Coloquio

II COLOQUIO INTERNACIONAL. DE HOMBRES DE DIOS Y DE MAÍZ.

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS.
Fecha: 
2017-06-19 - 2017-06-23
Programa: 

La Dirección de Estudios Históricos del 

Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Invitan al:

 

II COLOQUIO INTERNACIONAL

De hombres de Dios y de Maíz

Las órdenes religiosas en el área maya y regiones circunvecinas

Testimonios documentales e historiografía, nuevas propuestas 

IN MEMORIAN MANUELA CRISTINA GARCÍA BERNAL

http://estudioshistoricos.inah.gob.mx/?p=3248

Del 19 al 23 de junio, horario de 10:00 a 19:00 horas, Sala de Usos Múltiples de la Dirección de Estudios Históricos del INAH, ubicada en Allende 172, esquina Juárez, Colonia Tlalpan Centro, Ciudad de México.

Cupo limitado.

Mayores informes
difusion.deh.owner@inah.gob.mx
4040 5100, ext. 149

PROGRAMA

LUNES 19
 
10:00 a 10:20 Inauguración
 
10:20 a 10:50  Objetivos del II Coloquio
 
10:50 a 11:50 Moderador: José Manuel A. Chávez Gómez
Conferencia inaugural. El libro: un polémico instrumento de comunicación.
José Abel Ramos Soriano, DEH-INAH.
 
11:50 a 12:00  Receso
 
MESA I. SERÁFICOS Y OTRAS ÓRDENES RELIGIOSAS EN YUCATÁN (1a. PARTE)
Moderador: Bertha Pascacio Guillén
 
12:00 a 12:40 Testimonios documentales de las órdenes religiosas, 
sobre la evolución de las ciudades en Yucatán.
Marco Tulio Peraza Guzmán, Facultad de Arquitectura, UADY.
 
12:40 a 13:20 Organización de la provincia franciscana de San  José de Yucatán, 1547-1571. 
Stella María González Cicero, Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México ADABI.
 
13:20 a 14:00 La reconquista espiritual. La Orden Franciscana y la usurpación de la jurisdicción sobre la extirpación de la idolatría maya en Yucatán, 1570-1670.
John F. Chuchiak IV, History Department, Missouri  State University.
 
14:00 a 16:00 Comida
 
MESA II. SERÁFICOS Y OTRAS ÓRDENES RELIGIOSAS EN YUCATÁN (2a. PARTE)
Moderador: Bertha Pascacio Guillén
 
16:00 a 16:40 El hospital de Nuestra Señora del Rosario de Mérida durante la visita y reforma de 1774-1779. 
María de Guadalupe Suárez Castro, Dirección Etnohistoria, INAH.
 
16:40 a 17:20 Muchos comensales para un solo bocado: competencias y jurisdicción en torno a la provincia franciscana de San José de Yucatán al mediar el siglo XVIII (Videoconferencia, no. 1).
Adriana Rocher Salas, Centro de Investigaciones 
Históricas y Sociales, UAC.
 
17:20 a 17:30  Receso
 
17:30 a 18:30 Presentación de libros
Moderador: José Manuel Chávez Gómez
Atemorizar la Tierra. Pedro de Alvarado y la Conquista de Guatemala, 1520-1541.
Autor: George Lovell. Presenta: Michel Oudijk.
 
 
MARTES 20
 
MESA III. ÓRDENES RELIGIOSAS EN CHIAPAS Y CENTROAMÉRICA: DEL VIRREINATO HASTA NUESTROS DÍAS
Moderador: Gabriela Ugalde García
 
10:00 a 10:40 De ruinas e inventarios en Chiapas: testimonios franciscanos 
y dominicos en Los Zendales. 
Magdalena Vences Vidal, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, UNAM.
 
10:40 a 11:20 Los conventos femeninos entre el terremoto de 1773 y su 
traslación a la Nueva Guatemala de la Asunción.
María Concepción Amerlinck de Corsi, Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, INAH.
 
11:20 a 12:00 Misioneros del Colegio de Propaganda Fide y la evangelización de los Xicaques de las montañas de Lean y Mulia, siglo XVIII.
Mirian Leavel Fernández Sagastume, Maestría en Historia Cultural y Social, Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
 
12:00 a 12:40 Presencia de la orden de la Merced en el reino de Guatemala (siglos XVI-XIX).
Fray José Zaporta Pallares, Orden de la Merced, Vicaría de Centroamérica, Guatemala, C.A.
 
12:40 a 13:20 Historia franciscana “Un katún”: 20 años de la provincia 
franciscana San Felipe de Jesús en el sureste de México.
Fray Gabriel Romero Tavilla, Provincia Franciscana de San Felipe de Jesús, México.
 
13:20 a 13:30 Receso
 
13:30 a 14:30 Moderador: Gabriela Ugalde García
Conferencia magistral. Órdenes religiosas en Chiapas, siglo XVI: los inicios, los cambios jurídicos de 1555 y sus consecuencias. Respuestas de los mayas en esta región. Gudrun Lohmeyer de Lenkersdorf, Centro de Estudios Mayas, IIF, UNAM.
 
14:30 a 16:00  Comida
 
MESA IV. RELACIONES AGRESTES Y AMISTOSAS ENTRE INDIOS Y RELIGIOSOS
Moderador: Carlos Conover Blancas
 
16:00 a 16:40 Chiapas dominica: los pueblos de indios y su relación con 
la Orden de Predicadores.
María Dolores Palomo Infante, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Sureste.
 
16:40 a 17:20 Indios agrestes y montaraces. Desafío nativo a la conquista 
espiritual de la Sierra de Cuchumatanes de Guatemala.
George Lovell, Queen’s University at Kingston.
 
17:20 a 18:00 Franciscanos en tierra maya y apóstata. La custodia de San 
Antonio de la Montaña de Campeche.
José Manuel A. Chávez Gómez, DEH-INAH.
 
18:00 a 18:40 Misión del Pbro. Cosme M. Bobadilla en los Cantones de 
los indios pacíficos del Sur en 1884.
José Luis Canto Sosa, Vicaría general, Diócesis de Campeche.
 
 
MIÉRCOLES 21
 
10:00 a 11:00 Presentación de libro
Moderador: Jesús Joel Peña Espinoza
Capítulos Provinciales de la Orden de la Merced en el Reino de Guatemala (1650-1754). Autor: Fray José 
Zaporta Pallares. Presenta: Joel Peña Espinoza.
 
MESA V. DE TRAZAR Y ESCULPIR. ARQUITECTURA Y ARTE SACRO (1a. PARTE)
Moderador: María de Guadalupe Suárez Castro
 
11:00 a 11:40 Procesos de transformación física de la arquitectura 
franciscana del estado de Yucatán.
Pablo A. Chico Ponce de León, Facultad de Arquitectura, UADY.
 
11:40 a 12:20 La doctrina de Tekax. Un testimonio edificado de la orden 
franciscana en el Yucatán virreinal
Manuel Arturo Román Kalisch, Facultad de Arquitectura, UADY.
 
12:20 a 12:40 El aporte de la orden franciscana en el urbanismo colonial 
del reino de Guatemala (siglos XVI-XVIII). 
Mario F. Ceballos Espigares, Facultad de Arquitectura, Universidad de San Carlos, Guatemala (USAC).
 
12:40 a 13:20 Arquitectura religiosa del periodo colonial en la región de 
Acasaguastlán, Guatemala. Un encuentro con los testimonios documentales de una región de Dios sin Orden.
Karim Lucsett Chew Gutiérrez, Dirección de Posgrado, Facultad de Arquitectura, USAC.
 
13:20 a 13:30 Receso
 
13:30 a 14:30 Moderador: María de Guadalupe Suárez Castro
Conferencia magistral. Sapientia et Doctrina: las escuelas de las guardianías franciscanas y sus campañas de alfabetización de los mayas de Yucatán, 1545-1650.
John F. Chuchiak IV, History Department, Missouri State University.
 
14:30 a 16:00  Comida
 
MESA VI. DE TRAZAR Y ESCULPIR. ARQUITECTURA Y ARTE SACRO (2a. PARTE)
Moderador: María de Guadalupe Suárez Castro 12:50-13:20
 
16:00 a 16:40 Jerarquización de las capillas de las haciendas de Chiapas 
Susana Mota Bravo, José Francisco Gómez Coutiño y Álvaro de la Cruz López Bravo, Facultad de Arquitectura UNACH.
 
