Coloquio

III Coloquio de Estudios Arqueológicos, Antropológicos e Históricos sobre la Guerra en Mesoamérica

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Escuela Nacional de Antropología e Historia
Fecha: 
2014-10-14 - 2014-10-17
Programa: 
III Coloquio de Estudios Arqueológicos, Antropológicos e Históricos sobre la Guerra en Mesoamérica, 14-17 de octubre de 2014, Auditorio Román Piña Chan, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.
 
Programa
 
Martes 14 de octubre de 2014
 
10:00
Inauguración del III Coloquio de Estudios Arqueológicos, Antropológicos e Históricos sobre la Guerra en Mesoamérica
 
Participación musical grupo Yollocuicanimeh
 
Mesa 1
Moderador: Mario E. Fuente Cid
 
11:00
Ponencia Magistral: Iconografía militar y las manifestaciones plásticas mexicas.
Marco Antonio Cervera Obregón, Universidad Nacional Autónoma de México.
 
12:00
La complejidad hermenéutica sobre la guerra en Mesoamérica
Rafael Andrés Nieto Göller, Universidad Simón Bolívar, México.
 
De la razón a la estética y hacia el mito. El rol de la reconstrucción histórica militar del pasado prehispánico y la formación del discurso nacionalista.
Jorge Bertín Nicolás Salazar, Licenciatura en Arqueología, Escuela Nacional de Antropología e Historia
 
La construcción del mito. La imagen de Huitzilopochtli durante la migración mexica.
Martínez Aquino Carlos Alberto, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.
 
La iconografía del Guerrero Águila en el imaginario actual
Rodrigo Alejandro Islas González, Licenciatura en Arqueología, ENAH.
 
Mesa 1 (continuación)
Moderador: Mario E. Fuente Cid
 
15:00
Ponencia Magistral: Repensar la guerra indígena en las crónicas de conquista
Guy Rozat Dupeyron – Centro INAH Veracruz
 
16:00
Los aztecas; Casus Belli.
Daniel Ozelotl Villagran Cuahutencos, estudiante de arquitectura y José Alberto Ceballos Flores, pasante de Economía.
 
La Guerra México-Azcapotzalco: Encuentros y Desencuentros entre Historia y Arqueología
Dr. José Antonio González Gómez, Proyecto Arqueología Zoque-Templo Mayor- INAH
 
El Expansionismo militar de la Excan Tlahtolloyan.
Gilberto Blanco Hernández, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.
 
Miércoles 15 de octubre de 2014
 
Mesa 2
Moderador: Iván K. Gil Cruz
 
11:00
Ponencia Magistral
Omar Olivo del Olmo
Escuela Nacional de Antropología e Historia
 
12:00
El Ameyal, un nada clásico sitio del Clásico en el centro de Veracruz
Verónica Bravo Almazán, Posgrado en Estudios Mesoamericanos, UNAM, Luis Alberto Díaz Flores, ENAH y Samanta Cordero Villaloz, ENAH
 
Tres miradas sobre la 1ª Guerra Chichimeca: Fernando de Alva Ixtlixochitl, fray Juan de Torquemada y el Códice Xolotl
Mtro. Mario  Galván Yáñez, DEA-INAH.
 
La muralla del sitio La Quemada: Un complejo arquitectónico muy particular de la cultura Malpaso durante el epiclásico.
Luis Alfredo Núñez Soto, Universidad Autónoma de Zacatecas, Unidad Académica de Antropología, Licenciatura en Arqueología.
 
Mesa 2 (continuación)
Moderador: Jorge Bertín Nicolás Salazar
 
15:00
Ponencia Magistral: Los mayas, la guerra y Mesoamérica
Alfonso Arellano Hernández, Escuela Nacional de Antropología e Historia
 
16:00
La guerra sagrada y vida militar de Nezahualcóyotl en el Escudo de Armas de la ciudad de Tezcoco
Javier Eduardo Ramírez López, Centro de Estudios Históricos y Sociales de Texcoco “Lorenzo Boturini Benaduci”
 
La Guerra y el lugar de los muertos
Ignacio de la Garza Gálvez, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.
 
La guerra y el sacrificio humano a través de la iconografía de la tradición Mixteca-Puebla
Fredy Ramírez Ortega, Posgrado en Estudios Mesoamericanos, UNAM.
 
Antecedentes de la Triple Alianza en la Cuenta de México: La Guerra
Ricardo Manuel Pilón Alonso, Escuela Nacional de Antropología e Historia
 
Jueves 16 de octubre
 
Mesa 3
Moderadora: Raquel Pérez Soriano
 
11:00
Ponencia Magistral: Las guerreras mayas de Petexbatún y Usumacinta desde los registros epigráficos
Ma. Eugenia Gutiérrez González, Universidad Autónoma de Chiapas.
 
12:00
El ejercicio del poder militar en Chichén Itzá
Mariano del Olmo Albarrán, Universidad Autónoma de Yucatán, Licenciatura en Arqueología.
 
Cautivos mayas: el discurso del poder
Arqlga. Gabriela Patricia González del Ángel, Centro INAH Sonora.
 
Distracción bélica
Alfonso Arellano Hernández, Escuela Nacional de Antropología e Historia
 
Mesa 4 (continuación)
Moderadora: Laura Angélica Ortíz Tenorio
 
15:00
La Poliorcética en Mesoamérica: posibles fortificaciones en el sitio de Tula
Jesús Arturo Caballero León, Licenciatura en Arqueología, ENAH.
 
Evidencia esquelética de la participación indígena en la Conquista de México: análisis osteológico de violencia y traumas perimortem en la población de San Gregorio Atlapulco, Xochimilco
Dra. Meggan Bullock y Dra. Bibiana Cadena, ENAH.
 
El tratamiento mortuorio ¿a un probable guerrero tolteca?
Arqlga. Martha García Sánchez, Proyecto Tula 2014 DEAH-INAH y Mtro. Luis M. Gamboa Cabezas, Zona Arqueológica de Tula – INAH.
 
El paisaje político en las representaciones del altepetl de Jilotepec, Edo. de México
Mauricio Alejandro Lovera Limberg, Tesista de la licenciatura en Arqueología, Facultad de Antropología, Universidad Veracruzana.
 
Viernes 17 de octubre de 2014
 
Mesa 5
Moderador: Carlos Alberto Martínez Aquino
 
11:00
Los monolitos de Tizoc y la piedra del Arzobispado, como elementos definitorios de los rangos en el sistema de gobierno mesoamericano: El caso de México Tenochtitlán
Lic. Julieta Ramos Mariano y Arqlgo. Reynaldo Lemus Nieto
 
Comunidad, Identidad y el Conflicto Intertribal durante el Formativo en Mesoamérica: Planteamientos Generales para el Estudio de la Resistencia en la Arqueología
Arqlgo. Israel Guilibaldo Ozuna García, Centro INAH Sonora.
 
