Coloquio

COLOQUIO CONVIVENCIA Y MOVILIDAD SOCIAL

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
El Colegio de México
Fecha: 
2015-01-13 - 2015-01-14
Programa: 

El Colegio de México Centro de Estudios Históricos

COLOQUIO

CONVIVENCIA Y MOVILIDAD SOCIAL.

Aproximaciones desde la historia

Seminario de Historia de la Vida Cotidiana

13 y 14 de enero de 2015

Sala Alfonso Reyes

page1image12968

Martes 13 de enero 10:00 Inauguración.

10:30 11:30 Mesa I. Símbolos, integración, convivencia y negociación
Leticia Mayer Celis, Segregación, aceptación y negociación simbólica en el túmulo imperial de Carlos V en la ciudad de México (1559)

Teresa Lozano Armendares, Suegros, suegras, nueras y yernos. ¿Una relación siempre conflictiva?

Carolina González Undurraga, Convivencia, conflicto social y esclavitud: demandas de negras y mulatas ante la justicia (Chile, fines del siglo XVIII)

11:30 - 12:00 RECESO

12:00 - 13:30

Fabiola Bailón Vásquez, Mujeres en la prostitución y en el servicio doméstico en la Oaxaca porfiriana: desigualdad, control y sobrevivencia

Miguel Ángel Vásquez Meléndez, La integración de Enrique de Olavarría y Ferrari a los escritores liberales mexicanos (1869-1896)

Elsie Rockwell, Cultura escrita sin escolaridad entre los indígenas de Tlaxcala. Siglos XIX-XX

Ana Lidia García Peña, El capital simbólico de los extranjeros en los juicios de divorcio del Distrito Federal entre 1900 y 1910

16:00 - 19:00

Guisela Nathaly Rodríguez Sánchez, Esas mujeres con corte a lo muchacho y con las piernas al aire. Las pelonas y la transformación de la feminidad en la Ciudad de México en la década de los veinte

Engracia Loyo Bravo, Conflictos y resistencias: las escuelas fronterizas, 1930-1940

Lilia Bayardo, Moda y movilidad social. Siglos XIX y XX
Mesa redonda. Primera parte. Moderadoras Leticia Mayer y Ana

Lidia García Peña. Participan todos los ponentes de la sesión

Mesa II. Convivencia y movilidad

Miércoles 14 de enero

10:00 - 11:30

Francisco Morales, La movilidad social dentro de la orden franciscana en la Nueva España. Siglo XVII

Rodolfo Aguirre Salvador, Mismas aulas, diferentes destinos. Los estudios mayores como vía de ascenso social en la Nueva España

Dora Dávila Mendoza, Vivencias y desavenencias. Los matrimonios clandestinos y las reacciones de la sociedad en Venezuela, 1760-1810.

Pilar Gonzalbo Aizpuru, La permanente movilidad en la Ciudad de México. Siglo XVIII

11:30 12:00 RECESO 

 

12:00 – 13:30 

Óscar Barrera, Moliendo trigo: indios y ladinos en los valles de Teopisca (Chiapas) 

Claudia Ferreira, Niños expósitos, marginales en proceso de recuperación (1766-1861) 

Verónica Zárate Toscano, El destino de la nobleza novohispana en el siglo XIX: decadencia o adaptación 

Anne Staples, Militares y políticos: del pueblo a las altas esferas 

16:00 – 19:00 

Ana María Carrillo Farga, Políticas sanitarias y exclusión: el caso de los chinos. 1902-1924 

Mary Kay Vaughan, Cinema and Social Mobility in Mexico, 1920- 1970: A Case Study 

Aurelio de los Reyes, De Allá en el rancho grande a Lola la Trailera: movilidad social 

Mesa redonda. Segunda parte. Moderadoras Verónica Zárate y Ana María Carrillo. Participan todos los ponentes. 