16:40 a 17:20 De gubias y pinceles: la imagen como fuente para el estudio 
de la virgen de Izamal.
Bertha Pascacio Guillén, Posgrado en Historia del Arte, FFyL, UNAM.
 
17:20 a 18:00 Pinturas, esculturas y retablos guatemaltecos en la iglesia 
de Santo Domingo en San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
Gabriela Ugalde García, Posgrado en Historia del Arte, FFyL, UNAM.
 
18:00 a 18:10 Receso
 
18:20 a 18:50 Presentación de libro
Moderador: Bertha Pascacio Guillén
El arte de contar tributarios. Provincia de Chiapas, 1560-1818
Autor: Juan Pedro Viqueira Alban. Presenta: Martha Terán.
 
 
JUEVES 22
 
MESA VII. ORDENES, DISPUTAS Y CONSPIRACIONES EN LA ADMINISTRACIÓN ECLESIÁSTICA
Moderador: Gabriela Ugalde García
 
10:00 a 10:40 La memoria y lo sagrado. Historias, conflictos y devociones 
marianas en Yucatán.
Daniela Maldonado Cano, Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales, UNAM.
 
10:40 a 11:20 La cruz ante la espada. Las órdenes religiosas de la 
península de Yucatán en las consideraciones del equipo del Visitador José de Gálvez (1766). 
Carlos Conover Blancas, Posgrado en Historia, UNAM.
 
11:20 a 12:00 Iglesia y obispado para la recién nombrada Ciudad Real 
de la provincia de Chiapa, 1536-1540.
Atzin Bahena Pérez, Posgrado en Historia, UNAM.
 
12:00 a 12:40 Referencias sobre autores de Chiapas y Guatemala en la 
época colonial. Comentario a una fuente del siglo XVIII. 
Jesús Joel Peña Espinosa, Centro INAH Puebla.
 
12:40 a 13:20 Los obispos tempranos de Nicaragua: un viejo, un 
reformador y un asesinado.
Patrick Samuel Werner, Decano Académico retirado de la Keiser University, San Marcos, Nicaragua.
 
13:20 a 13:30 Receso
 
13:30 a 14:30 Moderador: Jesús Joel Peña Espinoza
Conferencia magistral. El papel de los frailes y seculares en la tasación y el cobro de tributo en la provincia de Chiapas (1545-1818).
Juan Pedro Viqueira Alban, Centro de Estudios Históricos, COLMEX.
 
14:30 a 16:00 Comida
 
MESA VIII. RELIGIOSOS POR ESCRITO: ARCHIVOS Y FUENTES
(1a. PARTE)
Moderador: Atzin Bahena Pérez
 
16:00 a 16:40 La orden franciscana y su legado: papeles referentes a la 
administración, evangelización, gobierno y vida cotidiana en la Provincia del Santo Evangelio de México. 
Fabiola Chávez Bárcenas, Archivo Histórico, BNAH.
 
16:40 a 17:20 El Archivo Histórico Monseñor Francisco Plancarte y Navarrete. Una oportunidad para adentrarse en la historia de Campeche.
Armando Rosado Cel, Archivo Histórico de la Diócesis 
de Campeche “Francisco Plancarte y Navarrete”.
 
17:20 a 18:00 Conventos de religiosos en el reino de Guatemala. Tentativas para la comprensión de la administración eclesiástica en el siglo XVII.
Alejandro Conde Roche, Archivo Histórico Arquidiocesano de Guatemala.
 
18:00 a 18:40 Forma narrativa y discurso misionero en la audiencia de 
Guatemala: las memorias de fray Fernando Espino, OFM, y fray Francisco Gallegos, OP, 1674-1676.
Stephen Webre, Louisiana Tech University.
 
18:40 a 19:00 Las órdenes religiosas en la fundación de la Universidad 
de San Carlos de Guatemala, 1600-1750.
Mario Raúl Ramírez de León, Sistema de Investigación de la Facultad de Arquitectura, USAC.
 
 
VIERNES 23
 
MESA IX. RELIGIOSOS POR ESCRITO: ARCHIVO Y FUENTES
(2° PARTE)
Moderador: Atzin Bahena Pérez
 
10:00 a 10:40 Yucatán y Centroamérica en el Archivo Franciscano de la 
Biblioteca Nacional de México.
Rosario Páez Flores, Fondo Reservado, Biblioteca Nacional, IIB, UNAM.
 
10:40 a 11:20 Fuentes para el estudio histórico del sureste mexicano. 
El Archivo de la Arquidiócesis de Yucatán.
Héctor Augusto Cárdenas Ángulo, Carlos Armando Mendoza Alonzo, Archivo Histórico del Arzobispado de Yucatán.
 
11:20 a 12:00 Los textos religiosos mayas y el manuscrito de Teabo.
(Videoconferencia, no. 2).
Mark Z. Christensen, Assumption College.
 
12:00 a 12:10 Receso
 
12:10-12:50 Historia e historiografía: fuentes de ideas para la etnografía.
Ella Fanny Quintal Avilés 
 
12:50 a 13:50 Moderador: Bertha Pascacio Guillén
Conferencia de clausura. Mérida: una catedral andaluza en el Mayab. 
Miguel Américo Bretos, Ex Counsel for Latino Affairs Smithsonian Institution.
 
13:50 a 14:20 Relatoría y clausura
 
 
Difusión DEH-INAH.
40 40 51 00
ext. 126 y 149.
Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Difusión DEH - INAH

II Coloquio “Nuevas miradas a la Historia de la Medicina”

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Sala A “Moreno de Alba”, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
Fecha: 
2017-06-15
Programa: 

II Coloquio “Nuevas miradas a la Historia de la Medicina”

Jueves 15 de junio de 2017

Sala A “Moreno de Alba”

Facultad de Filosofía y Letras-UNAM

Mesa 1 (10:00-11:10 h)

Modera: José Daniel Serrano Juárez

  • Claudia Muñoz L., "Catedráticos de Astrología y Matemáticas en la Real Universidad de México, siglo XVIII"
  • Mario Alberto Roa López, “Enfermos y muertos por las epidemias de viruela en la ciudad de México siglo XVIII”
  • Juan Escobar Puente, “Entre lo popular y lo institucional: socialización y aprendizaje de las prácticas terapéuticas en Nueva España durante el siglo XVIII”

Mesa 2 (11:10-12:20 h)

Modera: Mario Alberto Roa López

  • Andrés Moreno Nieto, “Imagen de la enfermedad y los médicos a través de dos combatientes extranjeros en la Intervención Francesa en México, 1862-1867”
  • Roberto Holguín Carrillo, “Los extranjeros bajo la mirada del médico personal del emperador Maximiliano, Samuel Basch”
  • Jesús Miguel Ramos Velázquez, “Entre el consuelo y la terapéutica. La medicalización de los hospitales para dementes de la ciudad de México, 1848-1877”

Mesa 3 (12:20-13:30)

Modera: Andrés Moreno Nieto

  • Eduardo Iván Cruz Gaytán, “La Academia Nacional de Medicina: la Comisión permanente del estudio del tifo (1879-1883)”
  • Ana Fernanda Núñez Albert, “Fumar por una buena salud; publicidad de El Buen Tono en la ciudad de México (1900-1910)”
  • Karina Villegas Terán, “La medicina legal en México. Cambios y continuidades del porfiriato a la posrevolución”

Mesa 4 (13:30-14:40)

Modera: Karina Villegas Terán

  • Rosa Isela Flores, "El Hospital Federal para Toxicómanos, 1935-1948"
  • Anagricel Camacho Bueno, "El azote de los mineros. Silicosis y el problema médico-legal, México 1937-1940”
  • Sarai Ameyaltzin García Ramírez, “Higiene y salubridad en las Cuadrillas Sistemales de Ferrocarriles Nacionales de México en la segunda mitad del siglo XX”

II COLOQUIO INTERNACIONAL. DE HOMBRES DE DIOS Y DE MAÍZ.