Tatnu yusa nuu ñuu dzahui sanahan: Las armas de guerra en la Mixteca durante el posclásico en la región de Ñuu Ndaya, Chalcatongo
Arqlgo. Daniel Santos Hipolito y Etnohist. José Antonio Casanova Meneses
 
 
Mesa 5 (continuación)
Moderador: Jorge Bertín Nicolás Salazar
 
15:00
Ponencia Magistral: La conquista secuencial y los patrones de guerra mesoamericanos
Michel R. Oudijk, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM
 
16:00
Armas, atavíos e indumentaria guerrera mexicas. Algunos objetos del primer presente enviado por Hernán Cortés a Carlos V
Rodrigo Becerril Torres, Licenciatura en Historia, FES Acatlán, UNAM.
 
La Ruta de Cortés a través de la Sierra Madre Oriental
Iván Salazar Beltrán Licenciatura en Arqueología, Universidad Veracruzana.
 
La Guerra en Mesoamérica vista desde la historiografía europea de la Conquista
Mario Enrique Fuente Cid, Licenciatura en Historia, ENAH.
 
La Conquista en la región de la Cañada de Oaxaca por los Zapotecos
Pasante de Arqueología Ulises Ortíz Hernández, ENAH.

10° simposio etnobiológico; Etnozoología: 100 años

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Sala “Leonila Vázquez”, Centro Cultural Amoxcalli, Facultad de Ciencias y Auditorio “Jaime Litvak King”, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM.
Fecha: 
2014-10-20 - 2014-10-31
Programa: 
Mostrando Cartel_Difusion.jpg
 
10° simposio etnobiológico; Etnozoología: 100 años.
 
Sala “Leonila Vázquez”, Centro Cultural Amoxcalli, Facultad de Ciencias y
 
Auditorio “Jaime Litvak King”,
 
Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM.
 
del 20 al 31 de octubre.
 
Constancia con valor curricular con 80% de asistencia
 
Sociedad de Investigación y Difusión de la Etnobiología, AC.
Contacto SIDET
www.sidet.org.mx

IX Coloquio de Tacubaya en la historia: pasado y presente

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec
Fecha: 
2014-10-22 - 2014-10-24
Programa: 
 
IX Coloquio de Tacubaya en la historia: pasado y presente
 
22, 23 y 24 de octubre de 2014
10 a 14 horas
Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec
 
ENTRADA LIBRE
 
CONSULTE EL PROGRAMA EN ESTE LINK
https://docs.google.com/document/d/1I_55ejYCmlzyRtcVSTkfl8avE8DSIHiaXbFn29vS4ew/edit?usp=sharing

IV Coloquio Universitario de Análisis Cinematográfico

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
Fecha: 
2014-10-01 - 2014-10-03
Programa: 

IV COLOQUIO UNIVERSITARIO DE ANÁLISIS CINEMATOGRÁFICO

1 al 3 de octubre de 2014

Aula Magna, Facultad de Filosofía y Letras

Universidad Nacional Autónoma de México

http://coloquiocine.org/

 

Programa

MIÉRCOLES 1 DE OCTUBRE

 

9.30 am – Inauguración

José Felipe Coria

CUEC

Deborah Dorotinsky

Posgrado en Historia del Arte

 

 

10 am – MESA 1: AUTORITARISMO Y VIOLENCIA

Mônica Brincalepe (Universidade Federal de Uberlândia, Brasil)

“Autoridad patriarcal y violencia en sociedad en la obra de Albertina Carri”

 

Ana Laura Lusnich (Universidad de Buenos Aires, Argentina)

“Vigilar y castigar: el control social y el ejercicio de la violencia

en dos films de Alejandro Doria realizados en épocas de dictadura”

 

David Wood (Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM)

“Propaganda y vanguardia: Sanjinés y el Estado”

 

Genoveva Corro (SUAC / UNAM)

“La política de la imagen en El acto de matar

Comenta: Ismail Xavier

 

12 pm – MESA 2:  GUERRILLA Y CINE MILITANTE

Cristina Álvarez (FAPESP, Brasil)

“La representación fílmica de la guerrilla colombiana en La toma de la embajada”

 

Irmgard Emmelhainz (Investigadora independiente)

 “Cine de guerrilla: imágenes y voces prohibidas de Gleyzer y el Grupo Cine de la Base”

 

Carlos Fernando López (Estudios Latinoamericanos, UNAM)

 “Cine militante: del tercermundismo a la política sensible neoliberal”

 

Israel Rodríguez (SUAC / UNAM)

Chihuahua: un pueblo en lucha. Cine militante en México en los años 70”

Comenta: Michael Chanan

 

16 pm – MESA 3: COMUNITARIO/ETNOGRÁFICO

Alberto Cuevas (SUAC / UNAM)

La dimensión política en el cine comunitario”

 

María Fernanda Carrillo (CUEC, UNAM)

“Echevarría y el documental: poética etnográfica, política de la espiritualidad”

 

Kim Wilheim Doria (Universidade de Sao Paulo, Brasil)

“Una posible sismografía del Brasil contemporáneo: O invasor y Trabalhar cansa

 

Ana Nahmad (SUAC / UNAM)

Nuestra voz de tierra. Epistemología militante a través de las imágenes

del cine político latinoamericano de los años 70”

Comenta: Aleksandra Jablonska

 

18.30 – CONFERENCIA MAGISTRAL

Ismail Xavier

“Brasil-México: un procedimiento (o travelling) en su función simbólica en los cines clásico, moderno y contemporáneo”

 

 

****    ****    ****

 

JUEVES 2 DE OCTUBRE

10 am – MESA 4: CINE Y ESTADO

Tania Ruiz (SUAC / UNAM)

“El presidente como público cinematográfico”

 

Brenda Virginia Rico (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo)

“La fórmula secreta, una crítica cinematográfica para el México de los años 60”

 

Andrés Pulido (Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, UNAM)

Ola de intereses: noticieros cinematográficos y desagüe de la Ciudad de México”

 

María Rosa Gudiño (El Colegio de México)

“Francisco del Villar, un director de cine para instituciones públicas”

Comenta: Álvaro Vázquez Mantecón

 

12 pm – MESA 5: SONIDOS POLÍTICOS

Marcela García (SUAC / UNAM)

“Historia y perspectiva mexicana, La flauta de Bartolo, de Leduc para la niñez”

 

Pablo Linares (Facultad de Filosofía y Letras, UNAM)

“Música mecánica-naranja maquínica: la no música de la 9ª, la Naranja de Kubrick”

 

Norma Sánchez (SUAC / UNAM)

“De la palabra a la imagen:¡Vámonos con Pancho Villa! y su traducción al cine”

 

Erika Arroyo (Central – Distrito Global, México)

El silencio no tiene alas, Kuroki y la experiencia cinematográfica de la memoria”

Comenta:

 

16 pm- MESA 6: CORPORALIDADES

Tonalli Alejandro López Meza (Posgrado de Historia del Arte, UNAM)

“Unidades del fragmento. Imágenes liminales del cuerpo en el cine de Cronenberg”

