Coloquio

Historia y Cultura contemporánea de la Europa del sur y América Latina

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
El Colegio de México
Fecha: 
2014-10-21
Programa: 

El Colegio de México

El Centro de Estudios Históricos

 

Invitan al COLOQUIO

 

Historia y Cultura contemporánea de la Europa del sur y América Latina

 

Presentan:

 

Dr. Carlos Marichal (El Colegio de México)

 

Dr. Alfredo Ávila (UNAM/El Colegio de México)

 

Dra. Ángeles Barrio Alonso (Universidad de Cantabria)

 

Dr. Manuel Suárez Cortina (Universidad de Cantabria)

 

Modera:

 

Dra. Erika Pani (El Colegio de México)

 

Martes 21 de octubre

16:00-18:00 hrs

Salón 5524

El Colegio de México

Camino al Ajusco 20

 

 

XIII Coloquio Internacional. Grupo Europeo de Investigación Histórica Potestas: LAS VÍAS DEL PODER

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Universitat Jaume I, Castelló - Seu del Nord / VinaLab. Vinarós
Fecha: 
2014-10-27 - 2014-10-28
Programa: 
 
 
XIII Coloquio Internacional
Grupo Europeo de Investigación Histórica Potestas
 
LAS VÍAS DEL PODER
 
27 – 28 de octubre de 2014
 
Universitat Jaume I, Castelló
Seu del Nord / VinaLab. Vinarós
 
PROGRAMA
 
27 de octubre de 2014
Universitat Jaume I, Castellón
Sala de Grados 2, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
 
10.00h. Reunión del Grupo Europeo de Investigación Histórica Potestas.
 
11.00h. Inauguración del XII Coloquio y presentación del nuevo número de la revista Potestas
 
11.45h. Dr. Carles Rabassa i Vaquer (Universitat Jaume I, Castelló).
Vías terrestres y vías marítimas en el transporte de correos y mercancías, siglos XIV-XV
 
12.30 Receso
 
12.45h. Dr. Eike Faber (Universität Potsdam)
Die Wege der Macht: Zentrum und Peripherie bei Tacitus
 
13.30h. Dr. Josep Benedito Nuez (Universitat Jaume I, Castelló)
Las infraestructuras viarias de Saguntum en época imperial: propaganda, prestigio social y poder municipal.
 
16.00h. Dra. Christiane Kunst (Universität Osnabrück)
Zugang zur Macht – Wege zum Herrscher.
 
16.45h. Dr. David Hernandez de la Fuente (UNED)
Un recorrido por la Via Egnatia en la historia del Imperio de Oriente
 
17.30h. Receso.
 
18.00h. Sr. Matthias Sandberg (Freie Universität Berlin)
Humilitas als Weg zum christlichen Kaisertum.
 
 
 
28 de octubre de 2014.
Seu del Nord / VinaLab, Vinarós.
 
10.00h. Dr. Juan Chiva Beltrán (Universitat Jaume I)
Entre dos mundos. La Flota de Indias y los navíos virreinales.
 
10.45h. Dra. Inmaculada Rodríguez Moya (Universitat Jaume I).
Iluminando las vías del mar: el Faro de Alejandría y sus recreaciones artísticas en la Edad Moderna.
 
11.30h. Dr. Víctor Mínguez Cornelles (Universitat Jaume I).
Las insignias del poder.
 
12.30h. Visita a la exposición. La Luz de las Imágenes. Pulchra Magistri.
Sede de la Iglesia de la Asunción, Vinarós.
 
16.00h. Dr. Arturo Oliver Foix (SIAP, Castellón)
Aviso para navegantes. El poder económico, social y religioso en los caminos iberos
 
16.45h. Dr. José Manuel Roldan (U Complutense Madrid)
La vía de la Plata y la conquista del oeste peninsular
 
17.30h. Receso.
 
18.00h. Dr. Pedro Barcelo (Universität Potsdam)
La flota ateniense como fuente y vehículo de poder
 
19.00h. Presentación de novedades editoriales. P. Barcelo, D. Hernandez de la Fuente, "Historia del pensamiento politico griego: teoria y praxis. De Homero a Platon
 
19.15h. Clausura del XIII Coloquio.
 
INSCRIPCIÓN GRATUITA: chivaj@uji.es
Incluye autobús para el desplazamiento a Vinarós.
 
