACIÓN DEL INDIO A TRAVÉS DE IMÁGENES Y TEXTOS.
PROGRAMA - COLOQUIO INTERNACIONAL PROTESTANTISMO Y MUNDO MODERNO: A 500 AÑOS DEL INICIO DE LA REFORMA LUTERANA Y SU INFLUENCIA EN IBEROAMERICA
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Iztacala
Coloquio Internacional el Protestantismo y el Mundo Moderno: a 500 Años del Inicio de la Reforma Luterana y su Influencia en Iberoamérica
30 y 31 de octubre 2017
Sede: Ex Palacio de la Inquisición, ciudad de México
PROGRAMA
LUNES 30 DE OCTUBRE
SALA 1
9:50 a.m
Inauguración
10:00 - 11:30 a.m
Mesa Magistral
Horacio Cerruti Guldberg (CIALC-UNAM)
Rubén Ruiz Guerra (CIALC-UNAM) Por confirmar
Lourdes de Ita Rubio (Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo)
SALA 1
11:40 - 1:30 a.m
Conflicto de hermenéuticas en el siglo XVI. Lecturas de la Biblia en el movimiento de Reforma(s) / Carlos Martínez García (Centro de Estudios del Protestantismo Mexicano)
500 años de Reforma protestante: nuevos enfoques / Marlon Ronald Fluck (Faculdade Teologica Betania, Brasil)
Lutero y la modernidad en algunos de sus escritos: “Las disputaciones de Heidelberg”, “A la nobleza cristiana de la nación alemana”, “La cautividad babilónica de la Iglesia” y “La libertad del hombre cristiano” / José Ramón Alcántara Mejía (Universidad Iberoamericana, Ciudad de México)
El luteranismo y la revolución copernicana: de la interpretación de Wittemberg a Johanes Kepler / Javier Luna (Universidad de Barcelona)
SALA 2
11:40 - 1:30 p.m
Entre la blasfemia y el sacrilegio. Los combatientes protestantes durante la guerra entre México y Estados Unidos (1846-1848) / Eliud Santiago Aparicio (UAM-Iztapalapa)
Del liberalismo a la presencia de la American Bible Society en Zacatecas 1856-1872 / Cristian Manuel Barraza Loera (El Colegio de San Luis)
El protestantismo y la respuesta católica en la república restaurada: del rechazo a la búsqueda de espacios de acción / Guadalupe C. Gómez Aguado de Alba (UNAM)
Protestantismo y revolución desde afuera. Un análisis de inserción socio-política del presbiterianismo en Yucatán, 1910-1918 / Ezer R. May May (CIESAS, sede Peninsular)
SALA 3
11:40 - 1:30 p.m
Protestantes evangélicos en la Encuesta Nacional sobre Creencias y prácticas religiosas en México / Carlos Garma Navarro (UAM-Iztapalapa)
El reflejo de la lengua en la identidad cristiana / Dulce Mariana Coronel y David García González (UAM-Iztapalapa)
Religiosidad gris: soltería y vida cotidiana / Roberto Agúndez Márquez (Universidad Autónoma de Baja California)
Los evangélicos mexicanos frente al Estado laico / Ariel Corpus (UNAM)
Comida ( 1:30 - 3:30 p.m )
SALA 1
3:30 - 5:40 p.m
Concepto de tolerancia en Martín Lutero / Juan Merlos Estrada (Universidad Iberoamericana, Ciudad de México)
Intolerancia protestante: el affair Servet-Calvino y el lado oscuro de la Reforma / Daniel Ramírez (Claremont Graduate University, E.U.A.)
