Coloquio

I Coloquio de cultura novohispana: devociones y prácticas religiosas, siglos XVI- XVIII

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Dirección de Estudios Históricos INAH
Fecha: 
2014-08-11 - 2014-08-13
Programa: 
El Instituto Nacional de Antropología e Historia, en su 75 aniversario, 
a través de  la Dirección de Estudios Históricos
y la Escuela Nacional de Antropología e Historia invitan al
 
I Coloquio de cultura novohispana: 
 
devociones y prácticas religiosas, siglos 
 
XVI- XVIII
Coordinadoras:
Annia González Torres (DEH-INAH)
Doris Bieñko de Peralta (ENAH-INAH)
 
Lunes 11 de agosto, 11:00 a 14:30
Martes 12 de agosto, 10:30 a 14:30 
Miércoles 13 de agosto, 10:30 a 14:30
ENTRADA LIBRE
SE ENTREGARÁ CONSTANCIA CON 100% DE ASISTENCIA
 
Sala de Usos Múltiples
Dirección de Estudios Históricos
Allende 172, Tlalpan Centro, C.P. 14000, México, D. F.
 
Informes:
Guillermina Coronado
Subdirección de Investigaciones Históricas
4040 5100 Ext. 108, 126 y 149
 
Con la intención de lograr un diálogo interinstitucional, se convocaron a investigadores y estudiosos de diferentes universidades con el objetivo de presentar los resultados y avances de sus respectivas investigaciones que versan sobre el análisis de la cultura novohispana en sus diversas facetas: la cotidianidad, las prácticas y concepciones religiosas, transgresiones, imaginarios y la dinámica de las diversas instituciones novohispanas.
 
 
  
Programa
 
Lunes 11 de agosto
 
Inauguración 11:00- 11:15.
Mtro. Luis Humberto Barjau Martínez, Director de Estudios Históricos
Dra. Marcela Dávalos López, Subdirectora de Investigaciones Históricas
 
Sesión 1. 11:30- 14:30
 
Hacia una geografía de los devotos de color en el obispado de Michoacán. Cultos e identidades, siglos XVII y XVIII
Rafael Castañeda García, IISUE-UNAM
 
Formación del ciclo devocional angelopolitano, 1526-1640
Jesús Joel Peña Espinosa, Centro INAH- Puebla
 
La construcción de una devoción criolla, “el lirio de Puebla”, María de Jesús
Doris Bieñko de Peralta, ENAH- INAH
 
Receso 13:00- 13:30
 
La devoción al Señor de Jalpan en Ixmiquilpan, siglo XVIII
Annia González Torres, DEH- INAH
 
La participación de los franciscanos descalzos o “dieguinos” dentro de los cultos y devociones de Nueva España. Un aporte para la comprensión de la identificación y cohesión de la sociedad colonial
Daniel Vázquez Conde
 
Martes 12 de agosto
 
Sesión 2.   10:30- 12:30
 
El culto de santa Rosa de Santa María en las ciudades de México y Lima, 1668-1737
Ybeth Arias Cuba
 
Antecedentes iconográficos de la imagen de la Virgen de Guadalupe
Gisela von Wobeser, IIH- UNAM,
 
José del Castillo, un visionario mariano que trazó fuera de las líneas
Olimpia García, UNACH
 
Nuestra Señora de Loreto. La desacralización de la imagen y el imaginario devocional novohispano
Angélica Cruz Ramírez, ENAH,
 
12:30- 13:00 Receso
 
Sesión 3. 13:00 - 14:30
 
La devoción al diablo. Narraciones sobre pactos con el Maligno en diferentes testimonios inquisitoriales del AGN
Claudia V. Carranza Vera, El Colegio de San Luis
 
De oraciones y promesas: lógica y dinámica de la religión popular en el valle de Toluca, siglos XVII al XVIII
Jorge Cazad Reyes Márquez, ENAH
 
Miércoles 13 de agosto
 
Sesión 4. 10:30- 12:00
 
¡Surge! ¡Levántate! Yo te constituyo salvador del salvador del mundo. La huida a Egipto de Andrés López
Jorge Luis Merlo Solorio, ENAH
 