Certificado para el reconocimiento de 1 crédito. 
Datos adicionales
Email: 

Primer Coloquio Interdisciplinario de Historia y Literatura “Los espacios del exilio: Literatura hispanoamericana en el siglo XX”

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Terraza de Posgrados, Edificio P, UAM – Iztapalapa
Fecha: 
2014-10-28 - 2014-10-30
Programa: 
Mostrando TRIP-UAM-02.jpg
 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
PLANTEL IZTAPALAPA
PRIMER COLOQUIO INTERDISCIPLINARIO DE HISTORIA Y LITERATURA “Los espacios del exilio: Literatura hispanoamericana en el siglo XX”
 
Terraza de Posgrados, Edificio P
 
PROGRAMA
 
MARTES 28 DE OCTUBRE 2014
 
12.00-12.20
 INAUGURACIÓN
 
12.20-13.40
CONFERENCIA INAUGURAL
                      
GUADALUPE RODRÍGUEZ DE ITA (Instituto Mora)
“Exilios: expresiones, realidades y ficciones”
 Moderador: Martha Ortega Soto
 
13.40-15.00
MESA 1 “Mirada crítica desde el exilio”
Moderador: Celeste Mansuy Navarro
 
Patricia Romero Ramírez (UAEM)
Cuba y su puerta entreabierta: distintos tipos de salidas en Silencios, de Karla Suárez
 
Brenda Arantza Alvarado Vargas (FFyL-UNAM)
El exilio en perspectiva: Horacio Castellanos Moya y la novela salvadoreña
 
Lucero Alejandra Rivera Cano (FFyL-UNAM)
                       Del orden a El caos. Exilio y poder en la escritura de Juan Rodolfo Wilcock
 
15.00-15.30 RECESO
 
15.30-16.50
MESA 2 “Puerto de partida: Cuba y exilio”
Moderador: Citlali Ordaz Fernández
 
            Fidel García Reyes (El Colegio de México)
Una lesbiana cubana en México: representaciones de lesbianismo y exilio en la poesía de Odette Alonso
 
Edgar Omar Campos Herrera (FFyL-UNAM)
Habana es mi memoria: El tema del exilio en Tuyo es el reino de Abilio Estévez
 
            Ismael Olvera Cabrera (UAM-I)
                        Arenas. Camino a una visión amplia
 
MIÉRCOLES 29 DE OCTUBRE 2014
 
12.00-13.20
MESA 3 “Mexicanos en el exilio”
Moderador: Diego Espíritu Chávez
 
Daniel Mendoza Bolaños  (CINVESTAV-IPN)
El primer exilio de Martín Luis Guzmán y su producción literaria 
(1915-1916)
 
Jazmín Tapia Vázquez (El Colegio de México)
El segundo exilio español de Martín Luis Guzmán
 
Martha Celis Mendoza (El Colegio de México)
                       Alfonso Reyes, traductor en el exilio
 
13.20-13.30 RECESO
 
13.30-14.40
CONFERENCIA MAGISTRAL
                      
CÉSAR ANDRÉS NÚÑEZ (UAM-I)
“En torno a la Historia intelectual: Vínculos entre el exilio literario español y la política argentina”                  
  Moderador: Alma L. Mejía González   
 
14.40-15.10 RECESO
 
15.10-16.30
MESA 4 “Visiones del exilio español”
Moderador: Pablo Hernández Aparicio
 
 
            Manuel Alejandro Avantes Rosas (UAM-I)
            Narrar la verdad: la parresía en dos textos de Max Aub
 
Samuel Arias Pérez (FFyL-UNAM)
Raíces en otra tierra: el recorrido vital y poético de Pedro Garfias y Luis Rius, españoles en México
 
            Jeimy Paola Prieto Mejía (FFyL-UNAM)
Las revistas culturales del exilio español en Colombia. Espiral Revista mensual de Artes y Letras. Un análisis preliminar.    
 
JUEVES 30 DE OCTUBRE 2014
 
12.00-13.20
MESA 5 “La escritura del destierro”
Moderador: Cristian Lagunas Gamero
 
Martín Manzanares Ruiz (Instituto Mora)
El tercer exilio de León Trotsky en la obra de Leonardo Padura: Controversias entre Historiografía y Literatura
 
            Julio María Fernández Meza (FFyL-UNAM)
                        El estampido del abandono: dos textos de Severo Sarduy sobre el exilio
 
            Gabriel Hernández Soto
                        El relato policial argenmex (UAM-C)
 
13.20-14.40
MESA 6 “Dos panoramas: Exilio e insilio”
Moderador: Lluvia Mara Rodríguez Ayala
 
            Lillian Briseño Senosiain (ITESM/FFyL-UNAM)
El exilio al interior de una nación a través de la literatura: el caso de México
 
Angélica López Plaza / Conrado J. Arranz (El Colegio de México/UNED)
Itinerarios de la canción. Poesía y antologías a la luz de Las Españas
(1946-1956)
 
Nely Maldonado Escoto (FFyL-UNAM)
El exilio y sus memorias: un recorrido por tres obras argentinas
 
14.40-15.00 RECESO/COMIDA
 
15.00-16.20
CONFERENCIA DE CLAUSURA
                      
YVETTE JIMÉNEZ DE BÁEZ (El Colegio de México)
“De la literatura a la historia: Una perspectiva en frontera”
 Moderador: Rocío Antúnez Olivera
 
 
16.20-17.00 VINO DE HONOR
 
 
 