Contacto: emejia@colmex.mx; l http:// difusión.colmex.mx 

Entrada libre
El Colegio de México (Colmex)
Camino al Ajusco num. 20, Pedregal de Santa Teresa, México, D.F

 

Homenaje al profesor Jean Pierre Berthe (1926-2014)

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Sala de Videoconferencias de El Colegio de México
Fecha: 
2014-12-09 - 2014-12-10
Programa: 
 
Más información:
http://difusion.colmex.mx/images/Cartel_Berthe_dic14.pdf
Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Erandi Mejia Arregui
Email: 

Los usos de la imagen en el catolicismo novohispano

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Salón de Actos, Instituto de Investigaciones Históricas
Fecha: 
2014-12-03 - 2014-12-04
Programa: 

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Instituto de Investigaciones Históricas

Coloquio

Los usos de la imagen en el catolicismo novohispano
Miércoles 3 y jueves 4 de diciembre de 2014

Programa  

Miércoles 3 de diciembre

9:30 Registro de ponentes

10:00 Inauguración
Ana Carolina Ibarra (IIH-UNAM) y Gisela von Wobeser (IIH-UNAM)

Mesa 1: Imágenes Marianas

10:30 Erika González León (UNAM)
La virgen de Loreto de San Miguel el Grande, entre el estatus y la devoción

10:50 Bertha Pascacio Guillén (ENAH)
Analizando tradiciones, cambiando historias: la construcción cultural en torno a la imagen de Nuestra Señora de Izamal

11:10 Gisela von Wobeser (IIH- UNAM)
La utilización de grabados flamencos para la realización de imágenes marianas en Nueva España, siglo XVI

11:30 Ronda de preguntas

11:50 Receso

Mesa 2: Uso devocional de las imágenes

12:10 Laura Amalia Aréchiga Jurado (UNAM)
La devoción a Cristo aparecido

12:30 Annia González Torres (DEH-INAH)
Imagen y milagro en la construcción de una devoción: la tradición en torno al Cristo de Ixmiquilpan, siglo XVII

12:50 David Carbajal López (Universidad de Guadalajara)
Usos devotos o usos profanos: las cofradías, las imágenes y la noche en Nueva España y Sevilla, siglo XVIII

13:10 Dolores Bravo Arriaga (FFyL-UNAM)
Devoción y patetismo en las catorce estaciones del via crucis del viernes santo

13:30 Ronda de preguntas

Mesa 3: Imagen y vida cotidiana

16:00 Cristina Cruz González (Oklahoma State University)
La imagen franciscana en el Querétaro colonial

16:20 María Eugenia Fragozo González (Casa Lamm-Instituto Cultural Helénico)
El Jardín cerrado y el amor místico en las imágenes de la vida conventual femenina

16:40 Jorge Luis Merlo Solorio (UNAM)
Labrando en casa. Reflejos de cotidianidad en el ámbito divino. La casa de Nazareth

17:00 Raffaele Moro (CEH-Colmex)
Los santuarios novohispanos y las imágenes “peregrinas”

17:20 Ronda de preguntas

 

Jueves 4 de diciembre

Mesa 4: Imagen y arte

10:00 Carlos Alfonso Ledesma Ibarra (UAEM)
Jesús Niño Pasionario en la pintura de los virreinatos americanos

10:20 Montserrat Andrea Baez Hernández (Museo Regional de Puebla-INAH)
Del cuerpo violentado al cuerpo glorificado: la imagen del mártir como exempla maiora

10:40 Abraham Villavicencio García (Munal)
El uso de pinturas para la práctica de ejercicios espirituales en el recogimiento de san Miguel de Belén

11:00 Marcela Corvera Poiré (FFyL-UNAM) y Elisa Ortíz Hernández (FFyL- UNAM)
La pintura mural del presbiterio de la Iglesia de Zempoala, Hidalgo. Un programa del siglo XVI con temática del Antiguo y del Nuevo Testamento

11:20 Ronda de preguntas

11:30 Receso

Mesa 5: Imagen e identidad

11:40 José Guillermo Arce Valdez (UNAM)
Judaizantes e imágenes ultrajadas en la Nueva España

12:00 Silvia Hamui Sutton (UNAM-UIA)
Imagen e identidad en los judaizantes de la Nueva España, siglo XVII

12:20 Doris Bieñko de Peralta (ENAH-INAH)
Los retratos de los venerables novohispanos, siglo XVII

12:40 Mónica Pulido Echeveste (ENES Morelia-UNAM)
Los retratos de Vasco de Quiroga: imagen, memoria y linaje en el Michoacán virreinal