Sobre la venta de medidas de imágenes devocionales en el virreinato
Gabriela Sánchez Reyes, Dirección de Monumentos Históricos- INAH
 
Música y devoción en el Colegio de niñas de San Miguel de Bethlem
Luis Lledías, Universidad del Claustro de Sor Juana
 
Receso 12:00- 12:30
 
 
Sesión 5. 12:30- 13:30
 
El cuerpo de María: símbolos del universo femenino novohispano
Estela Roselló Soberón, IIH- UNAM
 
Serán como ángeles...” Las almas de los bienaventurados en la iconografía eclesiástica novohispana
Javier Ayala Calderón, Universidad de Guanajuato
 
Los exempla del infierno. Un discurso al servicio del sacramento de la confesión
María Concepción Lugo Olín, DEH- INAH
 
13:30- 14:30
Comentarios y clausura
 
 

Coloquio: Nota Roja: Lo anormal y lo criminal en la historia de México

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Sala de usos múltiples de la Dirección de Estudios Históricos – INAH
Fecha: 
2014-08-06 - 2014-08-08
Programa: 
El Instituto Nacional de Antropología e Historia
a través de la Dirección de Estudios Históricos
Invita al
 
COLOQUIO
 NOTA ROJA:
Lo anormal y lo criminal en la historia de México
 
Coordinado por
 
José Mariano Leyva, Rebeca Monroy Nasr y Gabriela Pulido
 
 
 
 
6, 7 y 8 de Agosto de 2014 
 
9:30 a 14:00 horas
 
Sala de usos múltiples
Dirección de Estudios Históricos
 
Allende 172, Tlalpan Centro

 

 
PROGRAMA
 
MIÉRCOLES 6 DE AGOSTO
 
9:30-10:00 HRS.
INAUGURACIÓN
LUIS BARJAU MARTÍNEZ, DIRECTOR DE ESTUDIOS HISTÓRICOS
TANIA HERNÁNDEZ VICENCIO, SUBDIRECTORA DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Y LOS COORDINADORES
 
10:00-11:00 HRS.
CONFERENCIA MAGISTRAL
“LA VIOLENCIA DE LA POSREVOLUCIÓN”
AURELIO DE LOS REYES, IIE-UNAM
MODERADORA: REBECA MONROY NASR
 
 
11:15-12:45 HRS.
POR LOS INFRAMUNDOS
 
JOSÉ MARIANO LEYVA, DEH-INAH. “EL NACIMIENTO DE LA NOTA ROJA EN EL NACIMIENTO DE UN SIGLO”
ELISA SPECKMAN GUERRA, IIH-UNAM. “HOMICIDAS CÉLEBRES EN LA NOTA ROJA DE LA CIUDAD DE MÉXICO (SIGLO XX)”
MARCELA DÁVALOS LÓPEZ, DEH-INAH. “BASURA Y ORDEN”
FABIOLA BAILÓN VÁSQUEZ,  IIH-UNAM. “TRATA DE BLANCAS Y PROSTITUCIÓN EN LA REVISTAALARMA!: ENTRE EL MORBO, LA VIOLENCIA Y EL PREJUICIO”
MODERADORA: BEATRIZ CANO
 
 
13:00-14:30 HRS.
EN CADA CASO UN CÍRCULO ROJO
REBECA MONROY NASR, DEH-INAH. “LA REVISTA TODO Y LA NOTA ROJA”
ANDRÉS RÍOS MOLINA, IIH-UNAM  “ASESINATO EN ESTADO DE IRA E INTENSO DOLOR. EL CASO  ZAWADZKY”
SUSANA VARGAS CERVANTES, IIH-UNAM “ALARMA! ¡SON HOMBRES Y VENDEN SUS CARICIAS COMO SI FUERAN MUJERES!”
DIEGO PULIDO ESTEVA, DEH-INAH.  “PANDILLAS EN LA CIUDAD DE MÉXICO, 1950-1970”
MODERADORA: GABRIELA PULIDO LLANO
 
 
 
JUEVES 7 DE AGOSTO
 
10:00-11:00 HRS.
CONFERENCIA MAGISTRAL
“DESFACHATEZ Y MORALINA. DROGAS EN LA NOTA ROJA DE LOS AÑOS VEINTE"
RICARDO PÉREZ MONTFORTCIESAS
MODERADOR: REBECA MONROY
 