Dirección: Universidad Autónoma Metropolitana Plantel Iztapalapa
Av. San Rafael Atlixco 186, Col. Vicentina, México, D.F.
www.izt.uam.mx

 

Coloquio “Historia y Estudios Globales: redes y objetos”

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Museo Nacional de Arte, Tacuba 8, Centro Histórico
Fecha: 
2014-10-22 - 2014-10-24
Programa: 
La Escuela Nacional de Antropología e Historia
a través de la
Licenciatura en Etnohistoria
PIF: Historia Cultural de los objetos, ideas y costumbres: usos, representaciones y redes
 
Invitan al
 
Coloquio “Historia y Estudios Globales: redes y objetos”
 
Museo Nacional de Arte, Tacuba 8, Centro Histórico
 
22-24 de octubre del 2014
 
 
Programa
 
Miércoles 22 de octubre 2014
 
10:00-11:15 Inauguración/Conferencia Magistral a cargo del Dr. Ricardo Pérez Montfort (CIESAS D.F.)
Tolerancia y prohibición: entre lo local y lo global en la historia inicial de las drogas en México
 
11:15-11:30 Descanso
 
11:30-12:50 Mesa 1 Migraciones e intercambios
 
Ricardo Medina, El proceso de modernización del Japón: pieza integradora de un fenómeno globalizante, 1868-1912 (UAM-Iztapalapa)
 
Montserrat Algarabel, La Caravana por la Paz en los Estados Unidos. Experiencias binacionales de diplomacia ciudadana (El Colegio de México)
 
Paola Suárez Ávila, El cambio cultural en una comunidad migrante transnacional del Norte de California: ¿identidades glocales, posnacionales o transnacionales? (CH-CISAN-UNAM)
 
Moderadora: Lilia Isabel López Ferman
 
 
12:50-13:10 Descanso
 
 
13:10-16:00 Mesa 2 Traducciones y lenguajes
 
Gibrán González Hernández, Todos los bienes del mundo: administración y globalización de la Iglesia Católica entre los nahuas del siglo XVII (ENAH)
 
Fernando Corona, ¿Siguen siendo clásicas las lenguas clásicas? (MUNAL)
 
Sara Gabriela Baz Sánchez, Redes para la muerte. Imaginarios y paradigmas del tránsito y del más allá en la monarquía hispánica, 1440-1800 (MUNAL)
 
Lilia Isabel López Ferman, Circuitos de lecturas entre los médicos higienistas durante el porfiriato (ENAH)
 
Raúl Nivón, El Sistema de Comunicación Olímpica. El proceso de creación de un lenguaje de entendimiento global (El Colegio de México)
 
Moderador: José Alberto Moreno Chávez
 
 
Jueves 23 de octubre 2014
 
10:00-11:15: Conferencia Magistral a cargo del Dr. Carlos de Alba Vega (El Colegio de México)
Informalidad y globalización en la ciudad de México
 
 
Viernes 24 de octubre
 
10:00-11:20 Mesa 3 Representaciones y discursos
 
Citlalli Costilla Leyva y Juan López Pérez, Caminos de guerra, rutas de enfermedad: la expansión del imperio de Napoleón III en Argelia, Indochina y México (ENAH)
 
Ricardo Reséndiz, Pensando en un imperio: modelos de administración política en el México del siglo XIX (el caso del imperio de Maximiliano) (ENAH)
 
Liliana Bernal, Los operadores de la economía en México, 1925-1958 (Facultad de Economía, UNAM)
 
Moderadora: Omayra Perales
 
 
11:20-11:40 Descanso
 
 
11:40-13:00 Mesa 4 Objetos y mercados
 
Omayra Perales Martínez, Una larga reforma educativa en México. El Plan Mundial por una cultura en la ciudadanía global (El Colegio de México)
 
Miriam García Cuéllar, El comercio swahili con sus vecinos cercanos y distantes entre los siglos XIII al XVI: un acercamiento desde la Historia Global (UAM-Iztapalapa)
 
Lilia Bayardo Rodríguez, El cuerpo y las modas femeninas: objetos globalizados (El Colegio de Jalisco)
 
Moderador: José Alberto Moreno
 
 
13:00-13:20 Descanso
 
 
13:20-15:00 Mesa 5 Culturas globales
 
Ana Laura de la Torre, Cuerpos en movimiento: actividades físicas globales en la ciudad de México, 1900-1913 (El Colegio de México)
 
Priscila Pilatowsky Goñi, Las armonías del patriotismo: sobre la radio, la globalización de la música típica y el odio al jazz, década de 1930 (El Colegio de México)
 
José Alberto Moreno Chávez, “Aprendí a llorar”: lecturas socio-culturales y audiencias de la telenovela mexicana en el espacio post-soviético (ENAH)
 
Bernd Hausberger, La Revolución mexicana en los cines de la Roma de la postguerra (El Colegio de México)
 
Moderadora: Lilia Bayardo Rodríguez
 
 
15:00 Brindis de honor 
 
Informes: historiaglobalmexico@gmail.com
Datos adicionales

6º Coloquio Interinstitucional de Historia y Diseño: “Matrimonio, unión de voluntades, vínculo espiritual”

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Recinto de Homenaje a Don Benito Juárez, segundo patio mariano, Palacio Nacional
Fecha: 
2013-10-14 - 2014-10-17
Programa: 
El 6º Coloquio Interinstitucional de Historia y Diseño: “Matrimonio, unión de voluntades, vínculo espiritual”.
 