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS.
Fecha: 
2017-06-19 - 2017-06-23
Programa: 

La Dirección de Estudios Históricos del 

Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Invitan al:

 

II COLOQUIO INTERNACIONAL

De hombres de Dios y de Maíz

Las órdenes religiosas en el área maya y regiones circunvecinas

Testimonios documentales e historiografía, nuevas propuestas 

IN MEMORIAN MANUELA CRISTINA GARCÍA BERNAL

http://estudioshistoricos.inah.gob.mx/?p=3248

Del 19 al 23 de junio, horario de 10:00 a 19:00 horas, Sala de Usos Múltiples de la Dirección de Estudios Históricos del INAH, ubicada en Allende 172, esquina Juárez, Colonia Tlalpan Centro, Ciudad de México.

Cupo limitado.

Mayores informes
difusion.deh.owner@inah.gob.mx
4040 5100, ext. 149

PROGRAMA

LUNES 19
 
10:00 a 10:20 Inauguración
 
10:20 a 10:50  Objetivos del II Coloquio
 
10:50 a 11:50 Moderador: José Manuel A. Chávez Gómez
Conferencia inaugural. El libro: un polémico instrumento de comunicación.
José Abel Ramos Soriano, DEH-INAH.
 
11:50 a 12:00  Receso
 
MESA I. SERÁFICOS Y OTRAS ÓRDENES RELIGIOSAS EN YUCATÁN (1a. PARTE)
Moderador: Bertha Pascacio Guillén
 
12:00 a 12:40 Testimonios documentales de las órdenes religiosas, 
sobre la evolución de las ciudades en Yucatán.
Marco Tulio Peraza Guzmán, Facultad de Arquitectura, UADY.
 
12:40 a 13:20 Organización de la provincia franciscana de San  José de Yucatán, 1547-1571. 
Stella María González Cicero, Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México ADABI.
 
13:20 a 14:00 La reconquista espiritual. La Orden Franciscana y la usurpación de la jurisdicción sobre la extirpación de la idolatría maya en Yucatán, 1570-1670.
John F. Chuchiak IV, History Department, Missouri  State University.
 
14:00 a 16:00 Comida
 
MESA II. SERÁFICOS Y OTRAS ÓRDENES RELIGIOSAS EN YUCATÁN (2a. PARTE)
Moderador: Bertha Pascacio Guillén
 
16:00 a 16:40 El hospital de Nuestra Señora del Rosario de Mérida durante la visita y reforma de 1774-1779. 
María de Guadalupe Suárez Castro, Dirección Etnohistoria, INAH.
 
16:40 a 17:20 Muchos comensales para un solo bocado: competencias y jurisdicción en torno a la provincia franciscana de San José de Yucatán al mediar el siglo XVIII (Videoconferencia, no. 1).
Adriana Rocher Salas, Centro de Investigaciones 
Históricas y Sociales, UAC.
 
17:20 a 17:30  Receso
 
17:30 a 18:30 Presentación de libros
Moderador: José Manuel Chávez Gómez
Atemorizar la Tierra. Pedro de Alvarado y la Conquista de Guatemala, 1520-1541.
Autor: George Lovell. Presenta: Michel Oudijk.
 
 
MARTES 20
 
MESA III. ÓRDENES RELIGIOSAS EN CHIAPAS Y CENTROAMÉRICA: DEL VIRREINATO HASTA NUESTROS DÍAS
Moderador: Gabriela Ugalde García
 
10:00 a 10:40 De ruinas e inventarios en Chiapas: testimonios franciscanos 
y dominicos en Los Zendales. 
Magdalena Vences Vidal, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, UNAM.
 
10:40 a 11:20 Los conventos femeninos entre el terremoto de 1773 y su 
traslación a la Nueva Guatemala de la Asunción.
María Concepción Amerlinck de Corsi, Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, INAH.
 
11:20 a 12:00 Misioneros del Colegio de Propaganda Fide y la evangelización de los Xicaques de las montañas de Lean y Mulia, siglo XVIII.
Mirian Leavel Fernández Sagastume, Maestría en Historia Cultural y Social, Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
 
12:00 a 12:40 Presencia de la orden de la Merced en el reino de Guatemala (siglos XVI-XIX).
Fray José Zaporta Pallares, Orden de la Merced, Vicaría de Centroamérica, Guatemala, C.A.
 
12:40 a 13:20 Historia franciscana “Un katún”: 20 años de la provincia 
franciscana San Felipe de Jesús en el sureste de México.
Fray Gabriel Romero Tavilla, Provincia Franciscana de San Felipe de Jesús, México.
 
13:20 a 13:30 Receso
 
13:30 a 14:30 Moderador: Gabriela Ugalde García
Conferencia magistral. Órdenes religiosas en Chiapas, siglo XVI: los inicios, los cambios jurídicos de 1555 y sus consecuencias. Respuestas de los mayas en esta región. Gudrun Lohmeyer de Lenkersdorf, Centro de Estudios Mayas, IIF, UNAM.
 
14:30 a 16:00  Comida
 
MESA IV. RELACIONES AGRESTES Y AMISTOSAS ENTRE INDIOS Y RELIGIOSOS
Moderador: Carlos Conover Blancas
 
16:00 a 16:40 Chiapas dominica: los pueblos de indios y su relación con 
la Orden de Predicadores.
María Dolores Palomo Infante, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Sureste.
 
16:40 a 17:20 Indios agrestes y montaraces. Desafío nativo a la conquista 
espiritual de la Sierra de Cuchumatanes de Guatemala.
George Lovell, Queen’s University at Kingston.
 
17:20 a 18:00 Franciscanos en tierra maya y apóstata. La custodia de San 
Antonio de la Montaña de Campeche.
José Manuel A. Chávez Gómez, DEH-INAH.
 
18:00 a 18:40 Misión del Pbro. Cosme M. Bobadilla en los Cantones de 
los indios pacíficos del Sur en 1884.
José Luis Canto Sosa, Vicaría general, Diócesis de Campeche.
 
 
MIÉRCOLES 21
 
10:00 a 11:00 Presentación de libro
Moderador: Jesús Joel Peña Espinoza
Capítulos Provinciales de la Orden de la Merced en el Reino de Guatemala (1650-1754). Autor: Fray José 
Zaporta Pallares. Presenta: Joel Peña Espinoza.
 
MESA V. DE TRAZAR Y ESCULPIR. ARQUITECTURA Y ARTE SACRO (1a. PARTE)
Moderador: María de Guadalupe Suárez Castro
 
11:00 a 11:40 Procesos de transformación física de la arquitectura 
franciscana del estado de Yucatán.
Pablo A. Chico Ponce de León, Facultad de Arquitectura, UADY.
 
11:40 a 12:20 La doctrina de Tekax. Un testimonio edificado de la orden 
franciscana en el Yucatán virreinal
Manuel Arturo Román Kalisch, Facultad de Arquitectura, UADY.
 
12:20 a 12:40 El aporte de la orden franciscana en el urbanismo colonial 
del reino de Guatemala (siglos XVI-XVIII). 
Mario F. Ceballos Espigares, Facultad de Arquitectura, Universidad de San Carlos, Guatemala (USAC).
 
12:40 a 13:20 Arquitectura religiosa del periodo colonial en la región de 
Acasaguastlán, Guatemala. Un encuentro con los testimonios documentales de una región de Dios sin Orden.
Karim Lucsett Chew Gutiérrez, Dirección de Posgrado, Facultad de Arquitectura, USAC.
 
13:20 a 13:30 Receso
 
13:30 a 14:30 Moderador: María de Guadalupe Suárez Castro
Conferencia magistral. Sapientia et Doctrina: las escuelas de las guardianías franciscanas y sus campañas de alfabetización de los mayas de Yucatán, 1545-1650.
John F. Chuchiak IV, History Department, Missouri State University.
 
14:30 a 16:00  Comida
 
MESA VI. DE TRAZAR Y ESCULPIR. ARQUITECTURA Y ARTE SACRO (2a. PARTE)
Moderador: María de Guadalupe Suárez Castro 12:50-13:20
 
16:00 a 16:40 Jerarquización de las capillas de las haciendas de Chiapas 
Susana Mota Bravo, José Francisco Gómez Coutiño y Álvaro de la Cruz López Bravo, Facultad de Arquitectura UNACH.
 