 

César Othón Hernández (Facultad de Filosofía y Letras, UNAM)

“Los skinheads me excitan: subjetivación erótico-política en Bruce LaBruce”

 

Gabriela Vigil (SUAC / UNAM)

“La transgresión del erotismo: el sesgo queer en el cine de Carlos Reygadas”

 

Mariana Martínez (SUAC / UNAM)

“El anormal como figura política en Submarino de Thomas Vinterberg”

Comenta: Itzia Fernández

 

18 pm – MESA 7: LOCAL/GLOBAL

Jessica Fernanda Conejo (SUAC / UNAM)

“Tiempo e identidad en Naomi Kawase”

 

Javier Ramírez (SUAC / UNAM)

Cobrador, de Paul Leduc”

 

Himilce Macías (Universidad Cuauhtémoc, Campus San Luis Potosí)

“El cine ambiental, discursos desde la ecología social y la ecología liberal”

 

 

Alejandro Valenzuela (Facultad de Artes y Diseño, UNAM)

La princesa Mononoke, conflicto ético y sustentabilidad”

Comenta: Ana Laura Lusnich

 

****    ****    ****

 

VIERNES 3 DE OCTUBRE

10 am - MESA 8: POLÍTICAS DE AUTOR

Adalberto Müller (Universidade Federal Fluminense, Río de Janeiro, Brasil)

“Orson Welles en México: Política(s) De un Au(c)tor”

 

Sonia Rangel (Facultad de Filosofía y Letras, UNAM)

“La comunidad imposible: potencia del anonimato en el cine de Béla Tarr”

 

Aliber Escobar (SUAC / UAM)

“El rasgo estético autoral en las obras de Eric Rohmer”

Comenta:

 

11.30 am – MESA 9: NUEVO CINE MEXICANO

Adriana Estrada (Universidad Autónoma del Estado de Morelos)

“Representación de realidades subalternas en Méx: Gámez, Menéndez y Echevarría”

 

Axel Ancira (Estudios Latinoamericanos, UNAM)

“Asedios al cine político: Paul Leduc y Jorge Prelorán”

 

Karolina Romero (SUAC / UNAM)

¿Cómo ves?: marginalidad, contracultura y la crítica al Progreso”

Comenta: David Wood

 

16 pm – MESA 10: REPRESENTACIONES DEL PODER

José Miguel Palacios (New York University, EU)

“Politicidad de la imagen y tiempo político en NO (2012) y Propaganda (2014)”

 

Omar Rodríguez (Universidad de Lethbridge, Alberta, Canadá)

“Re-casting la revolución: El héroe popular en Juan de los muertos”

 

Montserrat Algarabel (El Colegio de México)

“Política, moralidad y corrupción: representaciones

del ejercicio del poder en Lo negro del Negro

 

Juncia Avilés (SUAC / UNAM)

“El planeta de los simios: Díaz Ordaz y los granaderos del 68”

Comenta: Julia Tuñón

 

CLAUSURA

18.30 – CONFERENCIA MAGISTRAL

 

Michael Chanan

“Del cine militante al video activismo: re-enfoque del documental político”

 

****    ****    ****

 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Seminario Universitario de Análisis Cinematográfico

XXXVIII Coloquio Internacional de Historia del Arte. Animalística, del 28 de septiembre al 1 de octubre de 2014

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Mérida, Yucatán
Fecha: 
2014-09-28 - 2014-10-01
Programa: 

XXXVIII Coloquio Internacional de Historia del Arte. Animalística

 

La fauna y sus representaciones visuales, acústicas y literarias son, sin duda, un tema recurrente en la Historia del Arte. En una gran pluralidad de épocas, culturas y tendencias artísticas, los animales han estado presentes en múltiples acepciones y ―lo que más nos interesa ahora― como inagotable tema expresivo y de reflexión. Su estudio es en sí una interesante encrucijada en la que confluyen no sólo el arte de todos los tiempos y de cualquier cultura, sino, a su vez, un singular eslabón común a nuestros estudios y los de muchas otras disciplinas.

 

En este Coloquio, la lectura que se propone de este tópico incide no sólo en el protagonismo de los animales como entes autónomos, sino que se pretende también establecer interpretaciones integradoras para contextualizar su presencia desde puntos de vistas múltiples, es decir: exploramos las diversas ofertas discursivas de nuestra disciplina. No olvidemos el significado de los animales como símbolo iconográfico en la mayoría de las culturas y tiempos, así como los valores, ideas y principios que encarnan en sí mismos. A ello cabe sumar los conceptos de exotismo, de la singularidad, de lo propio e idiosincrásico de cada región, de las cualidades que han sido atribuidas a cada especie en un momento determinado, o de la atracción ejercida por sus cualidades físicas y conductivas.

 

Además de sus representaciones pictóricas, escultóricas o fotográficas, no hay que olvidar su protagonismo en la literatura en general, especialmente en la fábula, el mito, el rito, la música, la danza y el teatro entre otros. Conviene reivindicar el papel de la animalística como un género representativo que puede ser autónomo o dependiente, pero en cualquier caso capaz de configurar significaciones en el seno de las más variadas tradiciones culturales.

 

Así, la idea y planteamiento de este Coloquio es brindar el espacio de reflexión académica necesario a un tema que reclama un efectivo y plural adelanto en el ámbito de los estudios de Historia del Arte. Nos interesa debatir sobre las múltiples miradas y análisis que caracterizan a nuestra disciplina, siempre acotadas al perímetro de las investigaciones que nos competen, y en la que los animales y su representación, es decir la animalística, han quedado insertos.

 

Las mesas de trabajo serán las siguientes:

 

1. Los animales como convención iconográfica. En esta mesa se tratarán las representaciones en las que los animales aparecen como articuladores de significados; especialmente, aunque no de manera exclusiva, a partir de mecanismos visuales. Ejemplos que vienen a incidir en esta idea serían los Apocalipsis animales, los jardines sagrados, las constelaciones, la danza del venado, sus metamorfosis, su participación en las creaciones y destrucciones del mundo, el zoológico, los signos de poder político, las botargas, máscaras y disfraces, las sociedades de animales imaginarias.

 

2. Emblemática: la heráldica y la escritura. En esta mesa se proponen estudios cruzados entre imagen y texto. En ella tienen cabida la relación de los animales en la antroponimia, oronimia, teonimia y toponimia, pues la imagen y el texto van y vienen en esos casos, especialmente en tradiciones pictográficas (de orden conceptual) y en escrituras jeroglíficas, así como las formas de complementariedad entre el texto y la imagen, y las tradiciones y recursos retóricos.

 

El mismo tema de las escrituras no sólo se puede abordar desde las tradicionales perspectivas gramatológicas, sino también desde el enfoque formal, caligráfico, paleográfico, tipográfico y estilístico, como parte de la cultura visual de una sociedad determinada.