 
11:15-12:45 HRS.
LA HISTORIA SE PINTA DE ROJO
MARÍA EUGENIA SÁNCHEZ CALLEJA, DEH-INAH. “EL NIÑO DELINCUENTE Y ANORMAL”
NADIA MENÉNDEZ DI PARDO, DEH-INAH. “ALCOHOLISMO, CRIMINALIDAD, VICIOS, ENFERMEDAD Y SEGURIDAD ENTRE 1870 Y 1910 EN LA CIUDAD DE MÉXICO”
GABRIELA PULIDO LLANO, DEH-INAH. “EL MAPA DEL PECADO”
SAYDI CECILIA NÚÑEZ,  ENAH. “EL CIRMEN PASIONAL EN LA NOTA ROJA (1920-1950)”
MODERADORA: DOLORES PLA BRUGAT
 
13:00-14:30 HRS.
ENTRE PILLOS TE VEAS…
GERMÁN ÁLVAREZ DÍAZ DE LEÓN, JEFE DE LA DIVISIÓN, FACULTAD DE PSICOLOGÍA-UNAM. “NOTAS ACERCA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN MAGNICIDA: JOSÉ DE LEÓN TORAL”
PEDRO SALMERÓN SANGINÉS, ITAM. “¿QUIÉN ASESINÓ A PAULINO MARTÍNEZ?”
MARÍA EUGENIA DEL VALLE PRIETO, DEH-INAH. “LA MUERTE TRÁGICA DE RAMÓN SEGUÉS EN EL PASAJE SAVOY.”
MARÍA DEL CARMEN MONTENEGRO NÚÑEZ, FACULTAD DE PSICOLOGÍA, UNAM. “LA VIDA INFAME DE UN ASESINO SOLITARIO: MARIO ABURTO" 
MODERADORA: MÓNICA PALMA
 
 
VIERNES 8 DE AGOSTO
 
9:30-11:00 HRS.
VARIOSPINTOS EN ROJO
JULIA TUÑON, DEH-INAH. “CINE MEXICANO Y NOTA ROJA”
BEATRIZ ARGELIA GONZÁLEZ GARCÍA,  FFYL-UNAM. "POÉTICA DE LA MUERTE, REVERBERACIÓN DEL HORROR: UN ACERCAMIENTO A LA OBRA DE ENRIQUE METINIDES"
DAFNE CRUZ PORCINI, INBA. “MUERTE, AMOR Y LUJURIA EN EL IMAGINARIO ARTÍSTICO NACIONAL DE LOS AÑOS TREINTA”
ESTEBAN TERÁN, FFYL-UNAM. “ENTRE LO INSÓLITO Y LO PROFANO, LA REPRESENTACIÓN DEL SUICIDIO A TRAVÉS DE LA NOTA ROJA, 1900-1963"
MODERADOR: DIEGO PULIDO ESTEVA
 
 
11:15 A 12:15 HRS.
LA NOTA ROJA SE INDISCIPLINA
MARTHA SANTILLÁN, FFYL-UNAM. "TEMORES Y ESCÁNDALOS EN LA PRENSA: IMAGINARIOS Y MUJERES DELINCUENTES EN LA DÉCADA DE LOS CUARENTA"
BERNARDO ESQUINCA, “"EL PROYECTO RORSCHACH"
J.M. SERVÍN, "CRIMEN VINTAGE, TAN POPULAR COMO EL MAMBO”
MODERADOR: ROSA CASANOVA
 
 
12:30-13:30 HRS.
CONFERENCIA MAGISTRAL
LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO, LA JORNADA
“LA RELACIÓN ENTRE LA NOTA ROJA Y LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS: UN MAR DE SANGRE”
MODERADORA: ANNA RIBERA CARBÓ
 
 
13:45-15:00 HRS.
PRESENTACIÓN DEL LIBRO:
MONSTRUOS ENTRE NOSOTROS. HISTORIA Y TIPOLOGÍA DE LOS ASESINOS,
MÉXICO, INBA/ CONACULTA / CLEU / INSTITUTO LITERARIO DE VERACRUZ, 2014
CARLOS MANUEL CRUZ MEZA
PRESENTAN:
PAULO ROBERTO CORIA
JOSÉ LUIS DURÁN KING
RICARDO HAM
EMILIO REYES BRAUNCHSWEIGER
MODERADOR: JOSÉ MARIANO LEYVA
 
 
15:00 HRS.
CLAUSURA Y COMIDA
 
 
SEDE: Dirección de Estudios Históricos del INAH,
Allende 172, Tlalpan Centro, Ciudad de México.
 