13:00 Ronda de preguntas

Conferencia magistral

13:15 Antonio Rubial (UNAM)
El peligro de idolatrar. El papel de las imágenes en la Europa medieval y moderna

14:30 Clausura

Salón de Actos
Instituto de Investigaciones Históricas
Circuito Mario de la Cueva, Zona cultural
Ciudad Universitaria, Coyoacán, México, DF, 04510
Informes: 56-22-75-16 y 56-22-75-27
difiih@unam.mx

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Miriam C. Izquierdo/Instituto de Investigaciones Históricas
Email: 

Coloquio Anual de Historia y Filosofía de la Medicina

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Auditorio “Dr. Octavio Rivero Serrano”, Facultad de Medicina, UNAM
Fecha: 
2014-11-27 - 2014-11-28
Programa: 
 
Coloquio Anual de Historia y Filosofía de la Medicina
27 y 28 de noviembre de 2014
 
Programa
Jueves 27
METODOLOGÍA Y FUENTES
 
10:00 FUENTES Y TÉCNICAS PARA LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA
Dra. Alba Morales Cosme
Depto. de Historia y Filosofía de la Medicina, Facultad de Medicina, UNAM 
 
11:00 EL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE LAS CIENCIAS
Dr. Juan José Saldaña
Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
 
Receso
 
HISTORIA DE LA MEDICINA
 
12:00 LA CULTURA MEDIEVAL EN ESPAÑA
Dr. Martín F. Ríos Saloma
Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM
 
13:00 INFLUENCIA MEDIEVAL EN LA MEDICINA NOVOHISPANA
Dr. Rolando Neri Vela
Depto. de Historia y Filosofía de la Medicina, Facultad de Medicina, UNAM 
 
 
Viernes 28
ÉTICA
 
10:00 LA APORTACIÓN DE LA ÉTICA A LA MEDICINA
Dr. Ricardo Neri Vela
Hospital Juárez de México
 
Receso
 
MESA REDONDA ANTROPOLOGÍA
 
11:00 INTERCULTURALIDAD Y SALUD
Coordinador: Dr. Humberto M. Villalobos
Depto. de Historia y Filosofía de la Medicina, Facultad de Medicina, UNAM 
 
Dra. Edith Yesenia Peña Sánchez. Depto. Antropología Física, INAH
Mtro. José Genis Pérez. Escuela Nacional de Antropología e Historia
Dr. Miguel Ángel Adame Cerón. Escuela Nacional de Antropología e Historia
 
Sede: Auditorio “Dr. Octavio Rivero Serrano”, Edificio A, 6º piso de la Facultad de Medicina, UNAM
Acceso por el elevador del primer piso, donde se ubica Servicios Escolares
Informes: Sra. Amalia Ramírez 55 26 22 97

IV Coloquio de Estudiantes de la Asociación Mexicana de Estudios de Semiótica Visual y del Espacio AMESVE

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes
Fecha: 
2015-02-25 - 2015-02-27
Programa: 

La lista de temáticas propuestas para la organización de mesas será:

Semiótica, arte, estética y diseño

Semiótica de la cultura 

Semiótica del espacio urbano y arquitectónico

Semiótica y epistemología

Semiótica y antropología visual 

Semiótica y discurso político 

Semiótica y museografía 

Semiótica y pedagogía visual

Semiótica del cine

Semiótica de la televisión 

Semiótica de la escritura visual 

La fecha límite de envío para los resúmenes es el 5 de diciembre de 2014 sin posiblidad de prórroga.

Las propuestas deberán ser enviadas al siguiente correo direccion.amesve@gmail.com 

Para consultar la convocatoria completa 

www.cenidiap.net 

 
 
Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Humberto Chávez

El Banco Nacional de México en la vida económica de México 1884-2014

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Fomento Cultural Banamex
Fecha: 
2014-12-09 - 2014-12-10
Programa: 

FOMENTO CULTURAL BANAMEX INVITA AL

 

Coloquio El Banco Nacional de México en la vida económica de México 1884-2014

 

El Banco Nacional de México y Fomento Cultural Banamex, A.C.

 

9 y 10 de diciembre de 2014

 

Venustiano Carranza 64, Centro Histórico, Ciudad de México.