 

3. Clasificación. El estudio del tema que nos compete, los animales, requiere de una reflexión metodológica compleja. Para ello, es importante que nos acerquemos a los instrumentos analístico- descriptivos de las ciencias naturales, la biología, la zoología, la etología, etc. Es decir, lo que nos interesa desde el ámbito de la Historia del Arte es dar espacio a las representaciones que surgen a partir de las clasificaciones, del coleccionismo y la ilustración o los saberes científicos, sin excluir otras clasificaciones de orden cultural. Bestiarios, historias naturales, gabinetes de curiosidades, ilustraciones científicas, árboles evolutivos, colecciones de fósiles, fotografías...

 

4. Híbridos. El tema de la simbiosis, la mezcla, la conjunción o la metamorfosis es un fenómeno complejo que tiene a su vez una larga tradición en los estudios que nos competen. Dentro de este rango de imágenes existe un especial y amplio bagaje en el que los animales se hacen presentes en busca de una significación. Ésta puede oscilar de fórmulas sencillas a verdaderas y complejas reformulaciones fuera del orden natural y, por lo tanto, fantásticas o monstruosas, pero que se perciben y encuentran la necesaria explicación como parte de sus dispares contextos, a los que la Historia del Arte es sensible y aquí se pretende evaluar. Lo que se quiere con esta sección es develar, en la medida de lo posible, esa mirada en función del momento histórico que le dio sentido, es decir, entender las representaciones como producto de un momento y una inquietud determinados. Serpientes emplumadas, sirenas, centauros, dragones, procesos evolutivos e involutivos, manipulación genética: ética y estética del genoma. “El sueño de la razón produce monstruos."

 

 

INFORMES:

Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM
Circuito Mario de la Cueva s/n
Zona Cultural, Ciudad Universitaria
Coyoacán, 04510, México, D.F.
Tel. (52 55) 5665 2465, (52 55) 5665 7641

Correos electrónicos: arrona@unam.mx    /    lupitaarrona@gmail.com

 

 

Programa

 

XXXVIII Coloquio Internacional de Historia del Arte

Animalística

 del 28 de septiembre al 1 de octubre, 2014

Centro Cultural Olimpo

 Mérida, Yucatán

Domingo 28 de septiembre

Sede: Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, UNAM

18:30 horas

 Ceremonia de Inauguración

19:00 horas

 CONFERENCIA MAGISTRAL

Post-Humanities. Art History and the Animal

 FRIEDRICH WELTZIEN

Hochschule Hannover, University of Applied Sciences and Art, Fakultät III -Medien, Information

und Design, Alemania

 Lunes 29 de septiembre

Sede: Centro Cultural Olimpo

Mesa 1.

Historia cultural del arte

Moderadora:  Karen Cordero

Universidad Iberoamericana, México

9:30 a 10:10 horas

Pato-Logía estética de la ciudad estadounidense

 PETER KRIEGER

Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, México

10:10 a 10:50 horas

¿Tipos o Estereotipos? La desarticulación de lo animal en Negro Drawings de Miguel Covarrubias

 VALERIA ESPITIA DUCOING

NINEL VALDERRAMA NEGRÓN

México

10:50 a 11:30 horas

The black Llama: History of an Afterimage

 ADAM HERRING

Department of Art History, Southern Methodist University, Estados Unidos

11:30 a 11:50 horas

R E C E S O

11:50 a 12:30 horas

On cosmopolitan listening

 ANDRÉS JACOBO GARCÍA MOLINA

Universidad de Columbia, Estados Unidos

12:30 a 13:10 horas

Cuerpos transformados: huesos tallados de los Mayas del Clásico Tardío

 MEGAN O'NEIL

Barnard College, Columbia University, Estados Unidos

13:10 a 13:50 horas

Los animales y el cuerpo humano. Cuatro nuevas formas en las que lo zoológico y lo anímico se

relacionan en el arte, escritura y pensamiento maya clásico

 ÉRIK VELÁSQUEZ GARCÍA

Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, México

Moderador:  Renato González Mello

Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, México

17:30 a 18:10 horas

Los gallos y las gallinas de Quevedo

 ARNULFO HERRERA

Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, México

18:10 a 18:50 horas

El pellejo del dragón. Caimanes-exvotos para la Reina del Cielo

 PABLO AMADOR MARRERO

PATRICIA DÍAZ CAYEROS

Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, México

18:50 a 19:30 horas

“Argentando el oro del freno con sus espumas”: el caballo en la pintura barroca española

 LUIS JAVIER CUESTA HERNÁNDEZ

Departamento de Arte, Universidad Iberoamericana, México

 Martes 30 de septiembre

Sede: Centro Cultural Olimpo

Mesa 2.

Clasificación / Iconografía

Moderador:  Luis Javier Cuesta Hernández

Universidad Iberoamericana, México

9:00 a 9:40 horas

Códice Bóxer de 1590

 ELENA ISABEL ESTRADA DE GERLERO

Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM , México

9:40 a 10:20 horas

Natura y su palacio

 HUGO ARCINIEGA ÁVILA

Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, México

10:20 a 11:00 horas

El dragón de la inundación en Mesoamérica. Arquetipo de destrucción y creación del nuevo

tiempo

 ANA GARCÍA BARRIOS

Universidad Rey Juan Carlos, España

11:00 a 11:20 horas

R E C E S O

11:20 a 12:00 horas

La serpiente con plumas en la imaginería maya temprana

 SANJA SAVKIC

Programa de Becas Posdoctorales, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, México

12:00 a 12:40 horas

Serpientes y Escaleras. La imagen de Quetzalcoatl como Serpiente Emplumada en la arquitectura

mexicana del siglo XX

 LOUISE NOELLE GRAS

Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, México

12:40 a 13:20 horas

La fauna y los estratos del cosmos en el arte de la cultura de las tumbas de tiro del Occidente

mesoamericano

 VERÓNICA HERNÁNDEZ DÍAZ

Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, México

Moderador:  Érik Velásquez García

Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM

16:30 a 17:10 horas

El simio frente al espejo: Historia de la transmigración de un motivo en el ciclo de pinturas del

Corpus Christi en la ciudad de Cusco

 CONSTANZA ACUÑA FARIÑA

Facultad de Artes, Universidad de Chile, Chile

17:10 a 17:50 horas

The symbolism of fish on early Islamic enamelled glass beakers from the 13th century Syria

 TANJA TOLAR

School of Oriental and African Studies, University of London, Reino Unido

17:50 a 18:30 horas

Mímesis del poder: jaguar y nahualismo en Teotihuacán

 MA. ELENA RUIZ GALLUT

JENNIE ARLLETTE QUINTERO HERNÁNDEZ

Instituto de Investigaciones Estéticas -

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, México

 Miércoles 1 de octubre

Sede: Centro Cultural Olimpo

Mesa 3.