El Coloquio se llevará a cabo en el Recinto de Homenaje a Don Benito Juárez, segundo patio mariano, Palacio Nacional (entrada por la calle de Moneda), del día 14 al 17 de octubre próximo, de las 10:00 a las 15:00, con el siguiente programa:
 
PROGRAMA PARA EL 6º COLOQUIO DE HISTORIA Y DISEÑO SHCP – UAM Azc.
 
Martes 14 de octubre
 
10:00 Inauguración.
 
Mesa 1, Matrimonio: derecho y cultura indígena. Modera: Guadalupe Ríos de la Torre.
 
10:45 Mtro. Martín Clavé Almeida.  La indumentaria indígena mexicana para el día del matrimonio.
 
11.30 Mtra. Judith Nasser Farías. Los matrimonios mexicas.
 
12:15 Receso
 
13.00 Dr. Carlos Durand Alcántara Matrimonio o divorcio en la Democracia, el Estado y la sociedad civil en el neoliberalismo. El caso de los pueblos indios de México.
 
13:45 Dra. Clara Castillo Lara. Aproximaciones al estudio evolutivo de la institución jurídica del matrimonio.
 
14:15 Dr. Antonio Marquet Montiel. Matrimonios en clave gay.
 
 
Miércoles 15 de octubre
 
Mesa 2,  Matrimonio, trayecto histórico: de la antigüedad tardía a la Revolución. Modera: Edelmira Ramírez Leyva.
 
10:00 Dra. Norma Durán R. A. Prácticas y representaciones del matrimonio: del mundo pagano al mundo cristiano.
 
10.45 Dra. Mª Elvira Buelna Serrano Monogamia y poligamia. El enfrentamiento cultural entre concepciones de la vida en la época de la conquista de México.
 
11.30 Receso
 
12:00 Mtra. Mª Ángeles Quijas Calderón Los vínculos matrimoniales de los hermanos francisco I. y Gustavo A. Madero.
 
 
Mesa 3: Vínculos: horizontes urbanos.  Modera: Martín Clavé Almeida.
 
12.45 Mtra. Mª Carmen Bernárdez de la Granja. Ciudad y Geografía, vínculo en la definición de tendencias urbanas. El Área de las antiguas bodegas de la Merced.
 
13.30 Mtra. Mª Esther Sánchez Martínez  y  D.C.V. Luis Alberto Alvarado.  El maridaje en la representación del paisaje urbano: cartografía, pintura y literatura en la Ciudad de México del siglo XIX.
 
14.15 Dra. Teresita Quiróz Ávila. Familia y matrimonio en las novelas urbanas de Mariano Azuela.
 
 
Jueves 16 de octubre
 
Mesa 4: Maridajes insólitos.  Modera. Mª Ángeles Quijas Calderón.
 
10.00: Mtro. Luis Carlos Herrera Gutiérrez de Velasco y Mtra. Mª Guadalupe Neve Ariza. La unión entre la historia y la anatomía del tipo, para generar una nueva clasificación de la tipografía..
 
10.45 Dra. Marcela Suárez Escobar. Fotografía, realidad, cuerpo y representación. Un divorcio sin remedio.
 
11.30  Lic. Luis Miguel Tapia Bernal. Primo Levi: el matrimonio metafórico entre la memoria y la muerte.
 
12.15 Receso
 
 
Mesa 5: Literatura y matrimonio.  Modera: Víctor Collantes Vázquez.
 
12.45: Dra. Margarita Alegría de la Colina. Tres apuntes sobre el matrimonio en la revista mexicana Año nuevo. Presente amistoso de 1837.
 
13. 30: Dr. Alfredo Moreno Flores.  Amores patriotas: El matrimonio y otros trances de pareja en las novelas mexicanas entre 1867 y 1884.
 
 
14.15: Dr. Tomás Bernal Alanís. Literatura y mujer: en búsqueda de una habitación propia.
 
 
Viernes 17 de octubre
 
Mesa 6: El matrimonio en el espectáculo.  Modera: Olga Gutiérrez Trapero.
 
10.00 Mtro. Luis Alberto Alvarado y Mtra. Mª Esther Sánchez Martínez. Cine y color, un vínculo necesario.
 
10.45 Dra. Guadalupe Ríos de la Torre. Las abandonadas.
 
Receso: 11.45
 
12.15 Dr. Alejandro Ortiz Bullé Goyri. Una mirada al matrimonio en el discurso dramatúrgico mexicano. Algunos casos ejemplares.
 