 

 

Programa del martes 9 de diciembre de 2014

 

16:00-16:30

 

Inauguración

 

Mesa 1

Moderador: Dra. Inés Herrera Canales (DEH–INAH)

Dr. Carlos Marichal Salinas (Colegio de México)

“La fundación del Banco Nacional de México en perspectiva comparativa: la creación de bancos nacionales en Latinoamérica en el último cuarto del siglo XIX”.

Dra. Leonor Ludlow Wiechers (IIH-UNAM)

“La fundación del Banco Nacional de México en 1884: Un banco global desde su nacimiento”.

Dr. Noel Maurer (Harvard Business School)

“Cuando el Estado no es de fiar: finanzas públicas y banca privada en el México porfiriano”.

18:00-18:30 Pausa

 

Mesa 2

Moderador: Mtro. Andrés Calderón Fernández (Universidad Iberoamericana)

Dra. Mónica Gómez (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina)

“El Banco Nacional de México y el sistema de pluralidad de emisión en el Porfiriato, 1890-1910”.

Dra. Gladys Teresa Lizama Silva (Universidad de Guadalajara)

“Capitales de la sucursal del Banco Nacional de México en Zamora Michoacán, 1905 y 1907”.

Dr. Thomas Passananti (Universidad de San Diego, California)

“Foreign Ownership, Local Control of Banco Nacional de México during the Porfiriato”/ “Propiedad extranjera y control local del Banco Nacional de México durante el Porfiriato”.

 

Programa del miércoles 10 de diciembre de 2014

16:00 Mesa 3

Moderador: Dra. Gabriela Recio Cavazos (Colegio de México)

Dr. Ricardo Solís Rosales (Universidad Autónoma Metropolitana)

“La crisis bancaria de 1913 y la incautación de los bancos de emisión de 1916 a 1921: la experiencia del Banco Nacional de México”

Dra. Aurora Gómez Galvarriato Freer (Colegio de México)

“La Transformación del Sistema Bancario Mexicano del Porfiriato a 1925”

Dr. Emilio Zebadúa González (Oficial Mayor de Sedesol)

“El Banco Nacional de México en la Reconstrucción institucional, 1920’s”.

 

17:30-18:00 Pausa

Mesa 4

Moderador: Lic. Alberto Gómez Alcalá (Director Ejecutivo de Estudios Económicos y Comunicación del Banco Nacional de México)

Dr. Luis Anaya Merchant (Universidad Autónoma de Morelos)

“Reformas monetarias y recomposición organizacional. El Banco Nacional de México frente al Banco de México y sus accionistas, 1931-1936”.

Dr. Gustavo del Ángel Mobarak (Centro de Investigación y Docencia Económicas, CIDE)

“La puerta a la banca digital: Banamex1965-1990”

Dr. Enrique Cárdenas Sánchez Espinosa (Director, Centro de Estudios Yglesias, CEEY)

“Las transformaciones obligadas y voluntarias de Banamex, 1982-2001”

 

19:30-19:45 CLAUSURA

Mtro. José Antonio Bátiz “El Banco Nacional de México y la numismática”

20:15 Palabras

Carlos Marichal Salinas, Cándida Fernández de Calderón y Sebastián Álvarez “Relatoría”

20:30 Cóctel de clausura

 

Contacto:

Lic. Mariángel Camacho Gaos

Coordinadora de Desarrollo Académico y Relaciones Públicas

Fomento Cultural Banamex, A.C.

Madero 17,  2° Piso. Col. Centro

CP. 06000 México DF.

Tel. 52+55+12260242

Fax. 52+55+12260068

maria.de.los.angeles.camacho@banamex.com

 

 

 

Coloquio “El Banco Nacional de México en la vida económica de México 1884-2014”

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Fomento Cultural Banamex, A.C.
Fecha: 
2014-12-09 - 2014-12-10
Programa: 
FOMENTO CULTURAL BANAMEX INVITA AL
 
Coloquio El Banco Nacional de México en la vida económica de México 1884-2014
 
El Banco Nacional de México y Fomento Cultural Banamex, A.C.
 
9 y 10 de diciembre de 2014
 
Venustiano Carranza 64, Centro Histórico, Ciudad de México.
 