Híbridos

Moderador:  Ma. Elena Ruiz Gallut

Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM

9:00 a 9:40 horas

A vuelo de pájaro: los animales en el imaginario chalchihuiteño del septentrión mesoamericano

 MARIE-ARETI HERS

DIEGO RANGEL

Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, México

9:40 a 10:20 horas

De jaguares y monstruos. Aspectos de la expresión alegórica en la obra de José Clemente Orozco

 ITZEL A. RODRÍGUEZ MORTELLARO

Facultad de Filosofía y Letras, UNAM , México

10:20 a 11:00 horas

Animalia de la danza contemporánea: síndrome técnico, retórica y representación en dos solos de

Guillermina Bravo

 ALBERTO DALLAL

Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, México

11:00 a 11:20 horas

R E C E S O

11:20 a 12:00 horas

El Extraño Asimilado – Ciencia e Invención en la Poética de Walmor Corrêa

 PAULA RAMOS

Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil

12:00 a 12:40 horas

Los animales híbridos de Toledo

 JORGE ALBERTO MANRIQUE

Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, México

12:40 a 13:40 horas

CONFERENCIA MAGISTRAL

El zopilote, el tlacuache y el jaguar también vuelan y caminan por los Andes

 LUIS MILLONES SANTA GADEA

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Fondo Editorial de la Asamblea Nacional de Rectores, Perú

13:40 horas

CLAUSURA

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Dr. Renato González Mello
Email: 

II Coloquio de Arqueología, Paleontología y Antropología del Noreste de México

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Auditorio del Museo de Historia Mexicana (Monterrey)
Fecha: 
2014-09-25 - 2014-09-27
Programa: 
II Coloquio de Arqueología, Paleontología y Antropología del Noreste de México
 
Jueves 25 de septiembre
 
10.00 - 10.30 Registro de participantes y asistentes
 
10.30 - 11.00 Ceremonia de inauguración con autoridades de la Universidad de Monterrey y del Museo de Historia Mexicana.
 
11.05 - 11.50 Conferencia magistral
Contextos de Pintura y Petrograbado en el Arte Rupestre Norestense.
Dr. William Breen Murray (Universidad de Monterrey).
 
12.00 - 13.00 Mesa 1: Investigaciones del CIESAS Noreste
 
Petróleo y cultura local en el sureste tamaulipeco.
Dra. Amaranta Arcadia Castillo Gómez (Universidad Autónoma de Tamaulipas).
 
Breve historia del comercio de fayuca en el área metropolitana de Monterrey.
Dr. Efrén Sandoval Hernández (CIESAS Unidad Noreste).
 
Miradas hacia la educación intercultural: profes bilingües, contexto y discurso en escuelas primarias del AMM.
Dr. Alejandro Martínez Canales (CIESAS Unidad Noreste).
 
Jóvenes, indígenas y solteras en la ciudad. Los significados de la experiencia
migratoria de las trabajadoras domésticas indígenas.
Dra. Séverine Durin (CIESAS Unidad Noreste).
 
13.15 - 14.15 Mesa 2: Paleontología y arqueofauna
 
El análisis de la fauna arqueológica en sitios de Aguascalientes.
César Heriberto Esperanza Iracheta (Universidad Autónoma de San Luis Potosí).
 
Representatividad faunítica de los museos de sitio de la Formación San Juan
Raya, Puebla, México.
Alejandra Rojas Zúñiga (Universidad Nacional Autónoma de México).
 
Comparando magueyes. Estudio químico de pisos del sitio Cueva del Maguey.
Hilda Lozano Bravo (Escuela Nacional de Antropología e Historia).
 
14.15 - 15.30 Receso
 
15.30 - 16.30 Mesa 3: Arqueología del Noreste
 
La arqueología de la basura: un caso de estudio en la localidad de Los Moreno, Mexquitic de Carmona, San Luis Potosí.
Isaí Ortiz Pérez, Rodolfo Saucedo Hernández y Diana Salazar López (Universidad Autónoma de San Luis Potosí).
 
Tierra de Gigantes en Xicoténcatl.
Mtro. Mendoza Perez Francisco, (Museo Regional de Tamaulipas).
 
Museo de Sitio de Arqueología Industrial Parque Fundidora: la sociedad y el
patrimonio arqueológico industrial en Monterrey.
Martin Santana (Universidad Humanista de las Américas).
 
16.40 - 17.30 Conferencia magistral
 
 
Viernes 26 de septiembre
 
10.15 - 11.05 Conferencia magistral
Entre los cerros y el mar. Arqueología y etnohistoria del sur de Sinaloa.
Luis Alfonso Tirado Grave (INAH Sinaloa).
 
11.15 - 12.15 Mesa 4: Conservación y difusión del patrimonio
 
Caracterización y apropiación del patrimonio edificado de Monterrey.
Mtra. Ariadna Leecet González Solís (Universidad Autónoma de Nuevo León).
 
La influencia de las políticas culturales en la gestión de los museos culturales del Noreste: un acercamiento teórico desde los museos de Monterrey y su área metropolitana.
Mtro. Alejandro Hinojosa García (Universidad Autónoma de Nuevo León).
 
Interpretación del patrimonio paleontológico y arqueológico.
Lic. Víctor Alejandro Cavazos Pérez, (Museo del Palacio, Monterrey).
 
Textos ArKeopáticos. Los medios electrónicos y las nuevas tecnologías en la
difusión y discusión del patrimonio cultural.
Arq. Juan Reynol Bibiano Tonchez (INAH Guerrero).
 
 
12.25 - 13.25 Mesa 5: Antropología social, cultural y aplicada
 
Antropología aplicada: estudios de vida cotidiana y cultura en Monterrey.
Lic. Gerson Daniel Andueza López (Bitácora social México).
 
Espacialidades y materiales de vivienda en el Agarrón. Desde la perspectiva de los adultos mayores.
Lic. Alma Leticia Saucedo Villegas (Universidad Autónoma de Nuevo León).
 
Construcción y consumo del cuerpo en el modelaje. Lic. Adriana Guadalupe Dávila Trejo (Escuela Nacional de Antropología e Historia, México).
 
13.25 - 14.55 Receso
 
15.00 - 16.00 Mesa 6: Arqueología del Noroeste y del Occidente
 
El relieve y el reverso: El estudio de los sellos prehispánicos en el centro de
Sinaloa. Lic. Emmanuel Gómez Ambríz (INAH Sinaloa).
 
El comienzo de un largo viaje: alcances y nuevos retos de la investigación
arqueología del valle de Culiacán. Cinthya Isabel Vidal Aldana (INAH Sinaloa).
 
Ciguatán y Petatlán: Dos nombres prehispánicos de Sinaloa y Guerrero.
Lic. Oscar López Díaz (INAH Sinaloa).
 
La zona arqueológica de los Toriles, Ixtlán del Río y la Antropología del Nayarit.
Francisco Javier Samaniega Altamirano (INAH Nayarit).
 
16.10 - 17.00 Conferencia magistral
¿Centro o periferia? El Petén quintanarroense en la historia prehispánica maya.
Mtra. Adriana Velázquez Morlet (INAH Quintana Roo).
 