13.00 Dra. Edelmira Ramírez Leyva. Gutierritos: ¿La excepción de un paradigma?
Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Mtro. Martín Clavé Almeida

Sesión del Coloquio Permanente de Investigación “Representaciones del Territorio”

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Auditorio "Adalberto Navarro", CUCSH. Guadalajara
Fecha: 
2014-10-10
Programa: 
Mostrando CP_DEHH_Oct_14.jpg
 
Se les extiende una atenta invitación al Coloquio Permanente de Investigación "Representaciones del Territorio", organizado por los cuerpos académicos "Espacio tiempo y sociedad" y "Geografía y desarrollo territorial".
 
Participan el Mtro. José Julio Zerpa Rodríguez, la Dra. Irma Beatriz García Rojas y el Mtro. Hirineo Martínez Barragán. Modera Mtra. María Evangelina Salinas Escobar. Viernes 10 de octubre, 12:00 hrs., Auditorio "Adalberto Navarro", CUCSH. Guadalajara. 
 
 

I Coloquio sobre metodologías de análisis del paisaje

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Casa Rafael Galván
Fecha: 
2014-11-06
Programa: 
EL ÁREA DE INVESTIGACIÓN ESPACIO Y SOCIEDAD Y LA COORDINACIÓN DE LA LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA, UNIDAD IZTAPALAPA INVITAN AL
 
I COLOQUIO SOBRE METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS DEL PAISAJE
 
JUEVES, 6 DE NOVIEMBRE DE 2014.  9 A 15  HRS.
 
SEDE EVENTO: CASA RAFAEL GALVÁN,
 
C/ZACATECAS,  94, COLONIA ROMA, MÉXICO D.F.
 
Mayores informes: Dr. Martín Checa (martinchecaartasu@gmail.com) // Dr. Pere Sunyer (peresunyer@live.com)
 
INAUGURACIÓN      9.00-9.30
 
Los enfoques, físico-geográfico y geoecológico en la Geografía contemporánea. Dr. Manuel Bollo Manent (CIGA-UNAM Campus Morelia)  9.30-10.00
 
La metodología boehmiana de la lectura del paisaje cultural. Una propuesta transdisciplinaria.  Dr. José de Jesús Hernández López (CIESAS Jalisco)  10.00-10.30
 
Metodología para la valoración y la gestión del paisaje: el test de pares de fotos.  Dra. Sara Barrasa García  (CEGH-El Colegio de Michoacán)            10.30-11.00
 
La evolución de los paisajes rurales en México: acercamientos y metodologías. Dra. Virginia Thiebaut  (CEGH-El Colegio de Michoacán)    11.00-11.30
 
Estudio de paisaje mediante cerramientos visuales en la cuenca del río Chiquito (Morelia, Michoacán).  Mtro. Iván Franch Pardo (ENES-UNAM)             11.30-12.00
 
 RECESO        12.00-12.15
 
Geositios, geomorfositios y geoparques: importancia, situación actual y perspectivas en México.  Dr. José Luis Palacio Prieto (Instituto de Geografía-UNAM)           12.15-12.45
 
Recuperación y puesta en valor de los paisajes y jardines históricos en México. Un acercamiento metodológico.  Mtra. Teresa Ocejo y Dr. Saúl Alcantara (UAM-A)             12.45-13.15
 
Geopolítica local y paisaje: referentes metodológicos para el análisis de procesos de defensa comunitario del territorio.  Dr. Carlos Rodríguez Wallenius (UAM-X)     13.15-13.45
 
Una experiencia docente de análisis del paisaje: El paisaje desde la zona arqueológica de Cuicuilco. Dr. Pere Sunyer Martín  (UAM-I)         13.45-14.10
 
Marco legal e  iniciativas ciudadanas para una cultura del paisaje en México.  Dr. Martín Checa-Artasu (UAM-I)      14.10-14.35
Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Dr. Martín Checa

VIII Reunión Internacional de los Elizondo

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Sede Recinto Cultural Aurora Morales De López, Universidad Autónoma de Coahuila
Fecha: 
2014-10-11
Programa: 
VIII Reunión Internacional de los Elizondo
SEDE RECINTO CULTURAL AURORA MORALES DE LÓPEZ
 Universidad Autónoma de Coahuila
Ramos Arizpe 229
Centro Histórico de Saltillo, Coahuila de Zaragoza
El sábado 11 de octubre de 2014
 
PROGRAMA
 
10:00                     REGISTRO Y BIENVENIDA.          
                               Mtra. Edna Y. Elizondo González y Lic. Guillermina González Guerrero.
 
10:30                     “Los primeros Elizondo en el Nuevo Reyno de León”
                               Mtra. EDNA Y. ELIZONDO GONZÁLEZ
                               Promotora de la Reunión Internacional de los Elizondo.
 