16:40 a 17:20 De gubias y pinceles: la imagen como fuente para el estudio 
de la virgen de Izamal.
Bertha Pascacio Guillén, Posgrado en Historia del Arte, FFyL, UNAM.
 
17:20 a 18:00 Pinturas, esculturas y retablos guatemaltecos en la iglesia 
de Santo Domingo en San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
Gabriela Ugalde García, Posgrado en Historia del Arte, FFyL, UNAM.
 
18:00 a 18:10 Receso
 
18:20 a 18:50 Presentación de libro
Moderador: Bertha Pascacio Guillén
El arte de contar tributarios. Provincia de Chiapas, 1560-1818
Autor: Juan Pedro Viqueira Alban. Presenta: Martha Terán.
 
 
JUEVES 22
 
MESA VII. ORDENES, DISPUTAS Y CONSPIRACIONES EN LA ADMINISTRACIÓN ECLESIÁSTICA
Moderador: Gabriela Ugalde García
 
10:00 a 10:40 La memoria y lo sagrado. Historias, conflictos y devociones 
marianas en Yucatán.
Daniela Maldonado Cano, Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales, UNAM.
 
10:40 a 11:20 La cruz ante la espada. Las órdenes religiosas de la 
península de Yucatán en las consideraciones del equipo del Visitador José de Gálvez (1766). 
Carlos Conover Blancas, Posgrado en Historia, UNAM.
 
11:20 a 12:00 Iglesia y obispado para la recién nombrada Ciudad Real 
de la provincia de Chiapa, 1536-1540.
Atzin Bahena Pérez, Posgrado en Historia, UNAM.
 
12:00 a 12:40 Referencias sobre autores de Chiapas y Guatemala en la 
época colonial. Comentario a una fuente del siglo XVIII. 
Jesús Joel Peña Espinosa, Centro INAH Puebla.
 
12:40 a 13:20 Los obispos tempranos de Nicaragua: un viejo, un 
reformador y un asesinado.
Patrick Samuel Werner, Decano Académico retirado de la Keiser University, San Marcos, Nicaragua.
 
13:20 a 13:30 Receso
 
13:30 a 14:30 Moderador: Jesús Joel Peña Espinoza
Conferencia magistral. El papel de los frailes y seculares en la tasación y el cobro de tributo en la provincia de Chiapas (1545-1818).
Juan Pedro Viqueira Alban, Centro de Estudios Históricos, COLMEX.
 
14:30 a 16:00 Comida
 
MESA VIII. RELIGIOSOS POR ESCRITO: ARCHIVOS Y FUENTES
(1a. PARTE)
Moderador: Atzin Bahena Pérez
 
16:00 a 16:40 La orden franciscana y su legado: papeles referentes a la 
administración, evangelización, gobierno y vida cotidiana en la Provincia del Santo Evangelio de México. 
Fabiola Chávez Bárcenas, Archivo Histórico, BNAH.
 
16:40 a 17:20 El Archivo Histórico Monseñor Francisco Plancarte y Navarrete. Una oportunidad para adentrarse en la historia de Campeche.
Armando Rosado Cel, Archivo Histórico de la Diócesis 
de Campeche “Francisco Plancarte y Navarrete”.
 
17:20 a 18:00 Conventos de religiosos en el reino de Guatemala. Tentativas para la comprensión de la administración eclesiástica en el siglo XVII.
Alejandro Conde Roche, Archivo Histórico Arquidiocesano de Guatemala.
 
18:00 a 18:40 Forma narrativa y discurso misionero en la audiencia de 
Guatemala: las memorias de fray Fernando Espino, OFM, y fray Francisco Gallegos, OP, 1674-1676.
Stephen Webre, Louisiana Tech University.
 
18:40 a 19:00 Las órdenes religiosas en la fundación de la Universidad 
de San Carlos de Guatemala, 1600-1750.
Mario Raúl Ramírez de León, Sistema de Investigación de la Facultad de Arquitectura, USAC.
 
 
VIERNES 23
 
MESA IX. RELIGIOSOS POR ESCRITO: ARCHIVO Y FUENTES
(2° PARTE)
Moderador: Atzin Bahena Pérez
 
10:00 a 10:40 Yucatán y Centroamérica en el Archivo Franciscano de la 
Biblioteca Nacional de México.
Rosario Páez Flores, Fondo Reservado, Biblioteca Nacional, IIB, UNAM.
 
10:40 a 11:20 Fuentes para el estudio histórico del sureste mexicano. 
El Archivo de la Arquidiócesis de Yucatán.
Héctor Augusto Cárdenas Ángulo, Carlos Armando Mendoza Alonzo, Archivo Histórico del Arzobispado de Yucatán.
 
11:20 a 12:00 Los textos religiosos mayas y el manuscrito de Teabo.
(Videoconferencia, no. 2).
Mark Z. Christensen, Assumption College.
 
12:00 a 12:10 Receso
 
12:10-12:50 Historia e historiografía: fuentes de ideas para la etnografía.
Ella Fanny Quintal Avilés 
 
12:50 a 13:50 Moderador: Bertha Pascacio Guillén
Conferencia de clausura. Mérida: una catedral andaluza en el Mayab. 
Miguel Américo Bretos, Ex Counsel for Latino Affairs Smithsonian Institution.
 
13:50 a 14:20 Relatoría y clausura
 
 
Difusión DEH-INAH.
40 40 51 00
ext. 126 y 149.
Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Difusión DEH - INAH

Configuraciones culturales de lo político Coloquio del Journal of Latin American Cultural Studies

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Sala Francisco de la Maza, Instituto de Investigaciones Estéticas – UNAM
Fecha: 
2017-06-15 - 2017-06-16
Programa: 

Configuraciones culturales de lo político

Coloquio del Journal of Latin American Cultural Studies

Sede: Sala Francisco de la Maza, Instituto de Investigaciones Estéticas – UNAM, Ciudad de México, 15-16 junio de 2017

Comité organizador: David Wood (IIE-UNAM)

Daniel Mosquera (Union College, Schenectady)

 

Jueves 15 junio

 

9.15 Café

9.30 Inauguración

Mesa 1. Ópticas de la violencia

 

9.45 De miedos, violencias y memorias: paradojas políticas, aporías éticas

Ana del Sarto (State University of Ohio)

Moderador: Ben Bollig (Oxford University)

 

10.45 Race, Visuality, and Urban Space in Rio de Janeiro

 Lorraine Leu (University of Texas, Austin)

Moderadora: Gina Cebey (Posgrado en Historia del Arte, UNAM)

 

11.45 Café y galletas

Mesa 2. Aporías políticas

 

12.15 El petróleo y el presente

Rachel Price (Princeton University)

Moderadora: Lorraine Leu (University of Texas, Austin)

 

13.15 Continuity and Rupture in Mexican Politics: Transition, regime change and movement-parties

John Ackerman (Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM)

Moderador: Benjamín Arditi (FCPyS-UNAM)

 

14.15 Comida

Mesa 3. Prácticas de la visualidad

15:30 Mentar desde el encierro: prácticas feministas y contravisuales en el reclusorio de Santa Martha Acatitla

Rían Lozano (Instituto de Investigaciones Estéticas-UNAM)

Moderador: Joaquín Barriendos (IIE-UNAM)

 

16.30 Ruinas, balsas y mercado. Arte y poder en la Cuba post-soviética.

Rafael Rojas (CIDE)

Moderador: Rita Eder (IIE-UNAM)

 

17.30 Café

 

17.45 Handicrafts as Handy-Diplomacy: Mexico 1968 and the International Popular Arts Show

Deborah Dorotinsky (Instituto de Investigaciones Estéticas-UNAM)

Moderadora: Rachel Price (Princeton University)

 

Viernes 16 de junio

 

Mesa 4. Ciudadanías cíclicas y emergentes

 

9.15 Café

 

9.30 Hacer cantar la maravilla: plantas medicinales en cantos rituales, tonadas y poemas de mujeresChile- Wallmapu XX-XXI

Rubí Carreño Bolívar (Universidad Católica de Chile)

Moderadora: Claudia Arroyo (UAM-Cuajimalpa)

 

10.30 Effects of Citizenship: Visuality, distortion and distrust in disputes for protection in the context of violence in Michoacán, Mexico

Gabriela Zamorano (Colegio de Michoacán)