“Qué es el hombre para que te acuerdes de él”. Acercamiento a la visión de hombre y libertad entre Martín Lutero y Teresa de Jesús / Mario Santos Sarmiento Zúñiga (UNAM)
El mentecato de Lutero y el expurgo de libros novohispanos: el tratado contra los herejes de Dimas Serpi / Idalia García (UNAM)
La transformación de la imagen religiosa a partir de la Reforma luterana / María Magdalena Ziegler Delgado (Universidad Metropolitana, Venezuela)
SALA 2
3:30 - 5:20 p.m
Protestantismo y política: Rubem Alves, el padre olvidado de la teología de la liberación / Carlos Mondragón González (FES Iztacala-UNAM)
El arte de educar: el metodismo y las primeras letras / Erika Iliana Sánchez Rojano (El Colegio Mexiquense)
Cívica protestante. El papel de las instituciones educativas metodistas en México, 1883-1910 / Oswaldo Ramírez González (Sociedad de Estudios Históricos del Metodismo en México)
Misioneras metodistas y la educación femenina en México, 1920-1940 / Kathleen Mary McIntyre (Clarion University of Pennsylvania, E.U.A)
SALA 2
5:30 - 6:50 p.m
La influencia de Martín Lutero en la teología del siglo XX: análisis del pensamiento de frontera y el método de correlación como propuesta de Paul Tillich al concepto de ser / Fernando Alexander Sanmiguel Martínez (Fundación Universitaria Sal Alfonso, Colombia)
Hacia una historia cultural de los protestantismos en Colombia. Perspectivas y desafíos / Juan Carlos Gaona Poveda (Fundación Universitaria Bautista, Colombia)
Presbiterianismo popular y el modelo “sociedades de ideas”: una aproximación crítica desde la microhistoria y el análisis de redes sociales / Ezer R. May May (CIESAS, sede Peninsular)
SALA 3
5:30 - 6:30 p.m
Del historicismo al neomodernismo. La arquitectura de los herederos de Lutero en México a lo largo de 15 decenios y su impacto social / Héctor García Escorza (UNAM)
Los primeros templos protestantes en México e Iberoamérica: entre el medievalismo y las influencias estadounidenses / Iván San Martín Córdova (UNAM)
MARTES 31 DE OCTUBRE
SALA 1
9:50 - 12:00 p.m
Minorías mexicanas a 500 años de la Reforma / Luis Herrera (Coordinación de Organizaciones Cristianas, Chiapas)
La subjetividad como el espacio dialógico entre la tradición evangélica y la formación universitaria / Samuel Sánchez Hernández (Universidad de la Sierra Sur)
Casi convertido en Maya. Los Legters entre la sospecha y el reconocimiento en el Sureste de México / Josefa Guadalupe Martín Díaz
Protestantismo y lenguas originarias en México, 1990-2010 / Gilberto Octavio Sandoval Fregoso (UAM-Xochimilco)
Die Mennoniten Altkolonier: proceso de conversión de una minoría religiosa perseguida, a una próspera comunidad étnica en México / Ruhama Abigaíl Pedroza García (CIESAS, sede ciudad de México)
SALA 2
9:50 - 12:00 p.m
Análisis de la pastoral violenta de Tomas Müntzer y el pacifismo de Menno Simons, desde la perspectiva de una teoría mimética latinoamericana / Adrián Israel Juárez Villaverde (Comunidad Teológica de México)
Reformadores protestantes españoles, 500 años después: el legado de la ética pedagógica de Antonio Corro y Constantino Ponce de la Fuente / Octavio Javier Esqueda Vázquez (Talbot School of Theology, Biola University, E.U.A.)
De la Reforma en Europa a la Reforma en México. Antecesores y sucesores de Lutero en el caso del anglicanismo: católicos y reformados / Arturo Carrasco Gómez (Comunidad Teológica de México/Iglesia Anglicana de México)
La lucha por frenar el protestantismo en Nueva España: el / Lireida José Sánchez Torres (Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo)
El análisis historiográfico de Joaquín de Fiore como elemento fundamental en el pensamiento de Thomas Müntzer / Víctor Goytia Villalobos (UNAM)
SALA 1
12:10 - 2:00 p.m
Reformas y protestantismos en perspectiva latinoamericana: continuidades y discontinuidades / Leopoldo Cervantes-Ortiz (Comunidad Teológica de México)
Tolerancia religiosa y protestantismo. México y Colombia en los primeros años republicanos / José David Cortés Guerrero (Universidad Nacional de Colombia, Colombia)