 
Programa del martes 9 de diciembre de 2014
 
16:00-16:30
 
Inauguración
 
Mesa 1
 
Moderador: Dra. Inés Herrera Canales (DEH–INAH)
 
Dr. Carlos Marichal Salinas (Colegio de México)
“La fundación del Banco Nacional de México en perspectiva comparativa: la creación de bancos nacionales en Latinoamérica en el último cuarto del siglo XIX”.
 
Dra. Leonor Ludlow Wiechers (IIH-UNAM)
“La fundación del Banco Nacional de México en 1884: Un banco global desde su nacimiento”.
 
Dr. Noel Maurer (Harvard Business School)
“Cuando el Estado no es de fiar: finanzas públicas y banca privada en el México porfiriano”.
 
18:00-18:30 Pausa
 
Mesa 2
 
Moderador: Mtro. Andrés Calderón Fernández (Universidad Iberoamericana)
 
Dra. Mónica Gómez (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina)
“El Banco Nacional de México y el sistema de pluralidad de emisión en el Porfiriato, 1890-1910”.
 
Dra. Gladys Teresa Lizama Silva (Universidad de Guadalajara)
“Capitales de la sucursal del Banco Nacional de México en Zamora Michoacán, 1905 y
1907”.
 
Dr. Thomas Passananti (Universidad de San Diego, California)
“Foreign Ownership, Local Control of Banco Nacional de México during the Porfiriato”/ “Propiedad extranjera y control local del Banco Nacional de México durante el Porfiriato”.
 
 
Programa del miércoles 10 de diciembre de 2014
 
 
16:00 Mesa 3
 
Moderador: Dra. Gabriela Recio Cavazos (Colegio de México)
 
Dr. Ricardo Solís Rosales (Universidad Autónoma Metropolitana)
“La crisis bancaria de 1913 y la incautación de los bancos de emisión de 1916 a 1921: la experiencia del Banco Nacional de México”
 
Dra. Aurora Gómez Galvarriato Freer (Colegio de México)
“La Transformación del Sistema Bancario Mexicano del Porfiriato a 1925”
 
Dr. Emilio Zebadúa González (Oficial Mayor de Sedesol)
“El Banco Nacional de México en la Reconstrucción institucional, 1920’s”.
 
 
17:30-18:00 Pausa
 
Mesa 4
 
Moderador: Lic. Alberto Gómez Alcalá (Director Ejecutivo de Estudios Económicos y Comunicación del Banco Nacional de México)
 
Dr. Luis Anaya Merchant (Universidad Autónoma de Morelos)
“Reformas monetarias y recomposición organizacional. El Banco Nacional de México frente al Banco de México y sus accionistas, 1931-1936”.
 
Dr. Gustavo del Ángel Mobarak (Centro de Investigación y Docencia Económicas, CIDE)
“La puerta a la banca digital: Banamex1965-1990”
 
Dr. Enrique Cárdenas Sánchez Espinosa (Director, Centro de Estudios Yglesias, CEEY)
“Las transformaciones obligadas y voluntarias de Banamex, 1982-2001”
 
19:30-19:45 CLAUSURA
Mtro. José Antonio Bátiz “El Banco Nacional de México y la numismática”
 
20:15 Palabras
Carlos Marichal Salinas, Cándida Fernández de Calderón y Sebastián Álvarez “Relatoría”
 
20:30 Cóctel de clausura
 
Contacto:
Lic. Mariángel Camacho Gaos
Coordinadora de Desarrollo Académico y Relaciones Públicas
Fomento Cultural Banamex, A.C.
Madero 17,  2° Piso. Col. Centro
CP. 06000 México DF.
Tel. 52+55+12260242
Fax. 52+55+12260068

 

Datos adicionales

I Coloquio Senderos, paisaje y patrimonio

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Aula Magna I de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia (UNAM)
Fecha: 
2014-11-28
Programa: 
 
La Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia y el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental invitan al
 
I COLOQUIO SENDEROS, PAISAJE Y PATRIMONIO
 
Lugar:
Aula Magna I de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia (UNAM)
Fecha:
28 de noviembre de 2014
Programa:
 
 
VIERNES, 28 DE NOVIEMBRE DE 2014
AULA MAGNA I DE LA ENES MORELIA - UNAM
ANTIGUA CARRETERA A PÁTZCUARO 8701. COL. EX HACIENDA DE SÁN JOSÉ DE LA HUERTA. 58190 MORELIA, MICHOACÁN.
 