Moderadora: Nasheli Jiménez del Val (IIE-UNAM)

 

11.30 Café y galletas

 

11.45 Investigar y desarrollar cibercultur@. Comunidades emergentes de conocimiento.

Jorge A. González (Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM)

Moderadora: Karla Jasso (IIE-UNAM)

 

12.45 The Cruelty of Jazz: Hemispheric Politics of Sound

Jason Borge (University of Texas, Austin)

Moderador: Julio Estrada (IIE-UNAM)

 

 13.45 Presentes y visibles: Agencia social efectiva de la fotografía en la época de la desaparición Laura González (Instituto de Investigaciones Estéticas-UNAM)

Moderador: Germán Martínez (Universidad Iberoamericana)

 

14.45 Comida

 

Sesión final. Los estudios culturales latinoamericanos hoy: rutas y travesías

 

16.00 Estudios culturales en México: genealogías y aperturas

Mario Rufer (UAM-Xochimilco)

Moderador: Daniel Mosquera (Union College, Schenectady)

 

17.00 Café y galletas

 

17.15 Mesa redonda con editores de revistas: Los estudios culturales y los estudios sobre arte y cultura en América Latina hoy y el mercado editorial: perspectivas hacia el futuro. *

Participan: Ben Bollig (Journal of Latin American Cultural Studies/University of Oxford)

Rubí Carreño Bolívar (Taller de Letras/Universidad Católica de Chile)

Ana del Sarto (alter/nativas/State University of Ohio)

Jorge A. González (Estudios sobre las Culturas Contemporáneas/CEIICH-UNAM)

Emilie Carreón (Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas/IIE-UNAM)

Antonio Sánchez Pereyra (SciELO-México/IIBI-UNAM)

Moderador: David Wood (IIE-UNAM)

 

 * Incluye la presentación de Latin American Cultural Studies: A Reader (Routledge, 2017) y de otras publicaciones recientes en el campo.

Coloquio "Configuraciones culturales de lo político: coloquio del Journal of Latin American Cultural Studies"

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Sala Francisco de la Maza, IIE
Fecha: 
2017-06-15 - 2017-06-16
Programa: 

Fundado en Londres en 1992, el Journal of Latin American Cultural Studies (Traves/sia) (http://www.tandfonline.com/toc/cjla20/current#.Ub9FXpxaQ4c) se ha establecido como un espacio de análisis y debate clave en los estudios culturales latinoamericanos, actuando como un punto interdisciplinario de tránsito y de traducción entre los ámbitos académicos anglófonos y latinoamericanos. En sus páginas, estudiosos de campos académicos diversos como la crítica literaria, la antropología, la historia del arte, la comunicación, estudios visuales y los propios estudios culturales, así como escritores y artistas, han debatido y teorizado sobre el lugar y las implicaciones de la cultura en la vida cotidiana y en la praxis de lo político, y sobre los alcances políticos y epistemológicos de una crítica radical de la cultura a partir de proyectos estéticos de vanguardia.

 

Para marcar el XXV aniversario de la revista el coloquio de JLACS de 2017 se celebrará por primera vez en América Latina, y tendrá como sede la Universidad Nacional Autónoma de México. Ante la coyuntura política, académica y artística actual en México y en América Latina, el coloquio busca explorar el papel de la creación artística, de la crítica cultural y del ejercicio de los estudios culturales frente a las vicisitudes sociales y políticas que actual e históricamente vive la región. Si bien la narcoviolencia, la migración y un renovado autoritarismo político, así como los fenómenos culturales y artísticos surgidos en torno a ellos, han suscitado intensos debates en años recientes – temas imprescindibles para el coloquio –, el encuentro también ahondará en las prácticas culturales que han buscado generar espacios de reflexión crítica y de resistencia frente a ellos, desde ámbitos como la creación artística, los movimientos sociales, la academia, y los medios de comunicación. Asimismo, el coloquio fomentará un debate sobre los posibles (des)encuentros nacidos de las diversas perspectivas disciplinares (los estudios literarios, la historia del arte, la antropología, los estudios de la comunicación y la sociología, para citar algunos ejemplos) que han contribuido al proyecto de los estudios culturales latinoamericanos, tanto dentro como fuera de América Latina.

 

El coloquio incluirá también una mesa redonda en la cual editores de diferentes revistas de Estudios Culturales y de disciplinas afines examinarán el estado actual del ámbito editorial en el campo. A lo largo de los 25 años de existencia de JLACS el entorno ha sufrido una serie de cambios importantes, con la continuada consolidación de los estudios culturales que ha dado lugar, en algunos países, a su emplazamiento como disciplina académica; con el intercambio veloz de saberes a través del internet; con la transición actual hacia la distribución de los contenidos mediante plataformas digitales que van dejando los soportes impresos en la obsolescencia o la marginalidad; y con la consolidación de modelos neoliberales en el mercado editorial académico en los países anglófonos y, más recientemente, en América Latina.

 

ENTRADA LIBRE

 

Se otorgará constancia con el 100% de asistencia

 

Informes: 

jlacs.configuraciones@gmail.com

Twitter:  @j_lacs#jlacs2017

Más detalles: https://medium.com/@j_lacs

http://www.esteticas.unam.mx/coloquio_configuraciones

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM

VIII Coloquio de la Licenciatura en Historia del Arte de la UABJO (Oaxaca), en colaboración con el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Conceptos de Historia del Arte

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Biblioteca Burgoa, Oaxaca
Fecha: 
2017-06-12 - 2017-06-13
Programa: 
CONCEPTOS DE HISTORIA DEL ARTE
VIII Coloquio de la Licenciatura en Historia del Arte de la UABJO (Oaxaca),
en colaboración con el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM
 
12 y 13 de junio de 2017
Biblioteca Burgoa, Oaxaca
 
 
Lunes 12 de junio
10.00 h. Inauguración a cargo de Renato González Mello (Instituto de Investigaciones Estéticas,
UNAM), María Isabel Grañén (Biblioteca Burgoa) y Francisco Ruiz Cervantes (Instituto
de Humanidades, UABJO).
10.30 h. Conferencia magistral a cargo de RITA EDER: “Miguel Covarrubias entre Nueva York
y el Gran Pacífico. “
11.45 h. Receso
12.00 h. Mesa 1: Representación. Modera: HELENA CHÁVEZ MAC GREGOR
Participan:
JOSÉ ÁLVARO MOSQUEDA GUZMÁN
“Arte y violencia: Un análisis dirigido hacia el cuadro de la Venus con el espejo, de
Diego Velázquez, el 10 de Marzo de 1914 por la sufragista Mary Richardson"
ALEJANDRA NAVARRO TOMÁS
“Despedida. La cromolitografía de Helguera y el estereotipo del mexicano en el
discurso nacionalista"
KENIA QUIROZ ZACARÍAS
“Reproducir el himno nacional: Mexicanos al grito de guerra de Ilán Lieberman"
GABRIEL SÁNCHEZ GUTIÉRREZ
“El Paseo Juárez y la obra escultórica de Ernesto Scheleske y Antonio Peñafiel. La
búsqueda de la identidad en la Oaxaca porfiriana”
14.00 h. Comida
16.00 h. Mesa 2. Abstracción. Modera: JOAQUÍN BARRIENDOS
Participan:
MITZI CASTELLANOS
“Popocatépetl: abstracción en la obra de Dr. Atl.”
PAULINA DURÁN RANGEL
“La abstracción de la arquitectura, el hombre y la naturaleza en la obra Tres motivos
de Carlos Mérida”
MARISOL OSORIO CHÁVEZ
“Los guerrilleros y la soldadera: la construcción del imaginario posrevolucionario de
Jorge González Camarena.”
JOSÉ FERNANDO TOLEDO
“Platija. El Gran Pez de la Cueva de la Pileta. Un acto de abstracción.”
 