El protestantismo en Colombia (siglos XIX y XX) / Carlos Arboleda Mora (Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, Colombia)
Os 500 anos da Reforma protestante no Brasil: de religiao minoritaria ao protagonismo conservador / Lyndon de Aráujo Santos (Universidade Federal do Maranahão, Brasil)
SALA 3
12:10 - 2:00 p.m
Entre actores, imaginarios y bienes culturales: el proyecto social en el protestantismo en México: 1880-1925 / Carlos Olivier Toledo (FES Iztacala-UNAM)
La escuela de enfermería del Hospital Latino Americano, 1918-1982 / Norma García Jorge (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)
Los primeros misioneros a México de la Sociedad Religiosa de Los Amigos (Cuáqueros o Quakers), siglo XIX / Nicholas Wrigth (Junta Mensual de la Ciudad de México)
La Iglesia anglicana, una reflexión de su historia / Tonatiuh Alfonso Silva Flores (UNAM)
Comida ( 2:00 - 4:00 p.m )
SALA 1
4:00 - 5:30 p.m
El pentecostalismo a la luz de las cinco solas de la Reforma protestante / Felipe Santiago Cortez (UNAM)
Pentecostalismo y migración. Devoción popular a través de la prensa evangélica de mediados del siglo XX / Carlos Torres Monroy (Universidad Iberoamericana, Ciudad de México)
Del fundamentalismo al pentecostalismo: protestantismos en el país más violento del mundo / Miguel Antonio Reyes (Seminario Teológico Centroamericano, Guatemala)
SALA 2
4:00 - 5:50 p.m
Sola fe, Sola gracia, Sola lectura ¿Sólo varones? / Amparo Lerín Cruz (Comunión Mexicana de Iglesias Reformadas y Presbiterianas)
El papel de la mujer en la Reforma del siglo XVI / Rubí Barocio Castells (Universidad Iberoamericana, Ciudad de México)
La reivindicación de los ministerios femeninos. El caso de la Comunión Mexicana de Iglesias Reformadas y Presbiterianas / Emanuel Flores-Rojas (Universidad Autónoma del Estado de México)
De mujeres sumisas a mujeres líderes protestantes en Las Margaritas, Chiapas / Irene Sánchez Franco (Universidad Autónoma de Chiapas) / Fernando Báez Lira (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)
Clausura
6:00 - 6:20 p.m.
Lugar: Antiguo Palacio de la Inquisición
Calle República de Brasil núm. 33 (Plaza de Santo Domingo). Centro Histórico de la Ciudad de México. Universidad Nacional Autónoma de México
ENTRADA LIBRE
Proyecto: “Minorías, Sociedad y Subjetividad: Desde los Márgenes de la Historia (DGAPA-PAPIIT IN405316), FES Iztacala-UNAM.
Informes: coloquio.lutero.unam@gmail.com
Coloquio: "La Constitución de 1917 y las relaciones entre la Iglesia y el Estado en México. Nuevas aportaciones y perspectivas de investigación"
Sociedad Mexicana de Historia Eclesiástica, A.C. / Departamento de Historia de la Universidad Pontificia de México / Diócesis de Querétaro
LA CONSTITUCIÓN DE 1917 Y LAS RELACIONES ENTRE LA IGLESIA Y EL ESTADO EN MÉXICO. NUEVAS APORTACIONES Y PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN
Coloquio conmemorativo del primer centenario de la promulgación de la Constitución mexicana de 1917
26 y 27 DE OCTUBRE DE 2017
TEATRO DE LA REPÚBLICA
Juárez y Ángela Peralta, Centro, 76008
Santiago de Querétaro, Querétaro
Entrada libre
JUEVES 26 DE OCTUBRE
10:00 hrs. Inauguración
10:30-12:00 hrs. Mesa 1. Respuesta y adaptación del clero al nuevo modelo de relaciones Iglesia-Estado
- La reacción de los obispos mexicanos y de la curia romana frente a la promulgación de la Constitución revolucionaria (1916-1920). Yves Solís (Prepa Ibero, Ciudad de México)
- Antonio de J. Paredes y su relación con Carranza: ¿pragmatismo dentro de la ortodoxia o colaboracionismo entreguista? Juan González Morfín (Universidad Panamericana)
- Vida consagrada y orden legal en México, 1917-1940. Tomás de Híjar Ornelas (Escuela de Conservación y Restauración de Occidente / SMHE)
12:30-14.00 hrs. Mesa 2. La persecución religiosa: experiencias regionales
- Religión, política y frontera: consecuencias del conflicto religioso en el territorio norte de la Baja California (1918-1935). Pahola Sánchez Vega (Universidad Iberoamericana) y Pedro Espinoza Meléndez (El Colegio de México)
- La Ley Tejeda y el anticlericalismo en las regiones: las bases sociales de una reglamentación constitucional (Veracruz, 1931). Sergio Rosas Salas (Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, BUAP / SMHE)