 
Sábado 27 de septiembre
 
10.15 - 11.05 Conferencia magistral
Las culturas del desierto y el mar: arqueología e historia del noroeste de México.
Dr. Victor Ortega (INAH Sinaloa).
 
11.15 - 12.15 Mesa 7: Etnohistoria
Abigeato y contrabando en el Nuevo Reino de León: Una aproximación a las
formas de convivencia y vinculación entre los grupos indígenas y novohispanos, 1770-1810.
Lic. Jaime Sánchez Macedo (Universidad Autónoma de Nuevo León).
 
Los hijos de San Francisco en el centro de Veracruz.
Lic. Erik Chiquito Cortés (Universidad Nacional Autónoma de México).
 
La vida y la Escritura. Mendieta y las "crónicas".
Dr. Alejandro Tapia Vargas (Universidad de Monterrey).
 
Mapas del Virreinato conservados en el Centro de Estudios Históricos, Universidad de Monterrey.
Dr. Oscar Flores (Universidad de Monterrey).
 
 
12.25 - 13.25 Mesa 8: Iconografía prehispánica
 
Las ofrendas de maíz en los códices prehispánicos del “Grupo Borgia”. Propuesta para una revisión historiográfica.
Dra. Elena Mazzetto (Universidad Libre de Bruselas, Bélgica).
 
Asociaciones de la serpiente emplumada con deidades e ixiptla divinas en el
Altiplano central. Mtro. Bertrand Lobjois (Universidad de Monterrey).
 
13.30 - 14.30 Conferencia magistral:
Materialidad y contexto de la actividad rupestre en el Valle de Conchos, Nuevo León.
Dra. Araceli Rivera (INAH Nuevo León).
 
14.30 - 14.40 Ceremonia de cierre
 
MUSEO DE HISTORIA MEXICANA
Dr. Coss 445 Sur. Col. Centro, Monterrey.
Entrada sin costo.
Contacto: http://www.facebook.com/capanmonterrey
Correo: capan.monterrey@gmail.com
Datos adicionales

Coloquio Nacional La Soberana Convención Revolucionaria de 1914

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México / Universidad Autónoma de Aguascalientes
Fecha: 
2014-10-01 - 2014-10-02
Programa: 
Coloquio Nacional La Soberana Convención Revolucionaria de 1914
Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México / Universidad Autónoma de Aguascalientes
Aguascalientes 1 y 2  de octubre 2014
 
Miércoles 1 de octubre
Inauguración. 9:00  horas. 
 
Mesa 1. 9:30  horas. La victoria revolucionaria sobre el gobierno huertista
  • Dr. Dr. Luis Enrique Moguel (FFyL-UNAM/ITESM) La lucha constitucionalista”
  • Dr. Jesús Vargas (UACJ)  “La lucha villista”
  • Mtro. Mtro. Edgar Rojano  (FFyL-UNAM) “La lucha zapatista”
 
Mesa 2. 12:00 horas. Antecedentes de la Convención
  • Lic. Javier Villarreal (Centro Cultural Vito Alessio Robles) “El Pacto de Torreón”
  • Dra. Guadalupe Villa (Instituto Mora) “Las negociaciones Villa-Obregón”
  • Mtra. Josefina Moguel (CEHM-CARSO) “La Junta Carrancista”
 
Mesa 3. 17:00 horas. Sociedad y cultura en la Convención.
  • Mtro. Vicente Esparza Jiménez (INAH-Ags.) “Diversiones y placeres en Aguascalientes durante la Convención”
  • Dr. Alfredo López Ferreira (UAA) “La intervención de las haciendas durante la Convención”
  • Dra. Yolanda Padilla Rangel (UAA) “Los cónsules norteamericanos en Ags. durante la Convención”
 
 
Jueves 2 de octubre
 
Mesa 4. 9:30 horas. La Convención en Aguascalientes
  • Lic. Enrique Rodríguez Varela (UAA) “La ciudad de Aguascalientes en la Convención”
  • Dr. Felipe Ávila Espinoza (INEHRM) “El zapatismo y la asamblea revolucionaria”
  • Dr. Pedro Salmerón (FFyL-UNAM/ITAM) “El villismo en la Convención”
 
Mesa 5. 12:00 horas. Memoria, imagen y política
  • Dr. Luciano Ramírez Hurtado (UAA) “La caricatura en  la Convención”
  • <!--[if !supportLists]--><!--[endif]-->Dra. María Teresa Fernández Aceves (CIESAS-Occidente) “Revolución, experiencia y memoria: el álbum de autógrafos de la maestra constitucionalista Atala Apodaca”
  • Dra. Marcela López Arellano (UAA) “Anita Brenner y Aguascalientes durante la Revolución” 
 
 
Mesa 6. 17:00 horas.Las facciones en la Convención/ Consecuencias y legado
  • Mtro. Edgar Urbina (FFyL-UNAM) “El destino de los ex federales y las corrientes revolucionarias”
  • Dr. Víctor M. González Esparza (UAA) “1914, las consecuencias no deseadas” 
  • Dr. Felipe Ávila (INEHRM) “El legado de la Convención”

 
  ...........................
Dra. Marcela López Arellano
Jefa del Departamento de Difusión Cultural
Dirección General de Difusión y Vinculación+
Universidad Autónoma de Aguascalientes
Tel. 449-9-10-74-00  ext 9030

II Simposio Internacional de Jóvenes Investigadores del Barroco Iberoamericano Arte y Patrimonio: tráficos transoceánicos

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Universitat Jaume I
Fecha: 
2014-04-15 - 2014-04-17
Programa: 
II Simposio Internacional de Jóvenes Investigadores del Barroco Iberoamericano
Arte y Patrimonio: tráficos transoceánicos
Castellón,  15, 16 y 17 de abril de 2015
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
de la Universitat Jaume I
Organiza :
CEIBA. Centro de Estudios del Barroco Iberoamericano.
Iconografia i Història de l´Art, UJI.
Grupo de Investigación Iacobus (GI-1907), USC.
Área Historia del Arte, UPO.
Escuela de Estudios Hispano- Americanos.
El Centro de Estudios de Barroco Iberoamericano (CEIBA) Convoca a  Jóvenes Investigadores  que estén realizando su tesis doctoral o bien que estén vinculadas al ámbito universitario o centros de investigación a participar con comunicaciones en el II Simposio Internacional de Barroco Iberoamericano, cuya temática es Arte y Patrimonio: tráficos transoceánicos.
El encuentro tiene como objetivo abrir un diálogo entre las diversas disciplinas sobre los estudios del Barroco. Por ello, abrimos una convocatoria para participar a investigadores de Historia del Arte, Patrimonio Cultural, Literatura, Historia, Música, Filosofía, Teología, con la finalidad de establecer las conexiones existentes entre los movimientos culturales y artísticos del Barroco Iberoamericano, no sólo en la Edad Moderna, sino analizando la continuidad temporal que pervive en nuestros días. La reunión de especialistas de diversas disciplinas enriquecerá el encuentro y permitirá poner al día los estudios realizados por jóvenes investigadores.
El CEIBA nace como un proyecto para crear un Centro de Investigación interuniversitario en el que puedan estar reunidos todos aquellos/as investigadores/as que tengan como eje de sus estudios la cultura barroca. Tomando como punto de partida los Grupos de Investigación afines de las Universidades Jaume I de Castellón, Pablo de Olavide de Sevilla y Santiago de Compostela, se aspira a que CEIBA sea un centro de referencia para la investigación, la docencia y la difusión de las diferentes manifestaciones artísticas y culturales asociadas con el Barroco. Calidad, compromiso y multidisciplinariedad son las premisas que alientan a este Centro.
En mayo de 2013 tuvo lugar un primer encuentro organizado en la Universidad de Santiago de Compostela, con un gran éxito de participación y de público. Las actas del primer encuentro han sido publicadas en 2014 bajo el título Barroco Iberoamericano: Identidades culturales de un Imperio, Vol. I, Santiago de Compostela, Andavira Editora, 2013, ISBN: 978-84-8408-743-4, que estará disponible en breve para su venta en la web: http://www.andavira.com/ . Está prevista también la publicación de las actas de este segundo encuentro.
 