 
Martes 13 de junio
10.00 h. Conferencia magistral a cargo de JAIME CUADRIELLO: “Mea Culpa:
engaños de la mirada o las obras siempre encierran la razón.”
11.15 h. Mesa 3. Temporalidad. Modera: ABRAHAM NAHÓN
Participan:
EFRAÍN CONSTANTINO
"Horizonte de eventos: singularidades del tránsito y la estadía de Ana Mendieta en
Oaxaca".
DORA CONDE
“Rezando después del bombardeo: la ausencia como evidencia del horror”
ARIEL GARCÍA MIRANDA
"Vita brevis. El arte efímero novohispano y la representación de la muerte en San
Juan Bautista Coixtlahuaca".
MARÍA DE LA PAZ GÓMEZ
“Margaret Cameron, sobre articular el legado pictórico a través de la fotografía"
14.00 h. Comida
16.00. Mesa 4. Materialidad. Modera: HIRAM VILLALOBOS
Participan:
GABRIEL ALBERTO CANSECO
"Sembremos sueños, cosechemos esperanza: el esténcil como acto de resistencia y
la censura en el mural de Lapiztola”
ARIADNA CRUZ
“El reciclaje como propuesta de objeto de estudio en el arte.”
MIGUEL ÁNGEL ILLESCAS
“El Globo: La reproducción artística en los libros de texto gratuito en México.”
MEDALY RAMÍREZ
"Cámaras de plástico en tiempos de los megapixeles"
17.45 h. Clausura a cargo de Angélica Velázquez Guadarrama (Instituto de Investigaciones
Estéticas, UNAM).
Datos adicionales
Organizador o responsable: 
UABJO-IIE, UNAM

II COLOQUIO INTERNACIONAL. DE HOMBRES DE DIOS Y DE MAÍZ.

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS.
Fecha: 
2017-06-19 - 2017-06-23
Programa: 

La Dirección de Estudios Históricos del 

Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Invitan al:

 

II COLOQUIO INTERNACIONAL

De hombres de Dios y de Maíz

 

Testimonios documentales e historiografía, nuevas propuestas 

IN MEMORIAN MANUELA CRISTINA GARCÍA BERNAL

 

http://estudioshistoricos.inah.gob.mx/?p=3248

Del 19 al 23 de junio, horario de 10:00 a 19:00 horas, Sala de Usos Múltiples de la Dirección de Estudios Históricos del INAH, ubicada en Allende 172, esquina Juárez, Colonia Tlalpan Centro, Ciudad de México.

Cupo limitado.

Registro a las conferencias:
difusion.deh.owner@inah.gob.mx
4040 5100, ext. 149

PROGRAMA

LUNES 19
 
10:00 a 10:20 Inauguración
 
10:20 a 10:50 Objetivos del II Coloquio
 
10:50 a 11:50 Moderador: José Manuel A. Chávez Gómez
Conferencia inaugural. El libro: un polémico instrumento de comunicación.
José Abel Ramos Soriano, DEH-INAH.
 
11:50 a 12:00 Receso
 
MESA I. SERÁFICOS Y OTRAS ÓRDENES RELIGIOSAS EN YUCATÁN (1a. PARTE)
Moderador: Bertha Pascacio Guillén
 
12:00 a 12:40 Testimonios documentales de las órdenes religiosas, 
sobre la evolución de las ciudades en Yucatán.
Marco Tulio Peraza Guzmán, Facultad de Arquitectura, UADY.
 
12:40 a 13:20 Organización de la provincia franciscana de San José de Yucatán, 1547-1571. 
Stella María González Cicero, Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México ADABI.
 
13:20 a 14:00 La reconquista espiritual. La Orden Franciscana y la usurpación de la jurisdicción sobre la extirpación de la idolatría maya en Yucatán, 1570-1670.
John F. Chuchiak IV, History Department, Missouri State University.
 
14:00 a 16:00 Comida
 
MESA II. SERÁFICOS Y OTRAS ÓRDENES RELIGIOSAS EN YUCATÁN (2a. PARTE)
Moderador: Bertha Pascacio Guillén
 
16:00 a 16:40 El hospital de Nuestra Señora del Rosario de Mérida durante la visita y reforma de 1774-1779. 
María de Guadalupe Suárez Castro, Dirección Etnohistoria, INAH.
 
16:40 a 17:20 Muchos comensales para un solo bocado: competencias y jurisdicción en torno a la provincia franciscana de San José de Yucatán al mediar el siglo XVIII (Videoconferencia, no. 1).
Adriana Rocher Salas, Centro de Investigaciones 
Históricas y Sociales, UAC.
 
17:20 a 17:30 Receso
 
17:30 a 18:30 Presentación de libros
Moderador: José Manuel Chávez Gómez
Atemorizar la Tierra. Pedro de Alvarado y la Conquista de Guatemala, 1520-1541.
Autor: George Lovell. Presenta: Michel Oudijk.
 
 
MARTES 20
 
MESA III. ÓRDENES RELIGIOSAS EN CHIAPAS Y CENTROAMÉRICA: DEL VIRREINATO HASTA NUESTROS DÍAS
Moderador: Gabriela Ugalde García
 
10:00 a 10:40 De ruinas e inventarios en Chiapas: testimonios franciscanos 
y dominicos en Los Zendales. 
Magdalena Vences Vidal, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, UNAM.
 
10:40 a 11:20 Los conventos femeninos entre el terremoto de 1773 y su 
traslación a la Nueva Guatemala de la Asunción.
María Concepción Amerlinck de Corsi, Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, INAH.
 
11:20 a 12:00 Misioneros del Colegio de Propaganda Fide y la evangelización de los Xicaques de las montañas de Lean y Mulia, siglo XVIII.
Mirian Leavel Fernández Sagastume, Maestría en Historia Cultural y Social, Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
 
12:00 a 12:40 Presencia de la orden de la Merced en el reino de Guatemala (siglos XVI-XIX).
Fray José Zaporta Pallares, Orden de la Merced, Vicaría de Centroamérica, Guatemala, C.A.
 
12:40 a 13:20 Historia franciscana “Un katún”: 20 años de la provincia 
franciscana San Felipe de Jesús en el sureste de México.
Fray Gabriel Romero Tavilla, Provincia Franciscana de San Felipe de Jesús, México.
 
13:20 a 13:30 Receso
 
13:30 a 14:30 Moderador: Gabriela Ugalde García
Conferencia magistral. Órdenes religiosas en Chiapas, siglo XVI: los inicios, los cambios jurídicos de 1555 y sus consecuencias. Respuestas de los mayas en esta región. Gudrun Lohmeyer de Lenkersdorf, Centro de Estudios Mayas, IIF, UNAM.
 
14:30 a 16:00 Comida
 
MESA IV. RELACIONES AGRESTES Y AMISTOSAS ENTRE INDIOS Y RELIGIOSOS
Moderador: Carlos Conover Blancas
 
16:00 a 16:40 Chiapas dominica: los pueblos de indios y su relación con 
la Orden de Predicadores.
María Dolores Palomo Infante, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Sureste.
 
16:40 a 17:20 Indios agrestes y montaraces. Desafío nativo a la conquista 
espiritual de la Sierra de Cuchumatanes de Guatemala.
George Lovell, Queen’s University at Kingston.
 
17:20 a 18:00 Franciscanos en tierra maya y apóstata. La custodia de San 
Antonio de la Montaña de Campeche.
José Manuel A. Chávez Gómez, DEH-INAH.
 
18:00 a 18:40 Misión del Pbro. Cosme M. Bobadilla en los Cantones de 
los indios pacíficos del Sur en 1884.
José Luis Canto Sosa, Vicaría general, Diócesis de Campeche.
 
 
MIÉRCOLES 21
 
10:00 a 11:00 Presentación de libro
Moderador: Jesús Joel Peña Espinoza
Capítulos Provinciales de la Orden de la Merced en el Reino de Guatemala (1650-1754). Autor: Fray José 
Zaporta Pallares. Presenta: Joel Peña Espinoza.
 
MESA V. DE TRAZAR Y ESCULPIR. ARQUITECTURA Y ARTE SACRO (1a. PARTE)
Moderador: María de Guadalupe Suárez Castro
 
11:00 a 11:40 Procesos de transformación física de la arquitectura 
franciscana del estado de Yucatán.
Pablo A. Chico Ponce de León, Facultad de Arquitectura, UADY.
 
11:40 a 12:20 La doctrina de Tekax. Un testimonio edificado de la orden 
franciscana en el Yucatán virreinal
Manuel Arturo Román Kalisch, Facultad de Arquitectura, UADY.
 