Informes 40405100 Exts. 126 y 149

 

III Jornada Académica Iglesia – Revolución Mexicana. “La Iglesia y el preconstitucionalismo. 1913-1917”

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Auditorio del Museo Regional de Guadalajara
Fecha: 
2014-07-07 - 2014-07-08
Programa: 
 
III JORNADA ACADÉMICA IGLESIA – REVOLUCIÓN MEXICANA
‘La Iglesia y el preconstitucionalismo. 1913-1917’
Del 7 al 8 de julio del 2014
Lugar: Auditorio del Museo Regional de Guadalajara (Liceo e Hidalgo, zona Centro)
Entrada libre
 
PROGRAMA
 
LUNES 7 DE JULIO
 
•              9.30 - 10 hrs. CEREMONIA INAUGURAL. Emmo. Sr. Cardenal José Francisco Robles Ortega, arzobispo de Guadalajara
•              10 – 10.45 hrs. LA ENTRADA DE LAS TROPAS CONSTITUCIONALISTAS A LA CAPITAL DE JALISCO A LA LUZ DE LA GACETA DE GUADALAJARA. Dra. Celia del Palacio Montiel. Universidad de Guadalajara
•              10.45-11 hrs. Receso - café
•              11 -11.30 hrs. LA VISIÓN CATÓLICA DEL CONSTITUCIONALISMO EN LA DOCUMENTACIÓN DE FRANCIS CLEMENT KELLEY. Dr. Robert Curley. Universidad de Guadalajara
•              11.30 - 12 hrs. CAMBIOS EN LA NOMENCLATURA DE GUADALAJARA EN TIEMPOS DE LA REVOLUCIÓN. Dr. Francisco Barbosa Guzmán. Universidad de Guadalajara
•              12 - 12.15 hrs. Sesión de preguntas
•              12.15 – 12.30 hrs. Receso – café.
•              12.30 – 13 hrs. UNA BÚSQUEDA DE LA INTERVENCIÓN DIVINA: LOS ALTOS DE JALISCO EN LA REVOLUCIÓN (1914-1917). Mtro. Luis Ángel Vargas Reynoso. Universidad de Guadalajara
•              13 – 13.30 hrs. DE INSTITUTO SAN JOSÉ A ESCUELA PREPARATORIA DE JALISCO. Lic. Juan Real Ledezma. Universidad de Guadalajara
•              13.30 – 14 hrs. Sesión de preguntas - salida
 
MARTES 8 DE JULIO
 
•              9.30 – 10 Recepción – bienvenida – síntesis de lo analizado en la víspera
•              10 - 10.30 hrs. TEPIC, MAYO DE 1914. ¡LLEGARON LOS CARRANCISTAS!. Dr. Manuel Olimón Nolasco. Universidad Gregoriana
•              10.30 – 11 hrs. LEYES PARA CONFISCAR – BENDITAS ARGUCIAS PARA ENCUBRIR Y CONSERVAR: EL CONVENTO E IGLESIA DE SANTA TERESA DE JESÚS EN GUADALAJARA. Mtra. Lorena Meléndez Vizcarra. Universidad de Guadalajara
•              11 - 11.30 hrs. LAS DISPOSICIONES DEL GOBIERNO ECLESIÁSTICO DE GUADALAJARA ENTRE 1914 Y 1917. Pbro. Lic. Tomás de Híjar Ornelas. Arquidiócesis de Guadalajara
•              11.30 - 11.45 hrs. Receso - café
•              De 11.45 a 12.15 hrs. LECTURA REFERIDA AL INGRESO DE LAS TROPAS EL DÍA 8 DE JULIO. HIMNO MEXICANO DEDICADO A CARRANZA. Mtro. Aurelio Martínez Corona
•              12.15 - 12.45 hrs. LOS CARRANCISTAS EN EL DOCUMENTAL DE LA REVOLUCIÓN. Mtro. Ulises Íñiguez Mendoza. Universidad de Guadalajara
•              12.45 - 13.15 hrs. AGUSTÍN YÁÑEZ E IXCA FARÍAS: ACTIVISTAS INTELECTUALES EN LA REVOLUCIÓN. Mtro. Juan José Doñán Gómez. Universidad de Guadalajara
•              13.15 hrs. CORRIDOS DE LA REVOLUCIÓN. Mtro. Aurelio Martínez Corona
•              13.50 hrs. Ceremonia de clausura
 