Directoras:
Inmaculada Rodríguez Moya. Universitat Jaume I.
María de los Ángeles Fernández Valle. Universidad Pablo de Olavide.
Carme López Calderón. Universidad de Santiago de Compostela.
 
SECCIONES:
TRÁFICOS OCEÁNICOS.
  • Tráfico artístico.
  • Viajes oceánicos de artistas.
  • Influencias artísticas de ida y vuelta.
  • Tratados y coleccionismo.
  • Transmisión de ideas y recursos barrocos en distintas artes y soportes.
IBEROAMÉRICA EFÍMERA.
  • Teatralidad y literatura barroca.
  • Fiesta barroca.
  • Formas efímeras.
TRAZAS BARROCAS.
  • Ciudad y Urbanismo.
  • Arquitecturas.
  • Pinceles y gubias
SENTIDOS BARROCOS.
  • Sensibilidad y sentidos.
  • Sensualidad y erotismo.
  • El papel del espectador.
MUJERES EN TIEMPOS DEL BARROCO.
  • El papel de la mujer.
  • Mujeres artistas.
  • Imagen de la mujer.
PATRIMONIOS COMPARTIDOS.
  • Neobarroco: continuidades artísticas.
  • Patrimonio Histórico y Cultural.
  • Rutas barrocas.

COMITÉ CIENTÍFICO:

 

Ana María Aranda Bernal. Universidad Pablo de Olavide.
Arsenio Moreno Mendoza. Universidad Pablo de Olavide
Fernando Quiles. Universidad Pablo de Olavide.
Francisco Ollero Lobato. Universidad Pablo de Olavide.
Jaime Cuadriello. Universidad Nacional Autónoma de México.
José Manuel García Iglesias. Universidad de Santiago de Compostela.
José Manuel López Vázquez. Universidad de Santiago de Compostela.
Juan Monterroso Montero. Universidad de Santiago de Compostela.
Rafael López Guzmán. Universidad de Granada.
Víctor Mínguez Cornelles. Universitat Jaume I.
Wifredo Rincón. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
 
 

INSCRIPCIÓN Y PLAZOS:

 

El plazo de inscripción tiene como fecha límite el 15 de octubre de 2014. 
Los interesados en participar, tanto comunicantes como asistentes, deben cubrir el formulario desplegado en la web: http://jovenesceiba.com/contacto-e-inscripcion/
Inscripción
Comunicantes: 60 €
Asistentes: 20 €
Datos de la cuenta
Entidad bancaria: Banco Santander.
Nº de cuenta: 0049 4898 9022 1612 8106
IBAN: ES98
SWIFT: BSCHESMMXXX
Indicar en concepto: código 14G070 y línea 14075  seguido del nombre del inscrito.
El 15 de noviembre de 2014 publicaremos en la web la relación definitiva de comunicaciones aceptadas, y se informará del programa y de las actividades paralelas.
Desde ese momento y hasta el día 31 de diciembre, deberá hacerse efectivo el pago de la inscripción en el simposio. El justificante de la transferencia bancaria será enviado a la dirección de e-mail: jovenesceiba@gmail.com
Se habilitará un sistema de pago con tarjeta de crédito.
El texto para la publicación de las Actas deberá ser entregado en el momento de la comunicación.

Email de contacto: jovenesceiba@gmail.com

Toda la información del Simposio en: http://jovenesceiba.com/

Siguenos en Facebook: https://www.facebook.com/pages/II-Simposio-Internacional-J%C3%B3venes-Investigadores-del-Barroco-Iberoamericano/439671552765959

XII Encuentro del Seminario Permanente de Estudios de la Gran Chichimeca, En Homenaje al Dr. Alberto Carrillo Cázares

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
El Colegio de Michoacán
Fecha: 
2014-09-25 - 2014-09-27
Programa: 

 

Jueves 25 de septiembre

 

09:00 hrs. Inauguración

I. Palabras del Dr. Martín Sánchez Rodríguez, Presidente de El Colegio de Michoacán

II. Intervención del Dr. Andrés Fábregas Puig, Coordinador del SEPECH

III. Declaratoria Inaugural

 

10:00 hrs. Mesa 1: La Guerra Chichimeca y fray Guillermo de Santamaría

(Coordinador: Mario Ruiz Ortega, CUCEA, Universidad de Guadalajara)

Ponentes: Isabel Mora Ledesma, El Colegio de San Luis

                 Tomás Martínez Saldaña, Universidad de Chapingo

                 Andrés Fábregas Puig, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social

 

11:30 hrs. Discusión           

 

12:00 hrs. Mesa 2: Debate y consecuencias de la Guerra Chichimeca en el México colonial

(Coordinadora: Paulina Ultreras Villagrana, Universidad de Montreal)

Ponentes: Carlos Manuel Valdés, Universidad Autónoma de Coahuila

                 Celina Becerra, CUCSH, Universidad de Guadalajara

                 José Francisco Román Gutiérrez, Universidad Autónoma de Zacatecas

                 

13:30 hrs. Discusión

 

14:00 hrs. Receso

 

16:00 hrs. Mesa 3: Revaloración de la obra del Dr. Alberto Carrillo Cázares

(Coordinadora: Elizabeth Pérez Márquez, CIESAS-Occidente)

Ponentes: Mario Alberto Nájera Espinoza, CUCSH, Universidad de Guadalajara

                 Luis Román Gutiérrez, Universidad Autónoma de Zacatecas

                 Pedro Tomé Martín, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid

 

17:30 Hrs. Discusión

 

18:00 Hrs. Palabras del Dr. Alberto Carrillo Cázares

 

18:30 Hrs. Visita a La Piedad

 

Viernes 26 de septiembre

 

10:00 hrs. Mesa 4: Avances de investigación, Primera sesión

(Coordinadora: Oralia Chantal Rodríguez Saucedo, CUCSH, U.de G.)