12:00                     “Testamento de Francisco de Elizondo (1653).  Un acercamiento a la vida privada de un rico minero Mazapilteco”
                               MTRA. MARIA DE GUADALUPE SÁNCHEZ DE LA O
                               Miembro del Colegio Coahuilense de Investigaciones Históricas.
Profesora en la carrera de Historia de la Escuela de Ciencias Sociales de la U. A. de C.
 
13:00                     “Los Elizondo y los Borrego en Coahuila” Ensayo genealógico.               
                               MIGUEL ÁNGEL MUÑOZ BORREGO
                               Jefe de Proyectos del Archivo General del Estado DE Coah.
 
14:00                     RECESO
15:30                     VIDEO
 
16:00                     “Los Elizondo en la antigua Villa de García, N. L.”
ANTONIO GUERRERO AGUILAR
Cronista de Santa Catarina, N. L.
17:00                     “Ignacio Elizondo: una mirada a través de documentos”
                               LUCAS MARTÍNEZ SÁNCHEZ
                               Director del Archivo General del Estado de Coahuila
                               Miembro del Colegio Coahuilense de Investigaciones Históricas.
18:30                     Recital de Guitarra clásica. Programa especial.
                               LEONEL IRÁN GONZÁLEZ LEYVA
                               Egresado de la Escuela Superior de Música de la UA de C.
                               JULIO IVÁN CÁRDENAS MARTÍNEZ
                               Alumno de la Escuela Superior de Música de la UA de C.
19:00                     Entrega de Diplomas. Vino de Honor.
 
Datos prácticos.
1. En el registro cada participante aportara una cuota voluntaria para gastos generales.
2. Habrá venta de libros.
3. Las comidas son por cuenta de cada participante.
4. En el registro se informará de los lugares pertinentes para la comida y cena.
Informes:
Mtra. Edna Y. Elizondo González.
ednayelizondo@yahoo.com.mx
Miguel Ángel Muñoz Borrego
Tel.: 844-1831158 o al correo: miguel.munoz15@gmail.com
Lic. Guillermina González Guerrero. Tel.: 844-4103203 Directora del Recinto.
 
Datos adicionales

II Coloquio Nacional. Historias y Testimonios de la Psicología Mexicana

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Aula Magna FES Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México
Fecha: 
2014-10-06 - 2014-10-07
Programa: 

 
II Coloquio Nacional
Historias y Testimonios de la Psicología Mexicana
 
6 y 7 de octubre del 2014
 
PROGRAMA
 
 
Lunes 6
 
9:10-9:25
Inauguración
Dr. Juan José Joseff (Jefe de la Carrera de Psicología, FES Iztacala)
Mtro. Carlos Olivier Toledo (FES Iztacala)
 
 
Mesa 1
El Uso de los Relatos Biográficos-Autobiográficos para una Historia de la Psicología
 
 
9:30-9:50
Reflexiones sobre los aportes, limitaciones y vigilancia epistemológica en el uso de la autobiografía de Emilio Ribes
Monique Landesmann y Gustavo Parra (FES Iztacala-UNAM)
9:50-10:10
El testimonio: un indicador histórico-social
Guillermo Samaniego Martínez (FES Iztacala-UNAM)
10:10-10:30
El psicoanálisis en México. Erótica y política en la narrativa de la entrevista
José Velasco García y M. Teresa Pantoja Palmeros (FES Iztacala-UNAM)
10:30-10:40
Preguntas
 
 
Mesa 2
Historia de la Psicología, Género y Salud
10:40-11:00
 
La historia de la psicología en México vista desde la perspectiva de género
Irene Aguado Herrera (FES Iztacala-UNAM)
11:00-11:20
 
Trayectoria de la psicología de la salud y sus pioneras en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala
Liliana Santes e Ivonne Pano Hdez (FES Iztacala-UNAM)
11:20-11:40
Consideraciones sobre el origen de la psicología de la salud en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala
Laura Palomino y Meztli Claudia Ramírez O.(FES Iztacala-UNAM)
11:40-11:50
Preguntas
 
 
Mesa 3
Testimonios, Reflexiones y Perspectivas de la Terapia Familiar en México
12:00-12:20
 
Testimonio en torno a la fundación de la terapia familiar en México 
Ignacio Maldonado Martínez (Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia)
12:20-12:40
 
Sobre los orígenes de la terapia familiar en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala
Rosario Espinosa Salcido (FES Iztacala-UNAM)
12:40-13:00
Reflexiones y perspectivas de la terapia familiar en México
Jorge Pérez Alarcón (Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia/UAM)
13:00-13:10
Preguntas
 
Receso comida
 
 
Mesa 4
Testimonios en Torno a la Creación de la Carrera de Psicología en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM
15:00-15:20
 
El conductismo en México y la creación de la carrera de psicología en la FES-Iztacala
Elvia Taracena Ruiz (FES Iztacala-UNAM)
15:20-15:40
 