 
Atentamente
 
 
 
José Abel Castillo Castillo, Pbro.
Responsable de los Festejos por el Aniversario 150 de la Arquidiócesis de Guadalajara

Coloquio: “Educar, formar, corregir: hospicios, escuelas de artes y oficios y correccionales en las regiones de México, siglos XVIII al XX”

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Sección 3 de la sala de conferencias de la Unidad de Servicios de la Bibliotecarios y de Información, Universidad Veracruzana, Xalapa
Fecha: 
2014-06-26 - 2014-06-27
Programa: 
Título: Coloquio educar, formar, corregir: hospicios, escuelas de artes y oficios y correccionales en las regiones de México, siglos XVIII al XX.
 
Fecha: jueves 26 y viernes 27 de junio de 2014.
 
Lugar: Sección 3 de la sala de conferencias de la Unidad de Servicios de la Bibliotecarios y de Información (USBI) de la Universidad Veracruzana. Avenida de las Culturas Veracruzanas No. 1 Col. Mártires de Chicago Zona Universitaria. Xalapa, Veracruz. México.
 
Coordinadores: Carmen Blázquez Domínguez, Gerardo A. Galindo Peláez y Hubonor Ayala Flores.
 
Instituciones responsables: Cuerpo Académico de “Estudios Históricos en la Región del Golfo en los siglos XIX y XX” del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales y la Facultad de Historia de la Universidad Veracruzana.
 
Contacto: Hubonor Ayala Flores, hubonor@hotmail.com.  (228) 8152412 y 8152490.
Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Hubonor Ayala Flores

4o Coloquio de jóvenes historiadores. La guerra a través del tiempo. Personajes batallas y tratados.

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Museo tecnológico y minero del siglo XIX “antigua mina las dos estrellas” en Tlalpujahua Michoacán
Fecha: 
2014-06-20 - 2014-06-21
Programa: 

4º Coloquio de jóvenes historiadores. La guerra a través del tiempo. Personajes batallas y tratados.

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Museo tecnológico y minero del siglo XIX “antigua mina las dos estrellas” en Tlalpujahua Michoacán
Fecha: 
Repeats cada 5 días hastal Sáb Jun 21 2014 .
2014-06-20 - 2014-06-21
Programa: 

Datos adicionales

Coloquio: La ciencia en la conformación del espacio público en España y México

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Centro de Estudios Mexicanos-UNAM y Instituto de Historia (Madrid)
Fecha: 
2014-06-24 - 2014-06-25
Programa: 
La ciencia en la conformación del espacio público en España y México
 
ORGANIZAN
INSTITUTO DE HISTORIA-CSIC / CENTRO DE ESTUDIOS MEXICANOS-UNAM (ESPAÑA)
 
COORDINAN
MIGUEL ANGEL PUIG-SAMPER Y ANTONIO LAFUENTE (IH-CSIC)
 
SEDES
 
24 DE JUNIO
CENTRO DE ESTUDIOS MEXICANOS-UNAM (España)
INSTITUTO CERVANTES
CALLE ALCALÁ 49, 28014 MADRID
 
25 DE JUNIO
INSTITUTO DE HISTORIA, CSIC
CALLE ALBASANZ 26-28, 28037 MADRID
SALA MENÉNDEZ PIDAL (0E18)
 
Cartel
 
Díptico-programa

Coloquio Homenaje al Dr. Félix Báez-Jorge. Pensamiento Antropológico y obra académica

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Sala de videoconferencias, Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI-Xalapa)
Fecha: 
2014-06-09 - 2014-06-11
Programa: 

El Cuerpo Académico Historia y Cultura
del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales 
y los Grupos de Investigación Antropología de las Religiones 
del Instituto Nacional de Antropología e Historia 
y del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social 

Invitan al

Coloquio Homenaje al Dr. Félix Báez-Jorge

Pensamiento Antropológico y obra académica

 

Programa

Lunes 9 de junio de 2014

17:00 hrs.
Inauguración 
por la Dra. Sara Ladrón de Guevara, Rectora de la Universidad Veracruzana.