1. Otto Georg Schondube Baumbach, INAH, Jalisco, Penetración del mundo mesoamericano hacia el

    Norte y sus repercusiones.

2. Juan José Rodríguez Villarreal, UPN, Monclova, Rebeliones indígenas en la provincia de Sinaloa,

    1531-1628.

3. José Rojas Galván, U.deG., El traslado de familias de indios tlaxcaltecas hacia el norte de la Nueva

    Galicia. Una política de población y pacificación del Estado español de finales del siglo XVI.

4. Moisés Franco Mendoza, El Colegio de Michoacán, Los Chichimecas en Michoacán, Siglo XVI.

5. Eréndira María Guadalupe Guzmán Segoviano, Universidad de Guanajuato, El proyecto parroquial de

    la villa de León en el siglo XVI.

6. Paulina Rocío del Moral González, CIESAS, La Estancia de Santiago del comendador Rodrigo de Río   

    de Lossa.

 

11:30 hrs. Discusión

 

12:00 Hrs. Mesa 5: Avances de Investigación, Segunda sesión

(Coordinadora: Paulina Rocío del Moral González, CIESAS)

1. Saúl Cervantes Luna, Universidad de Guanajuato, San Miguel y San Felipe: orígenes comunes y     

   desarrollos opuestos de dos villas españolas en la frontera chichimeca durante el siglo XVI.

2. León García Lam, UNAM,  Nombrar un vacío: el espacio y las relaciones interétnicas con los grupos 

    pames en la frontera norte de Mesoamérica.

3. Kim Carter Muñoz, El Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, La Representación de La

    Gran Chichimeca en el Imaginario Nahua-Mestizo en El Comanche de Xántolo, Huejutla, Hidalgo.

4. Jorge Arturo Chamorro Escalante, CUAAD, U.deG., El guajolote en la vida y cultura del Norte de

    Jalisco.

5. Marcos Herrera Amaral, Universidad Autónoma de Nayarit, El mitote en la mesa del Nayar.

6. Alberto Becerra Santiago, CUCEA, U.deG., Impacto de las nuevas tecnologías en la cultura huichola.

 

13:30 hrs. Discusión

 

14:00 hrs. Receso

 

16:00 hrs. Presentación de publicaciones:

 

17:00 hrs. Mesa 6: Avances de investigación, Tercera sesión

(Coordinador: Cándido González Pérez, CUAltos, U. de G.)

1. Martín Sánchez Rodríguez,  El Colegio de Michoacán, Las Transformaciones del paisaje en la frontera Chichimeca: La Ciénega de Chapala.

2. Neyra Patricia Alvarado Solís, El Colegio de San Luis, Multiparentalidad de los gitanos que circulan

      en el norte de México con espectáculo.

3. Azucena Rodríguez, El colegio de San Luis, Raíces ecológico-culturales del conflicto antiminero en 

     Real de Catorce.

4. José de Jesús Torres Contreras, CUCSH, U.deG., La migración indígena a la Zona Metropolitana de

    Guadalajara: el caso de los huicholes de Jalisco.

5. Armando Vázquez-Ramos, California State University, El impacto de la reforma migratoria: la  

    Nación Mexicana en el “exterior”.

6. Miguel Ángel Casillas, CIESAS-Occidente Temacapulín, lugar y territorio.

7. Cándido González Pérez, CUAltos, Temaca, una población que se niega a migrar.

8. Ligia Mariana Oliveros Vélez  y Arturo Olmedo Rodríguez, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

         Dinámicas familiares en torno al trabajo y al proceso salud-enfermedad en una región del Altiplano

        Potosino.

 

19:00 hrs. Discusión

 

19:45 hrs. Receso

 

20:00 hrs. Clausura

20:30 hrs. Cena / convivio

 

Sábado 27 de septiembre: 10:00 hrs. Recorrido de campo: Región Ciénega

 

Por la Comisión Coordinadora Inter-institucional:

Dr. Andrés Fábregas Puig, Presidente del SEPECH

Dr. Martín Sánchez Rodríguez, El Colegio de Michoacán,

Dr. Leopoldo López Valencia, CET, El Colegio de Michoacán, Tel: 351 5157100 ext. 1511

Dr. Mario Alberto Nájera Espinoza, Secretario Académico del SEPECH, najera01@hotmail.com

Tel: (33) 38193327, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, U. de G.

 

Seminario Permanente de Estudios de la Gran Chichimeca (SEPECH)

Av. Alcalde y Av. de los Maestros,  edificio G, puerta 1, piso 3, CP 44260, Guadalajara, Jal., México.

Telfs. 01-33 38193327 y  38193328.

______________________________________________________________________________________________________

El Colegio de Jalisco - El Colegio de San Luis - El Colegio de Michoacán

Universidad Autónoma de Aguascalientes - Universidad Autónoma de Zacatecas

Universidad Autónoma de Coahuila – CIESAS – Universidad Autónoma de Nayarit

Universidad de Guadalajara: Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades; Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño; Centro Universitario del Norte; Centro Universitario de los Lagos

California-México Studies Center Inc., California State University Long Beach

 

Jornada de Estudios de la Guerra de Reforma, Intervención Francesa y el Segundo Imperio

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
México DF
Fecha: 
2014-09-22 - 2014-09-27
Programa: 

Programa Jornada de Estudios de la Guerra de Reforma, Intervención Francesa y el Segundo Imperio

22-27 de septiembre de 2014

 

Se otorgará constancia de participación con 70% de asistencia, para visualizar la programación completa:

https://www.facebook.com/jornadadesegundoimperio?fref=ts

 

Dudas y comentarios e-mail: imperiofilos150@hotmail.com

 

 

Lunes 22 de septiembre.

Salón de Actos Facultad de Filosofía y Letras UNAM

12:00 hrs.

MESA I: GUERRA DE REFORMA

13:00 hrs.

MESA II: FUERZAS MILITARES

 

Martes 23 de septiembre

Museo Soumaya, Loreto

12:00hrs.

MESA III: INTERVENCIÓN FRANCESA PRELUDIO DEL IMPERIO

13:00 hrs.

Visita guiada sala 5 “Maximiliano y Carlota. Un viaje a México”

Miércoles 24 de septiembre

Salón de Actos, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

10:00 hrs

MESA IV: LA REFORMA, INTERVENCIÓN E IMPERIO EN LAS ENTIDADES

13:00 hrs.

MESA V: HISTORIOGRAFÍA

 

Jueves 25 de septiembre

Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones en México. INEHRM

11:00 hrs

MESA VI: PROYECTOS POLÍTICOS DEL GOBIERNO DE MAXIMILIANO

14:00 hrs

MESA VII: LAS CIENCIAS Y ARTES

 

Viernes 26 de septiembre

Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM

11:00 hrs

MESA VIII: LEGISLACIÓN

13:00 hrs

MESA IX: POLÍTICA IMPERIAL

 

Distribuir contenido