Acerca de cómo llegué a Iztacala y lo que ví
Miguel Ángel Martínez Rodríguez (FES Iztacala-UNAM)
15:40-16:00
De la triple relación de contingencia a la acción situada socioculturalmente: ¿Cómo nos la contamos?
Gerardo Williams Hernández y Ma. del Carmen Arciniega Olvera
(FES Iztacala-UNAM / FES Aragón-UNAM)
16:00-16:10
Preguntas
 
 
Mesa 5
Psicología e Historia. Análisis de Casos
16:15-16:35
Enseñanza de la historia de la psicología en el nuevo plan de estudios de la Facultad de Psicología de la UNAM
Zuraya Monroy Nasr y Germán Álvarez Díaz de León (Facultad de Psicología-UNAM )
16:35-16:55
Pasado, presente y futuro de la historia de la psicología en la FES Iztacala. El caso de la carrera de la psicología
Carlos Mondragón González (FES Iztacala-UNAM)
16:55-17:15
La propuesta de Jacobo Grinberg y las implicaciones de la “teoría sintérgica y los potenciales transferidos” para la psicología aplicada en la FES Iztacala
Fernando Quintanar Olguín (FES Iztacala-UNAM)
17:15-17:30
Preguntas
 
 
 
Martes 7
 
 
Mesa 6
Psicología, Historia y Diversidad. El Caso de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala
9:00-9:20
Tradición psicoanálisis y teoría social. Un acercamiento a su presencia en nuestro país
José Velasco García (FES Iztacala-UNAM)
9:20-9:40
El desarrollo de la escuela conductual, cognitivo-conductual e interconductual en México
Guadalupe Mares Cárdenas y César Carrascoza Venegas (FES Iztacala-UNAM)
9:40-10:00
Surgimiento y desarrollo de la Psicología existencial humanista en México
Gabriela Delgado Sandoval (FES Iztacala-UNAM)
10:00-10:20
Acerca de la psicología cognitiva en México
Iris Xochitl Galicia Moyeda (FES Iztacala-UNAM)
10:20-10:40
La complejidad de la psicología entre la catástrofe y el caos
Fernando Quintanar Olguín (FES Iztacala-UNAM)
10:40-11:00
Preguntas
 
 
Mesa 7
Historia del Psicoanálisis en México
11:05-11:25
 
Manuel Guevara Oropeza y José Meza y Gutiérrez: en torno a las primeras revisiones de las ideas freudianas en México
Jonathan Chico Franco (FES Iztacala-UNAM)
11:25-11:45
 
Psicoanálisis y criminología mexicana en las primeras décadas del siglo XX
Germán Álvarez Díaz de León y María del Carmen Montenegro Núñez
(Facultad de Psicología, UNAM)
11:45-12:05
La recepción del psicoanálisis en el México posrevolucionario
Andrés Ríos Molina (Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM)
12:05-12:25
José Cueli y el psicoanálisis en México
José Velasco García (FES Iztacala-UNAM)
12:25-12:45
Preguntas
 
                          Conferencia Magistral
 
13:00-14:00
 
La cuestión del fundador y del padre en psicoanálisis. Algunos ejemplos
Dr. Fernando González
(Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM)
Moderadora: Lourdes Jacobo Albarrán
14:00-14:20
Preguntas
 
Receso comida
 
 
Mesa 8
Historia de la Psicología en México
15:20-15:40
 
“Cuando lo psíquico se hizo carne”. El imaginario positivista en torno a la psicología en México (1870-1900)
Carlos Olivier Toledo y Lourdes Jacobo Albarrán (FES Iztacala-UNAM)
15:40-16:00
 
La implementación de la disciplina psicológica de Ezequiel A. Chávez en el programa de estudios de la Escuela Nacional Preparatoria en 1906
María de Lourdes Martínez Perera (Escuela Nacional de Antropología e Historia)
16:00-16:20
La personalidad del mexicano
Judith Lizet Romero Montes (Universidad de Ciencias y Administración, UCAD)
16:20-16:40
Los inicios del estudio de la conciencia en México: Augusto Fernández-Guardiola y Raúl Hernández-Peón
Carlos Camacho Pérez (Universidad de Guanajuato)
16:40-17:00
La historia de la investigación en psicología: una mirada desde Guadalajara
Héctor Camilo Sánchez Beltrán y Eva Esther Avelar Gutiérrez (Universidad de Guadalajara)
17:00-17:20
Preguntas
17:20-17:30
Clausura / Entrega de constancias de asistencia
 
 
Sede:
AULA MAGNA
FES Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México
(Frente a la librería)
 
Entrada Libre
 
Se dará constancia de asistencia

 

Informes:
 
Para mayor información sobre la ubicación de la FES Iztacala y sus diversas rutas de acceso se puede consultar: http://www.iztacala.unam.mx/fesi_localizacion.php
Si se llega por Metro, en la estación El Rosario, en el último andén, salen taxis y micros que dejan en la puerta principal del campus. Hacen como 15 minutos.
 