17:10 hrs.
Semblanza Biográfica del Dr. Félix Báez Jorge
por Ix-Chel Báez Barrera

17:40 hrs.
Conferencia Magistral:

Presencia de Félix Báez Jorge en la Antropología Mexicana.

Dr. Eduardo Matos Moctezuma (INAH)

18:10 hrs. Ronda de preguntas y comentarios.
18:30 hrs. Brindis de honor con el trío Xoxocapa.

 

Martes 10 de junio de 2014

Mesa 1. Antropología e Indigenismo
Moderador: Dr. Luis J. García Ruiz

10:00 hrs.
Tras las huellas del hombre: antropología e historia en la obra de Félix Báez-Jorge.
Dr. Abel Juárez Martínez (IIH-S, UV)

10:20 hrs.
El indigenismo en su contexto.
Dra. Laura Collin Harguindeguy (El Colegio de Tlaxcala A.C.)

10:40 hrs.
De la teoría a la práctica en el indigenismo en la obra de Félix Báez.
Dr. Salomón Nahmad Sittón (CIESAS-Pacífico Sur)

11:00 hrs. Ronda de preguntas y comentarios
11:20 hrs. Receso
Mesa 2. Etnografía. Los Zoques-Popolucas y Los Zoques de Chiapas
Moderador: Mtro. Luis Alberto Montero García

11:40 hrs.
Reflexiones sobre historia y cosmovisión zoque-popoluca. El aporte del Dr. Félix Báez-Jorge.
Dra. Alejandra Pacheco Mamone (COLMICH)

12:00 hrs.
Los Zoque-Popolucas del Sur de Veracruz. Historia de una Etnografía: revisiones y aportaciones.
Dr. Manuel Uribe Cruz (INAH-Xalapa)

12:20 hrs.
Aportaciones teóricas y contribución etnográfica de Félix Báez Jorge a la Antropología Social de los zoques popolucas de San Pedro Sotepan, Ver.
Dr. Germán G. Munch Galindo (Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM)

12:40 hrs.
Danzando hacia la “otra vida”: rituales de muerte entre los zoque-popolucas del sur de Veracruz.
Mtra. Vittoria Aino (INAH-Veracruz)

13:00 hrs.
Cargos ceremoniales en un contexto indígena transnacional. Variaciones y resignificaciones.
Dra. María Teresa Rodríguez López (CIESAS-Golfo)

13:20 hrs. Ronda de preguntas y comentarios

 

Mesa 3. Arqueología y Antropología
Moderador: Mtro. Roberto Lunagómez Reyes.

17:00 hrs.
Del pozo al altar: repensando la evidencia arqueológica en la Costa del Golfo.
Mtro. Sergio Vázquez Zárate (Facultad de Antropología, UV)

17:20 hrs.
Vida y muerte en el lugar de la captura. Homenaje a Félix Báez-Jorge en el centenario de Octavio Paz.
Dra. Sara Ladrón de Guevara (Universidad Veracruzana)

17:40 hrs.
La transfiguración de las personas sagradas.
Dr. Alfredo López Austin (Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM).

18:00 hrs. Ronda de preguntas y comentarios
18:20 hrs. Receso

Mesa 4. Pensamiento Religioso Mesoamericano. Cosmovisión I.

Moderador: Mtra. Nelly I. del Ángel Flores

18:40 hrs.
Homenaje a Félix Báez-Jorge. Peregrinaciones y sitios sagrados.
Dra. Yolotl González Torres (INAH- D.F.)

19:00 hrs.
Líneas temáticas para el estudio del ámbito devocional de los santuarios.
Dr. José Velasco Toro (IIH-S, UV).