INAUGURACIÓN: 9:00 – 9:30
 
MESA 1. Modera: Dr. Alfredo Nava Sánchez
Los miradores. Un elemento básico para la geografía y el SIG histórico. Dr. Gerardo Hernández Cendejas (ENES-Morelia, UNAM). 9:30-10:00.
Los caminos en el paisaje, siglo  XVI. Los trazos de la estructuración territorial en México. Mtro. Pedro Urquijo Torres (CIGA, UNAM). 10:00-10:30.
El sendero como recurso para la interpretación del patrimonio industrial en el Valle del Marquéz-Cupatitzio. Dra. Ilia Alvarado Sizzo (IG, UNAM). 10:30-11:00.
Por los caminos de la historia centroamericana: invitación al viaje. Dr. Félix Lerma (ENES-Morelia, UNAM). 11:30-12:00.
 
MESA 2. Modera: Mtro. Ángel David Flores Domínguez
Construcción social del paisaje y (des)estructuración territorial. El “camino de los pulperos” en la costa atlántica patagónica. Mtra. Constanza Santa Ana y Dr. Gerardo Bocco Verdinelli (CIGA, UNAM). 12:15-12:45.
Del camino del Milagro al camino Mágico: senderos y patrimonio en el norte de Morelos. Dr. Pere Sunyer Martín (UAM-Iztapalapa). 12:45-13:15
Geosenderos en el marco de la propuesta del Geoparque Yanhuitlán en la Mixteca Alta, Oaxaca. Mtro. Gonzalo Fernández de Castro Martínez y Dr. José Luis Palacio Prieto (IG, UNAM). 13:15-13:45.
 
RECESO. 13:45-14:30.
 
MESA 3. Modera: Dr. Luis Antonio Domínguez
El sendero en las actividades de montañismo. Dra. Yolotzin Medina Carrión (Montañismo y Exploración, UNAM). 14:30-15:00.
Senderos, excursionismo y montañas. Dr. Manuel Mendoza Cantú (CIGA, UNAM). 15:00-15:30.
La educación en espacios abiertos: oportunidades en el contexto mexicano. Mtra. Ana Claudia Nepote González (ENES-Morelia, UNAM). 15:30-16:00.
Experiencias del senderismo en Michoacán. Mtro. Julio Alfonso Segundo (Club de Excursionismo y Montañismo EO). 16:00-16:30
 
 
MESA 4. Modera: Mtra. Carla Suárez Reyes
Turismo rural y desarrollo local comunitario en el ejido de Tumbisca: El papel del Ordenamiento Territorial Comunitario en la implementación participativa de proyectos ecoturísticos. Dr. Jesús Fuentes Junco (ENES-Morelia, UNAM). 16:30-17:00.
Senderismo y Didáctica de la Geografía. Mtro. Ivan Franch Pardo (ENES-Morelia, UNAM). 17:00-17:30.
Metodología para la elaboración de topoguías. Jacqueline Bolaños López, Regina González Villarreal y Yissel Pastor Maldonado (ENES-Morelia, UNAM). 17:30-18:00.
 
Organizadores:
Ivan Franch Pardo
Pedro Urquijo Torres
Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Pedro Urquijo Torres

Coloquio Internacional “Estado y Nación en el México moderno”

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Sala Dra. Eyra Elizabeth Cárdenas Barahona de la Escuela Nacional de Antropología e Historia
Fecha: 
2014-11-27 - 2014-11-28
Programa: 
 
Coloquio Internacional
“Estado y Nación en el México moderno”
27 y  28 de noviembre de 2014
Escuela Nacional de Antropología e Historia
Posgrado de Historia y Etnohistoria
Sala Dra. Eyra Elizabeth Cárdenas Barahona
9:00 horas
 
 
Jueves 27 de Noviembre
Inauguración
 
9:00
Conferencia Inaugural
Dr. Manuel Suárez Cortina Religión, Estado y Nación en el siglo XIX: España y México en Perspectiva comparada”. Historiador, Catedrático de la Universidad de Cantabria, España.
 