Organizan académicos del:
Área de Psicología Social Teórica, FES Iztacala-UNAM
Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM
Asociación Mexicana de Alternativas en Psicología
Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Mtro. Carlos Mondragón González
Email: 

I Jornada Internacional de Filosofía Democracia, Identidad y Globalización. Retos para la América Latina del S.XXI

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador)
Fecha: 
2014-10-13 - 2014-10-15
Programa: 
I Jornada Internacional de Filosofía Democracia, Identidad y Globalización. Retos para la América Latina del S.XXI
 
 
Del 13 a 15 de octubre  de 2014.
Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador). Campus LOJA.
San Cayetano, s/n
Aptado. Postal 1101608 (Loja). E-mail: hbenito@utpl.edu.ec    walgadea@hotmail.com
 
http://jornadainternacionaldefilosofiaecuador.wordpress.com/
 
                    
 
La I Jornada Internacional de Filosofía, bajo el título “Democracia, Identidad y Globalización: Retos para la América Latina del S. XXI”, reúne a expertos filósofos, filólogos, antropólogos, politólogos, sociólogos y comunicadores, de reconocido prestigio, que debatirán y expondrán sus aportaciones e ideas en torno a las relaciones entre la democracia, la identidad y el proceso de “mundialización” (globalización), y los retos que le cabe esperar a América Latina en los albores de este siglo XXI, de cara a su proceso de construcción y consolidación, equilibrado, abierto y plural.
 
OBJETIVOS
- Fomentar el desarrollo de una conciencia democrática en el pensamiento latinoamericano través del uso práctico de la razón.
  -  Determinar qué  ideas, iniciativas y actividades pueden contribuir   
    a la consolidación de una democracia cívica y plural.
 
PROFESORADO
 -Dr. Sergio Sevilla. Filosofía Contemporánea. Universidad de Valencia. España.
 -Dr. Gerardo Bolado. Historia de la Filosofía Española e Iberoamericana. UNED (Cantabria), España.
 -Dr. Luis Miguel Arroyo Arrayás. Antropología Filosófica. Univer-
sidad, de Huelva, España.
 - Dr. José Ordóñez. Historia de la Filosofía. Universidad de
Sevilla. España.
 -Dr. Walter Federico Gadea. Ciencias de la Educación. Universidad de Huelva. España. /Prometeo SENESCYT-UTPL.
 -Dr. Stéphane Vinolo. Filosofía Moderna y Contemporánea.   Universidad  
  de Regent´s London. Inglaterra. /Prometeo SENESCYT-UTPL.
 -Dr. Marcelo Vásconez. Filosofía. Universidad de Cuenca. Ecuador.
 -Dra. Cheryl Martens. Directora de Investigación. Universidad de las Américas. Ecuador.
 -Dr. Ernesto Vivares. Investigador Principal . FLACSO. Ecuador.
 -Dr. Isidro Marín. Antropólogo. Universidad Técnica Particular de    
   Loja. Ecuador.
 -D. Víctor Serrano Cuevas. Filosofía y Teología. Universidad Técnica   
  Particular de Loja.  Ecuador.
 -D. Roberto Carlos Cuenca . Filosofía y Teología. Universidad Técnica Particular de Loja. Ecuador.
 -Dr. Galo Guerreo. Filología. U. Técnica Particular de Loja, Ecuador.
 -Dr. Ángel Martínez de Lara. Filología. U. Técnica Particular de Loja.   
  Ecuador.
  -Dr. Héctor Arévalo Benito. Pensamiento Latinoamericano. Universidad
   Técnica Particular de Loja .Ecuador.
 
 
DIRECCIÓN ACADÉMICA
 
Dr. Héctor Arévalo Benito
 Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador.
Dr. Walter Federico Gadea
Universidad de Huelva, España/ Prometeo UTPL
 
Organizan:
Grupo de Investigación “Historia y Formación del Pensamiento Ecuatoriano” (Cód.: CCEDU-853). Universidad Técnica Particular de Loja. Ecuador
Grupo de Investigación “Mundialización e identidad” Cód.: HUM-556). Universidad de Huelva. España.
Grupo de Investigación “Filosofía aplicada: sujeto, sufrimiento, sociedad” (Cód.:HUM-018). Universidad de Sevilla. España.
 
Colaboran:
Universidad de Huelva, España.
 
Patrocinan:
Sección de Filosofía y Teología UTPL, Ecuador
Departamento de Ciencias de la Educación UTPL, Ecuador
Área de Filosofía del Dpto. de Didáctica de las Ciencias y Filosofía de la Universidad de Huelva, España.
Depto. de Estética e Historia de la Filosofía de la Universidad de Sevilla, España.

Más información:

http://jornadainternacionaldefilosofiaecuador.wordpress.com/

Distribuir contenido