- Regulación de cultos en Guadalajara tras la promulgación de la Constitución de 1917. Karla Arceo Ayón (Universidad de Guadalajara)
16:00-18:00 hrs. Mesa 3. El catolicismo social
- La influencia del catolicismo social en los principios y prácticas forenses del naciente derecho laboral mexicano: 1891-1928. Humberto Morales Moreno (Facultad de Filosofía y Letras, BUAP)
- Entre la intolerancia religiosa y la militancia política: El programa social de la Unión de Damas Católicas Mexicanas (1920-1929). Sofía Crespo Reyes (Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM)
- Catolicismo social y artículo 3° constitucional. La pugna por la educación en las parroquias rurales del norte de Jalisco, 1917-1926.Eduardo Camacho Mercado (Centro Universitario de los Lagos, Universidad de Guadalajara)
VIERNES 27 DE OCTUBRE
10:00-12:00 hrs. Mesa 4. La Constitución en entredicho: visiones críticas del anticlericalismo de 1917
- El pastor extranjero ante el México revolucionario. La posición diplomática de Estados Unidos respecto al anticlericalismo constitucional de 1917. Fernando Castrillo Dávila (El Colegio de México)
- Francisco Bulnes y la discusión sobre el problema religioso en la década de 1920. Rogelio Jiménez Marce (Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, BUAP)
- La Constitución de 1917 ante la historiografía conservadora mexicana de la segunda mitad del siglo XX. Austreberto Martínez Villegas (Instituto Cultural Helénico)
12:30-14:00 hrs. Mesa 5. La conciliación entre la Iglesia y el Estado al filo de la consolidación del régimen posrevolucionario
- Manríquez y Zárate: un obispo cristero. Mario Ramírez Rancaño (Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM)
- Ávila Camacho y el proceso de conciliación entre la Iglesia y el Estado. Héctor Hernández García de León (Investigador independiente)
- La reglamentación de la fracción II del artículo 27 constitucional: ¿Cómo nacionalizar los bienes inmuebles destinados al culto público? (1940-1965). Fernando Villegas Martínez (Universidad Autónoma de Zacatecas)
16:00-17:30 hrs. Mesa 6. El agotamiento del modelo revolucionario: hacia la reforma constitucional de 1992
- Paternidades responsables: tensiones entre Iglesia y Estado derivadas de las políticas demográficas echeverristas. Saúl Espino Armendáriz (El Colegio de México)
- Unidad o diversidad: la Iglesia católica frente a los conflictos religiosos en los Altos de Chiapas (1974-1984). Brisa Azucena de Gante (Fundación Pedro Meyer)
- Las reformas constitucionales de 1992 y las Iglesias protestantes. Alma Angélica Martínez Bastida (UNAM)
17:30 hrs. Conferencia de clausura. Ma. Luisa Aspe Armella (Universidad Iberoamericana / SMHE)
18:30 hrs. Concierto de clausura.
Coordinadores:
Tomás de Híjar Ornelas (ECRO / SMHE)
Pablo Mijangos y González (CIDE / SMHE)
Juan Carlos Casas (UPM / SMHE)
Tercer Coloquio. Historia social, historia plural
EL SEMINARIO PERMANENTE DE HISTORIA SOCIAL
DEL CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS
DE
EL COLEGIO DE MÉXICO
INVITA AL
TERCER COLOQUIO:
HISTORIA SOCIAL, HISTORIA PLURAL
El Colegio de México
SALÓN 5524
25 de octubre de 2017
11:00 a 11:30 hrs: INAUGURACIÓN
11:30 a 13:30 horas: MESA 1- LA FRAGILIDAD DE LA VIDA
EN LA CIUDAD DE MÉXICO
Moderadora: Clara Lida (El Colegio de México)
Graciela LEÓN MATAMOROS (El Colegio de México):
El suicidio femenino, 1900-1929.
Juan Pablo VIVALDO (CEPE-UNAM):
La vejez a finales del siglo XIX y principios del XX.
Nathaly RODRÍGUEZ SÁNCHEZ (El Colegio de México):
Jóvenes "pederastas", 1927-1952.
Comentarista: Diego PULIDO (DEHI-NAH)
14:00 a 16:00 horas: COMIDA
16:00-18:00 hrs: MESA 2 - TRABAJO Y VULNERABILIDAD
EN LA CIUDAD DE MÉXICO
Moderadora: María Dolores Lorenzo (UNAM)
Abigail CAMPOS MARES (UNAM):
Los músicos ciegos en las calles a comienzos del siglo XX.
Cristina SÁNCHEZ PARRA (El Colegio de México):
La Asociación Mutualista de Empleados Libres durante el Porfiriato.
Miguel LÓPEZ DOMÍNGUEZ (El Colegio de México):
Los boleros durante las primeras dos décadas del siglo XX.