19:20 hrs.
El significado inescrutable de las diosas: sus ritos y mitos en los santuarios del sur de Veracruz.
Dra. Guadalupe Vargas Montero (IIH-S, UV)

19:40 hrs. Ronda de preguntas y comentarios
20:00 hrs. Café y Música con el trío Tlacuatzin.

 

Miércoles 11 de junio de 2014

Mesa 5. Pensamiento Religioso Mesoamericano. Cosmovisión II.
Moderadora: Dra. Elena Arano

10:00 hrs.
Las mujeres que le danzan a la luna. Aspectos del New Age en Xalapa, Veracruz.
Mtra. Isabel Lagarriga Attias (INAH- Veracruz)

10:20 hrs.
El maíz en la cosmovisión y la ritualidad de la Huasteca.
Mtro. Arturo Gómez Martínez (Museo Nacional de Antropología- INAH)

10:40 hrs.
Ni de Dios ni del Diablo: la cuestión del poder ante la presencia pentecostal en comunidades indígenas.
Dra. María Gabriela Garrett Ríos (INAH-Veracruz)

11:00 hrs.
Aporte teórico de Félix Báez-Jorge al estudio histórico y antropológico de las religiones indígenas de México.
Dra. Johanna Broda (Instituto de Investigaciones Históricas- UNAM)

11:20 hrs.
Notas sobre el imaginario cultural en la obra del Dr. Félix Báez Jorge.
Mtro. Félix Darío Báez Galván (Facultad de Antropología-UV)

11:40 hrs.
Ronda de preguntas y comentarios.

 

Mesa 6. Religiosidad Popular
Moderador: Dr. Felipe R. Vázquez Palacios.

17:00 hrs.
Cimientos terrenales de la sacralidad: entre la trascendencia deseada y la inmanencia insoslayable. Aportes al estudio religioso desde lo popular.
Dr. Ramiro Gómez Arzápalo (Universidad Intercontinental).

17:20 hrs.
Ensayo y pensamiento. La ensayística de Félix Báez-Jorge sobre Religiosidad Popular.
Mtro. Pablo King (Sistema Nacional de Consultores de la Secretaria de Economía)

17:40 hrs.
Los santos y el agua. Religiosidad popular y meteorología indígena.
Dra. Alicia María Juárez Becerril (Instituto de Investigaciones Históricas -UNAM)

18:00 hrs.
La Llorona: mito y control social en México. Siglo XIX.
Dra. Rosa María Spinoso Arcocha (Universidad Autónoma de Guadalajara)

18:20 hrs.
Ronda de preguntas y comentarios

18: 40 hrs.
Receso

 

Mesa 7. Memorias de los ex-alumnos del Dr. Félix Báez Jorge.
Moderadores: Mtra. Raquel Torres, Mtro. Román Güemes

18:50 hrs.
Palabras de los ex-alumnos.

19:40 hrs.

Palabras del Dr. Félix Báez Jorge

Ceremonia de Clausura.
Brindis de Honor con el trío Son Zonteño.

Coordinadoras:

Dra. Guadalupe Vargas Montero
Mtra. Isabel Lagarriga Attias
Dra. María Teresa Rodríguez López.

 

Informes e inscripciones:
coloquiohomenajefelixbaez@gmail.com

 

Sala de videoconferencias
Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI-Xalapa)
Avenida de las culturas veracruzanas, núm. 1
Col. Emiliano Zapata, C.P. 91090, Xalapa, Ver.

Datos adicionales

Animales y sexualidad en la historia y la antropología mesoamericanas

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Instituto de Investigaciones Históricas/Salón de Actos
Fecha: 
2014-06-17
Programa: 
Coloquio
Animales y sexualidad en la historia y
la antropología mesoamericanas

Martes 17 de junio de 2014

Coordinadores:
Guilhem Olivier
Jaime Echeverría García

Programa

Primera parte
10:00-10:30
Animales y sexualidad en Mesoamérica: algunos apuntes 
y propuestas de investigación
Guilhem Olivier
Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM

10:30-11:00
Entre venados y lagartas. Roles, valores e identidades 
a través de las narraciones huaves sobre el sexo entre 
animales y humanos (videoconferencia)
Alessandro Lupo
Universidad de Roma La Sapienza