 
Mesa 1
10:30
Construcción Nacional en México: Estudios de caso y perspectivas teóricas
Coordinador: Dr. Tomás Pérez Vejo10:30 Dr. Tomás Pérez Vejo, “Perspectivas historiográficas sobre el proceso de construcción nacional: el caso mexicano”. Posgrado en Historia y Etnohistoria, ENAH.
10:45 Dra. Lourdes de Ita “La fundación de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (1833)”. IIH-Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo.
11:00 Mtro. Axel Solórzano “La utilización de dispositivos simbólico-culturales del nacionalismo decimonónico en la resistencia Yaqui”. Programa de doctorado en Historia y Etnohistoria, ENAH.
11:15 Dra. María del Carmen Salinas “La construcción del Estado mexicano para los centralistas, 1835-1846”. El Colegio Mexiquense A.C.
 
Mesa 2
12:00
Ley y justicia en los procesos de construcción del Estado y la Nación
Coordinadora: Dra. Daniela Marino
 
12:00 Dra. Daniela Marino. “Justicia y derecho en la construcción estatal”, Posgrado de Historia y Etnohistoria, ENAH.
12:15 Mtra. Eva Martínez, “El libertinaje del hijo desde la perspectiva jurídica de la Real Audiencia. Nueva España, siglo XVIII”. Programa de doctorado en Historia y Etnohistoria, ENAH.
12:30 Mtra. María Camila Díaz “Propiedad vs Libertad: políticas y prácticas sobre la esclavitud en el Imperio Mexicano, 1821-1822”. Programa de doctorado en Historia y Etnohistoria, ENAH.
12:45 Dra. Mirian Galante. “La justicia en Tlaxcala. Actores y prácticas a principios del siglo XIX" Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Madrid.
 
 
Mesa 3
13:15
Hegemonías y resistencias en la construcción de la nación: actores, relaciones, conflictos y negociaciones en el México Moderno
Coordinadora: Dra. Hilda Iparraguirre13:15  Dra. Hilda Iparraguirre “Hegemonías y resistencias en la construcción de la nación, siglo XIX”. Posgrado en Historia y Etnohistoria, ENAH.
13:30  Dra. Graciela Fabián “Educación, Estado y gobernabilidad” Egresada del Posgrado en Historia y Etnohistoria- INERHM.
13:45 Mtro. Jesús R. Campos “Lo ominoso y sobrenatural en la literatura de cordel de finales del siglo XIX y principios del XX en la Ciudad de México”. Programa de doctorado en Historia y Etnohistoria, ENAH.
14:00 Mtra. Martha Méndez “Porque ‘gobernar es poblar’. La naturalización de la maternidad y la construcción del Estado nacional 1850-1880”. Programa de doctorado en Historia y Etnohistoria, ENAH.
14:15 Mtra. Lucia G. Esquivel “Educación, Estado y Religión: Las hijas de María Josefinas y el proceso de secularización, 1872-1910”. Programa de doctorado en Historia y Etnohistoria, ENAH.
 
 
Viernes 28 de Noviembre
Mesa 1
9:30
Construcción Nacional en México: estudios de caso y perspectivas teóricas
Coordinador: Dr. Tomás Pérez Vejo
9:30 Mtra. Lillian Paz "El discurso médico sobre el alcohol en la construcción de una nación civilizada (Yucatán 1876-1911)". Programa de doctorado en Historia y Etnohistoria, ENAH.
9:45 Dra. María Dolores Lorenzo. “Cuando la lotería se hizo nacional para la fortuna del Estado, México, 1884-1920”. El Colegio Mexiquense A.C.
10:00 Mtra. América Pedraza “El arte popular  en la construcción de la identidad nacional, México 1921”. Programa del doctorado en Historia y Etnohistoria, ENAH.
10:15 Dr. Fabián Herrera "La identidad internacional de los miembros latinoamericanos de la Sociedad de Naciones (1919-1939)". IIH-Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo.
 