Comentarista: Florencia Gutiérrez (CONICET-UNT)
18:00 horas: CONFERENCIA MAGISTRAL
Ezequiel Adamovsky (CONICET-UBA): "Clase media" como proyecto: De la imaginación sociológica a la imaginación geográfica.
Moderador: Mario Barbosa Cruz (UAM-Cuajimalpa)
19:30 horas: VINO DE HONOR
Música y Universidad. XV Aniversario del SMNEMI y del sistema Musicat en el marco del X Aniversario de la inscripción en la lista del patrimonio mundial del Campus Central de la Ciudad Universitaria de la UNAM
Música y Universidad
XV Aniversario del SMNEMI y del sistema Musicat en el marco del X Aniversario de la inscripción en la lista del patrimonio mundial del Campus Central de la Ciudad Universitaria de la UNAM
Martes 21 de noviembre
Facultad de Música
10:00 a 14:00: Taller-master class en la FaM, a cargo de miembros de la Chicago Arts Orchestra para voz, cuerdas, corno natural y clavecín. Previa audición una semana antes (salón y horario por confirmar), inscripción sin costo. Exclusivamente música galante: cuestiones de estilo, ornamentación, técnica, repertorio y contexto histórico.
16:00 a 19:00: Ensayo orquesta y coro, en la FaM
19:30 Recepción
Miércoles 22 de noviembre
Instituto de Investigaciones Estéticas, Auditorio Francisco de la Maza
Conferencias
10:00 - 11:00
Transferencias musicales. Operas festivas del siglo XVII (Cesti, Bontempi)
Klaus Pietschmann
11:00 -12:00
El problema del criollismo colonial en la música: el caso de Antonio Durán de la Mota
Bernardo Illari
12:00 -13:00
El “gran relato” en historias de la música
Leonardo Waisman (por confirmar)
14:00-17:00: Ensayo orquesta y coro, Catedral de México
20:00-22:00: Concierto Catedral de México con obras provenientes de los archivos de las catedrales de México y Durango. Ver programa adjunto
Jueves 23 de noviembre
Instituto de Investigaciones Estéticas, Auditorio Francisco de la Maza
Conferencias
10:00- 11:00
Transferencias musicales. Misas de compositores franco-flamencos y
españoles de los siglos XV y XVI
Klaus Pietschmann
11:00-12:00
Libros de polifonía en Nueva España, catedrales periféricas y parroquias
Javier Marín
12:00-13:00
Tratados de teoría de la música en Brasil, ss. XVII y XVIII
Beatriz Magalhaes Castro
15:00-18:00 Taller Anfiteatro Simón Bolívar
Taller a cargo de miembros de la Chicago Arts Orchestra para miembros de la Orquesta Juvenil de Música Barroca de la Coordinación de Difusión Cultural UNAM: leer a primera vista, estudiar y ejecutar una obra de Santiago Billoni para cuerdas y continuo
20:00-22:00 Concierto en Anfiteatro Simón Bolívar (mismo programa)
Viernes 24 de noviembre
Coordinación de Humanidades UNAM
Auditorio Jorge Carpizo Macgregor
Coloquio internacional en video sesión
15 años de Musicat: revisión de aportes y deconstrucción de mitos
9:30 Inauguración
Autoridades universitarias
10:00-12:00
Mesa 1: Revisión de aportes
Modera: Patricia Díaz-Cayeros
Catalogación (colección facticia, colección de colecciones)
Analía Cherñavsky, Klaus Pietschmann
Documentación (colectivos inéditos, i.e.: capellanes de coro)
Edén Zárate y Leticia Pérez Puente (por invitar)
Codicología (manuscritos novohispanos y cantorales facticios)
Silvia Salgado, Thalía Velazco y XXXXX (Silvia Salgado invitará)
Práctica interdisciplinar (retos y prejuicios. Música y…)
Antonio Ruíz Caballero, Carolina Sacristán, Dolores Bravo y Geneviève Lucet (por invitar)
Pausa para café
12:30-14:30
Mesa 2 : Deconstrucción de mitos
Modera: Montserrat Galí
Mito e historia
Gabriel Lima Rezende
El Colegio de Infantes de la Catedral de México: ¿una escuela de música?
Ruth Santa Cruz
Italia: ¿viajes e invasiones?
Drew Edward Davies
Segundas manos: ¿autoría o atribución?
Dianne Goldman
Piezas polifónicas con textos en náhuatl: ¿música de evangelización o catedralicia?
Berenice Alcántara
Cantidad-calidad-género: ¿esplendores y óperas?