12:20 a 12:40 El aporte de la orden franciscana en el urbanismo colonial 
del reino de Guatemala (siglos XVI-XVIII). 
Mario F. Ceballos Espigares, Facultad de Arquitectura, Universidad de San Carlos, Guatemala (USAC).
 
12:40 a 13:20 Arquitectura religiosa del periodo colonial en la región de 
Acasaguastlán, Guatemala. Un encuentro con los testimonios documentales de una región de Dios sin Orden.
Karim Lucsett Chew Gutiérrez, Dirección de Posgrado, Facultad de Arquitectura, USAC.
 
13:20 a 13:30 Receso
 
13:30 a 14:30 Moderador: María de Guadalupe Suárez Castro
Conferencia magistral. Sapientia et Doctrina: las escuelas de las guardianías franciscanas y sus campañas de alfabetización de los mayas de Yucatán, 1545-1650.
John F. Chuchiak IV, History Department, Missouri State University.
 
14:30 a 16:00 Comida
 
MESA VI. DE TRAZAR Y ESCULPIR. ARQUITECTURA Y ARTE SACRO (2a. PARTE)
Moderador: María de Guadalupe Suárez Castro 12:50-13:20
 
16:00 a 16:40 Jerarquización de las capillas de las haciendas de Chiapas 
Susana Mota Bravo, José Francisco Gómez Coutiño y Álvaro de la Cruz López Bravo, Facultad de Arquitectura UNACH.
 
16:40 a 17:20 De gubias y pinceles: la imagen como fuente para el estudio 
de la virgen de Izamal.
Bertha Pascacio Guillén, Posgrado en Historia del Arte, FFyL, UNAM.
 
17:20 a 18:00 Pinturas, esculturas y retablos guatemaltecos en la iglesia 
de Santo Domingo en San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
Gabriela Ugalde García, Posgrado en Historia del Arte, FFyL, UNAM.
 
18:00 a 18:10 Receso
 
18:20 a 18:50 Presentación de libro
Moderador: Bertha Pascacio Guillén
El arte de contar tributarios. Provincia de Chiapas, 1560-1818
Autor: Juan Pedro Viqueira Alban. Presenta: Martha Terán.
 
 
JUEVES 22
 
MESA VII. ORDENES, DISPUTAS Y CONSPIRACIONES EN LA ADMINISTRACIÓN ECLESIÁSTICA
Moderador: Gabriela Ugalde García
 
10:00 a 10:40 La memoria y lo sagrado. Historias, conflictos y devociones
marianas en Yucatán.
Daniela Maldonado Cano, Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales, UNAM.
 
10:40 a 11:20 La cruz ante la espada. Las órdenes religiosas de la 
península de Yucatán en las consideraciones del equipo del Visitador José de Gálvez (1766). 
Carlos Conover Blancas, Posgrado en Historia, UNAM.
 
11:20 a 12:00 Iglesia y obispado para la recién nombrada Ciudad Real 
de la provincia de Chiapa, 1536-1540.
Atzin Bahena Pérez, Posgrado en Historia, UNAM.
 
12:00 a 12:40 Referencias sobre autores de Chiapas y Guatemala en la 
época colonial. Comentario a una fuente del siglo XVIII. 
Jesús Joel Peña Espinosa, Centro INAH Puebla.
 
12:40 a 13:20 Los obispos tempranos de Nicaragua: un viejo, un 
reformador y un asesinado.
Patrick Samuel Werner, Decano Académico retirado de la Keiser University, San Marcos, Nicaragua.
 
13:20 a 13:30 Receso
 
13:30 a 14:30 Moderador: Jesús Joel Peña Espinoza
Conferencia magistral. El papel de los frailes y seculares en la tasación y el cobro de tributo en la provincia de Chiapas (1545-1818).
Juan Pedro Viqueira Alban, Centro de Estudios Históricos, COLMEX.
 
14:30 a 16:00 Comida
 
MESA VIII. RELIGIOSOS POR ESCRITO: ARCHIVOS Y FUENTES
(1a. PARTE)
Moderador: Atzin Bahena Pérez
 
16:00 a 16:40 La orden franciscana y su legado: papeles referentes a la 
administración, evangelización, gobierno y vida cotidiana en la Provincia del Santo Evangelio de México. 
Fabiola Chávez Bárcenas, Archivo Histórico, BNAH.
 
16:40 a 17:20 El Archivo Histórico Monseñor Francisco Plancarte y Navarrete. Una oportunidad para adentrarse en la historia de Campeche.
Armando Rosado Cel, Archivo Histórico de la Diócesis 
de Campeche “Francisco Plancarte y Navarrete”.
 
17:20 a 18:00 Conventos de religiosos en el reino de Guatemala. Tentativas para la comprensión de la administración eclesiástica en el siglo XVII.
Alejandro Conde Roche, Archivo Histórico Arquidiocesano de Guatemala.
 
18:00 a 18:40 Forma narrativa y discurso misionero en la audiencia de 
Guatemala: las memorias de fray Fernando Espino, OFM, y fray Francisco Gallegos, OP, 1674-1676.
Stephen Webre, Louisiana Tech University.
 
18:40 a 19:00 Las órdenes religiosas en la fundación de la Universidad 
de San Carlos de Guatemala, 1600-1750.
Mario Raúl Ramírez de León, Sistema de Investigación de la Facultad de Arquitectura, USAC.
 
 
VIERNES 23
 
MESA IX. RELIGIOSOS POR ESCRITO: ARCHIVO Y FUENTES
(2° PARTE)
Moderador: Atzin Bahena Pérez
 
10:00 a 10:40 Yucatán y Centroamérica en el Archivo Franciscano de la 
Biblioteca Nacional de México.
Rosario Páez Flores, Fondo Reservado, Biblioteca Nacional, IIB, UNAM.
 
10:40 a 11:20 Fuentes para el estudio histórico del sureste mexicano. 
El Archivo de la Arquidiócesis de Yucatán.
Héctor Augusto Cárdenas Ángulo, Carlos Armando Mendoza Alonzo, Archivo Histórico del Arzobispado de Yucatán.
 
11:20 a 12:00 Los textos religiosos mayas y el manuscrito de Teabo.
(Videoconferencia, no. 2).
Mark Z. Christensen, Assumption College.
 
12:00 a 12:10 Receso
 
12:10-12:50 Historia e historiografía: fuentes de ideas para la etnografía.
Ella Fanny Quintal Avilés 
 
12:50 a 13:50 Moderador: Bertha Pascacio Guillén
Conferencia de clausura. Mérida: una catedral andaluza en el Mayab. 
Miguel Américo Bretos, Ex Counsel for Latino Affairs Smithsonian Institution.
 
13:50 a 14:20 Relatoría y clausura
 
 
Difusión DEH-INAH.
40 40 51 00
ext. 126 y 149.

 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Difusión DEH - INAH

I Coloquio de Historia de las Juventudes "La condición juvenil en Latinoamérica. Culturas, identidades y movimientos estudiantiles"

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE), UNAM
Fecha: 
2017-05-31 - 2017-06-01
Programa: 

La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) y el Seminario Interinstitucional de Historia de las Juventudes (SIHJuventudes)

invitan al 

I Coloquio de Historia de las Juventudes

« La condición juvenil en Latinoamérica.