11:00-11:30
El simbolismo de fecundidad del mono entre los nahuas 
del Posclásico
Jaime Echeverría García
Becario del Programa de Becas Posdoctorales de la UNAM,
Instituto de Investigaciones Históricas

11:30-12:00
El alacrán en Mesoamérica: entre transgresión y castigo
Sergio Ángel Vásquez Galicia
Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

12:00-12:30
La vaca, el toro y el buey en el imaginario sexual de los 
seres humanos antiguos y modernos
María del Carmen Vázquez Mantecón
Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM


Segunda parte
15:30-16:00
Maax, el mono y sus vínculos con la fertilidad
Martha Ilia Nájera Coronado
Centro de Estudios Mayas
Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM

16:00-16:30
El colibrí como símbolo de la sexualidad masculina 
entre los mexicas
Miriam López Hernández
Becaria del Programa de Becas Posdoctorales de la UNAM,
Instituto de Investigaciones Estéticas

16:30-17:00
Zotz, el seductor nocturno
Roberto Romero Sandoval
Centro de Estudios Mayas
Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM


Salón de Actos
Instituto de Investigaciones Históricas
Circuito Mario de la Cueva, Zona cultural
Ciudad Universitaria, Coyoacán, México, DF
difiih@unam.mx

 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Miriam Izquierdo/ Instituto de Investigaciones Históricas
Email: 

Coloquio internacional: “Los conceptos en la historia social”. Tercer Encuentro de la Red Internacional de Historia Social

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Aula Magna de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa
Fecha: 
2014-06-04
Programa: 
El Colegio Mexiquense, la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa y la Red Internacional de Historia Social
 
Invitan al
 
Coloquio internacional:
“Los conceptos en la historia social”
Tercer Encuentro de la Red Internacional de Historia Social
 
Miércoles 4 de junio de 2014
Aula Magna de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa
Av. Vasco de Quiroga 4871, piso 6 Col. Santa Fe Cuajimalpa, Delegación Cuajimalpa de Morelos, México, D. F., C.P. 05300
 
Programa
 
10:00  Inauguración
Dr. Eduardo Peñalosa, Rector de la UAM Cuajimalpa
 
10:15  Mesa 1: Lo rural en la historia social
- Juan Manuel Cerdá, Universidad de Quilmes
"Condiciones de vida en los sectores rurales: Argentina siglos XIX-XX"
- Marta Domínguez, Universidad de Antioquia
"Comunidades negras rurales de Antioquia: discursos de ancestralidad, titulación colectiva y procesos de “aprendizaje” del Estado"
Comenta:  Daniela Marino, UACM
 
11:30  Mesa 2: Asistencia, asistidos y empresas públicas
- Beatriz Moreyra, Centro de Estudios Históricos Carlos E. Segreti/CONICET
"La conformación de una identidad: ‘Los asistidos´ como grupo social en los espacios asistenciales en Córdoba (Argentina) 1900-1930"
Comenta: Martha Santillán, FFyL-UNAM
- María Dolores Lorenzo, El Colegio Mexiquense
"La burguesía comercial: del interés privado al interés público en  la expansión de una empresa pública, 1920-1936"
Comenta: Diego Pulido DEH- INAH
 
12:45 Mesa 3: Actores sociales en la modernización
- Maria Letícia Corrêa, Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ)
"Intelectuais e modernização: perspectiva de analise en Historia Social en un estudio de caso"
Comenta: Gerardo Martínez D., Instituto Mora
- Mario Barbosa, UAM Cuajimalpa
"Sectores medios o clases medias urbanas: México a comienzos del siglo XX"
Comenta: Fernando Remedi, U. de Córdoba/CONICET
 
16:00 Mesa 4: Pobladores urbanos
- Mario Garcés, Universidad Santiago de Chile
"Los pobladores de Chile:¿marginalidad urbana, clase popular o movimiento social?"
Comenta: Miguel Orduña, UACM
- Oscar Calvo, Universidad de Antioquia
"Historia urbana/historia social: sobre las clasificaciones sociales y espaciales de los pobladores urbanos"
Comenta: Georg Leidenberger, UAM Cuajimalpa
 
Entrada libre
 
Informes: redhistoriasocial@gmail.com
Datos adicionales
Distribuir contenido