Lucero Enríquez
15:00-16:30 Almuerzo
17:00-19:00 Presentación de libros
Coordinación de Humanidades UNAM: Auditorio Jorge Carpizo Macgregor
Presentación de todos los volúmenes publicados a la fecha por el Instituto de Investigaciones Estéticas y el Seminario de Música en la Nueva España y el México Independiente. Entrevistas. Brindis.
Klaus Pietschmann (Catálogo vols. I y II)
Oscar Mazín, por confirmar (Actores, Repertorios)
Marialba Pastor (De música y cultura)
Renato González Mello (Cuadernos)
20:30-22:30 Concierto en la Sala Nezahualcóyotl (mismo programa)
Se dará constancia de asistencia con 80% de asistencia y un pase doble para al concierto
en la sala Nezahualcóyotl con 100% de asistencia (exceptuando ensayos). El SMNEMI se hará cargo del control de asistencias y otorgamiento de constancias impresas por el IIE.
Programa de mano para todo el evento incluirá fragmentos facsimilares de Amorosa contienda y de la loa Al combate y textos de Silvia Salgado (IIB/BN-UNAM), Dolores Bravo (FFyL-UNAM), Lucero Enríquez (IIE-UNAM), Edén Zárate (IIE-UNAM), Juan Manuel Lara (Cenidim-INBA), Drew Edward Davies (Northwestern University).
Informes:
Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM
Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n
Zona Cultural, Ciudad Universitaria
04510 Coyoacán, Ciudad de México
Tel. (52 55) 5622 7250, (52 55) 5622 6999 ext. 85033
Correo electrónico: badisa1979@gmail.com
http://www.esteticas.unam.mx/musica_y_universidad
Programa. Tercer Coloquio sobre la Sexualidad en Mesoamérica. Estudio y aportaciones
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Escuela Nacional de Antropología e Historia a través de la Licenciatura en Arqueología y el Comité Organizador invitan al
Tercer Coloquio sobre la Sexualidad en Mesoamérica. Estudio y aportaciones.
18 de octubre de 2017
Auditorio Román Piña Chan
PROGRAMA
Inauguración - 10:45 am.
Conferencia magistral. 11:00 hrs.
“Desnudez y deformidad: la sexualidad inframundana en la cultura de las tumbas de tiro”
Dra. Verónica Hernández Díaz.
Instituto de Investigaciones Estéticas - UNAM
Conferencia magistral. 12: 00 hrs.
“Animales y sexualidad en Mesoamérica”
Dr. Guilhem Olivier
Instituto de Investigaciones Históricas - UNAM
Mesa 1. Construcción de la sexualidad en Mesoamérica. 13: 00 - 14:30 hrs..
“Género y sexualidad de Mesoamérica, una mirada al trabajo de las mujeres nahuas”
Rosa María Alcántara Toledo.
Universidad Autónoma Metropolitana- Unidad Xochimilco
“Acercamiento a la feminidad y masculinidad en el Canto de las mujeres de Chalco”
Raquel Pérez Soriano.
Escuela Nacional de Antropología e Historia
“Mujeres y poder. Los casos de la señora Ik´nal Xoc de Yaxchilán, la señora Wak Chan de Naranjo, la señora Sak K’uk’ de Palenque”
Ethan Arbil Buendía Sánchez. y Alan Job Montellano Jiménez.
Facultad de Filosofía y Letras - UNAM
Receso 14:30 - 16:00 hrs.
Conferencia magistral. 16: 00 hrs.
“Masculinidad, sexualidad y poder entre los mayas del Clásico de Chichén Itzá, Yucatán”
Dr. Héctor Abraham Hernández Álvarez
Universidad Autónoma de Yucatán
Mesa 2. Cambios y continuidades del mundo prehispánico al colonial. 16:00 - 18:00 hrs.
“Breve análisis a la oración de la chuparrosa desde una perspectiva mágica nahua”
Rodrigo Alejandro Islas González.
Escuela Nacional de Antropología e Historia
“La mujer noble indígena y la casa señorial en la reconfiguración de los escenarios culturales- territoriales de Tlaxcala Colonial: San Francisco Topoyanco, 1615”
Dr. Osvaldo Castillo Juárez.
Universidad Autónoma de Tlaxcala
“De pecados carnales y delirios mortales. La sexualidad de los zoques según un confesionario del siglo XVII”
Adriana Inés Silva Reyes.
Facultad de Filosofía y Letras- UNAM
Clausura - 18:00 hrs
Coloquio "Nacionalidad y Ciudadanía en México y en América. Siglo XX"