Culturas, identidades y movimientos estudiantiles »

 

31 de Mayo y 1 de Junio de 2017, Salas A y B (primer piso), IISUE-UNAM

Circuito Cultural Universitario, Ciudad Universitaria, Ciudad de México

 

 

Mayo 31

 

10:00 – 10:30 hrs.  | Inauguración

 

10:30 – 12:00 hrs.  | Mesa 1. Los movimientos estudiantiles en México desde 1968

Modera: Josué Portillo Motte

v  Alberto del Castillo (Instituto Mora), “La fotografía y el 68 en México”

v  Verónica Oikión Solano (El Colegio de Michoacán), “Violencia política y juventud. El activismo juvenil post 68 en la UNAM y el Politécnico”

v  Sergio Sánchez Parra (Universidad Autónoma de Sinaloa), “Movilización y protesta estudiantil en la UAS: 1970-1972. La FEUS contra el rector Gonzalo Armienta Calderón”

v  José René Rivas Ontiveros (FES-Aragón, UNAM), “Origen, desarrollo, gloria y debacle de la Confederación de Jóvenes Mexicanos”

 

12:00 – 13:30 hrs.  | Mesa 2. La politización de los jóvenes: desde el movimiento del 29 hasta Ayotzinapa

Modera: Sara Musotti

v  Aleida García Aguirre (CINVESTAV), “Declamar poesía en la infancia, solidarizarse con las luchas campesinas en la juventud: politización desde las experiencias culturales escolares”

v  Gloria A. Tirado Villegas (BUAP), “Si me preguntan qué fue el movimiento de la reforma universitaria. UAP, 1961-1963”

v  Eugenia Allier Montaño (IIS, UNAM) y David Sánchez Cortés (FFyL, UNAM), “No hay presente sin pasado: Ayotzinapa y el 68, memorias reconfiguradas”

v  Susana Torres Ortiz (SENAMEST, SEP), “El paradigma de ‘el cambio’ en los movimientos estudiantiles del siglo XXI en la ciudad de México”

 

13:30 – 14:30 hrs.  | Mesa 3. Juventudes, violencias y disidencias

Modera: Katia Escalante Monroy

v  Álvaro Acevedo Tarazona y Andrés Correa Lugos (Universidad Industrial de Santander), “La violencia privada en las juventudes universitarias colombianas”

v  Julio César Espinosa Hernández (FFyL, UNAM), “‘Les caemos por la espalda y los demás por el costado…’. Violencia juvenil en la ciudad de México y sus representaciones en el rock, 1980-1990”

v  Sergio Moreno Juárez (FFyL, UNAM), “Sida, disidencia sexual y juventud: un estudio de caso trans

 

 

Junio 1

 

10:00 – 11:30 hrs.  | Mesa 4. Un recorrido por los movimientos estudiantiles, siglos XX y XXI

Modera: Guadalupe A. Seia

v  Rafael Fermín Fernández Cruz (BUAP), “‘Rebelarse contra la tradición’. Prácticas juveniles en Puebla en la década de los sesenta”

v  Josué Portillo Motte (FFyL, UNAM), “Luchar mientras se estudia. El bloque de izquierda de la UNAM y el movimiento estudiantil de 1966”

v  María Magdalena Pérez Alfaro (FFyL-UNAM) “‘¡Todos somos Politécnico!’. Formación política y conciencia social entre los jóvenes del movimiento estudiantil del Instituto Politécnico Nacional, 2014”

v  Samuel González Contreras (FCPyS, UNAM), “Del #yosoy132 a las protestas por Ayotzinapa: politización estudiantil en la ciudad de México”

 

11:30 – 13:00 hrs.  | Mesa 5. Juventudes latinoamericanas

Modera: Zoila Santiago Antonio

v  Guadalupe A. Seia (Universidad de Buenos Aires), “Las revistas estudiantiles en la Universidad de Buenos Aires durante la última dictadura (1976-1983). Un estudio exploratorio sobre las prácticas culturales del estudiantado universitario en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales”

v  Fabio Moraga (UNAM), “La juventud latinoamericana y los proyectos educativos del México posrevolucionario: la lucha por la inclusión de campesinos e indígenas, 1934-1940”

v  Gloria L. Graterol Acevedo (FFyL, UNAM), “La idea de juventud y el pensamiento latinoamericano, 1900-1930”

v  Oscar Antonio Acosta Torres (UAEM), “‘No cesaremos de agitar’. La Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile en tiempos de la ‘cuestión social’, 1906-1920”

 

13:00 – 14:30 hrs.  | Mesa 6. Religiosidad y juventudes católicas de derecha

Modera: Sara Minerva Luna Elizarrarás

v  Carlos Enrique Torres Monroy (ENAH), “Instruyendo generaciones para iglesias fuertes: juventudes protestantes durante la primera mitad del siglo XX

v  Mario Virgilio Santiago Jiménez (FFyL, UNAM), “Militancia secreta de jóvenes católicos mexicanos, 1934-1962”

v  Ariadna Guerrero Medina (Instituto Mora), “El Movimiento Universitario de Renovadora Orientación (MURO) contra el rector Ignacio Chávez (1961-1966)”

v  Austreberto Martínez Villegas (ENAH), “Los Tecos de Guadalajara y la definición identitaria de sectores juveniles católicos y anticomunistas durante los años setenta”

 

14:30 – 15:00 hrs.  | Receso

 

15:00 – 16:30 hrs.  | Mesa 7. Sujetos transgresores y liminales

Modera: Sergio Moreno Juárez

v  Zoila Santiago Antonio (BUAP), “Las jóvenes ante los casos de rapto, estupro y violación durante los años treinta”

v  Ivonne Meza Huacuja (IISUE, UNAM), “La adolescencia en México según los censos nacionales de población (1895-1930)”

v  Sara Minerva Luna Elizarrarás (UNAM), “El ‘problema juvenil’: entrecruces de clase y género en la representación de los ‘rebeldes sin causa’ y la delincuencia juvenil en los sesentas”

v  Richards Alberto Monroy (UNAM), “Transmisión de un legado: la experiencia del Colectivo Cultura y Resistencia (CCREA) en los procesos de apropiación y revitalización de la comunalidad ayuujk”

 

16:30 – 18:00 hrs.  | Mesa 8. Juventudes y música

Modera: Julio César Espinosa Hernández

v  Francisco Fernando Eslava Estrada (Universidad Autónoma de Querétaro), “Las jóvenes que no eran artistas. La incursión femenina en el aprendizaje de la música durante el porfiriato”

v  Katia Escalante Monroy (Universidad Autónoma de Querétaro), “Nacionalismo, juventud y difusión musical. Las audiciones musicales del D.D.F. en la ciudad de México (1955-1971)”

v  María González de Castilla Gómez (Universidad de Guadalajara), “Jóvenes fandangueros dentro y fuera del Sotavento: sentidos y música tradicional”

v  Juris Tipa, (ENAH) “Las clases sociales y los gustos musicales entre jóvenes en un contexto intercultural”

 

 

Nefandos placeres y amores místicos. I Coloquio de Sexualidad Colonial en América Latina

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Sala Interactiva, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
Fecha: 
2017-06-02
Programa: 

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Filosofía y Letras

Colegio de Estudios Latinoamericanos

 

Nefandos placeres y amores místicos

I Coloquio de Sexualidad Colonial en América Latina

 

Viernes 2 de junio 2017, 10:00 a 14:00 hrs

Sala Interactiva, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

 

Mesa 1 : Sodomía, afeminamiento y travestismo

 

  • Ocultos detrás de las normas cristianas: el pecado nefando en los religiosos. Álvaro Iván Camarillo Olivares
  •  Mi vida, mi amor. Meu Menino de Rio. Afeminamiento y travestismo colonial en el siglo XVII. Luis Gerardo Arenas López.
  • Sodomía en la Compañía de Jesús: el caso del padre Matheo de Urroz. Melisa Aguilar Quevedo
  • El travestismo femenino en la Nueva España: de la ficción teatral a Catalina de Erauso, Antonia Soto y Gregoria Piedra. Lucero Pérez González
  •  “Los frailes en jubón, hombres son”. Karen de la Mora Peralta

 

Mesa 2: Brujas, santas, hechiceras y prostitutas

 

  • "Nos llamaron brujas por favorecer al disfrute del placer carnal": mujeres afromestizas en la Costa de Acapulco, 1621. Mayte Velázquez Santiago
  •  Normativas en la sexualidad de negras y mulatas en la colonia. Mariana Huerta Vázquez
  • El mundo prostibulario de La "Tintorera" y La "Tompiate": dos mujeres afrodescendientes de la capital novohispana Lilian Contreras Reyes
  • ¿Fingir santidad?, Pero qué necesidad, para qué tanto problema. David Tellez Ramírez
  • Ligar en la Nueva España: análisis de un caso de hechizo amoroso. David Saucedo Zúñiga

 

 

Organiza: Mtra. Diana Roselly Pérez Gerardo

dianaroselly@hotmail.com

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Estudios Latinoamericanos

Coloquio de becarios del IIS-UNAM: Trabajos para la obtención del grado

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Auditorio del Instituto de Investigaciones Sociales,UNAM
Fecha: 
2017-05-31
Programa: 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Instituto de Investigaciones Sociales
Distribuir contenido