Mesa 2
11:45
Ley y justicia en los procesos de construcción del Estado y la Nación
Coordinadora: Dra. Daniela Marino
 
11:45 Mtra. Elena Ramos, "La justicia en el monte. La aplicación de la legislación forestal en la municipalidad de San Ángel, D.F. 1880-1910", Programa de doctorado en Historia y Etnohistoria, ENAH.
12:00 Dra. Saydi Núñez, “Ley, control social y justicia criminal en la  construcción del Estado revolucionario”, Estancia posdoctoral Posgrado en Historia y Etnohistoria, ENAH.
12:15  Mtra. Rosanna Cedeño “De la conferencia de Venecia a la Declaración de Estocolmo: Lineamientos de la UNESCO y su relación con las políticas culturales en México (1970-1988)”. IIH-Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo.Mesa 3
12:45
Hegemonías y resistencias en la construcción de la nación: actores, relaciones, conflictos y negociaciones en el México Moderno
Coordinadora: Dra. Hilda Iparraguirre12:45 Dr. Massimo De Giuseppe “La construcción de la Nación y el Estado mexicanos: una mirada desde el archivo histórico de la curia general de la Compañía de Jesús”. Universidad IULM, Milán, Italia.
13:00  Dra. Edna Ovalle “Conflictos y trabajadores en Monterrey, Siglo XX”. Egresada del Doctorado en Antropología, ENAH.
13:15 Mtra. Raquel Navarro “Los niños en la campaña de Luis Echeverría Álvarez, a través de la lente de Héctor García 1970”, Programa de doctorado en Historia y Etnohistoria, ENAH.
13:30 Mtro. Yair Vázquez “Imaginario y revolución: de la transformación ideológica a la continuidad del orden. Adaptación política y memoria de ex militantes de izquierda (1965-2000)”. Programa de doctorado en Historia y Etnohistoria, ENAH.
13:45 Mtra. Ahremi Cerón “La apuesta por un proyecto de nación desde una corriente de izquierda. Memoria de los que militaron en el Partido Mexicano de los Trabajadores (1974-1982)”, Programa de doctorado en Historia y Etnohistoria, ENAH. 14: 30 CLAUSURA
 
Comité académico:
Dra. Hilda Iparraguirre
Dr. Tomás Pérez Vejo
Dra. Daniela Marino
Posgrado en Historia y Etnohistoria, ENAH
 
Coordinación: Dra. Saydi Núñez 

 

Coloquio “Desde la trinchera: 1914, un año intenso”

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Sala de Usos Múltiples de la Dirección de Estudios Históricos del INAH
Fecha: 
2014-12-04
Programa: 
 
Instituto Nacional de Antropología e Historia

Dirección de Estudios Históricos



Coloquio académico

DESDE LA TRINCHERA:  1914, UN AÑO INTENSO



4 de diciembre de 2014

Sala de Usos Múltiples

9:30 a 19 horas

ENTRADA LIBRE





1914 un año de muchos contrastes: encuentros y desencuentros político-sociales, un dictador en el poder a punto de sucumbir, un nacionalismo reforzado por la intervención estadounidense, la presencia de  las diferentes facciones revolucionarias en la búsqueda de acuerdos, los jefes, héroes y caudillos confrontado sus posiciones. Un año álgido, fuerte, ceñido, que es necesario recordar, repasar, para replantearse las opciones y las diversas maneras de enfrentarlo. En este coloquio se busca encontrar algunas de estas respuestas, nuevas preguntas a viejos problemas, de renovar la mirada desde las imágenes, desde el cine, desde los planteamientos y las concepciones de la época para, a cien años de distancia, reflexionar sobre nuestros pasos y encontrar algunos visos de esa luz que fue atrapada por las cámaras móviles y fijas y que ahora evocan lugares de la memoria que debemos rescatar. La construcción de identidades, de esfuerzos y de caminos diversos que siguieron a este momento fueron determinantes en lo que pasaría en los siguientes años revolucionarios. Es por ello, importante hacer el repaso, la remembranza desde este nuevo sitio que hoy nos permite la inter y la multidisciplina con diversos especialistas y estudiosos de la imagen y de la historia.
 
 
 
Programa 
 
9:30 – 10:00 Inauguración

Mtro. Luis H. Barjau
Dra. Tania Hernández
Lic. Rosa Casanova
Dra. Rebeca Monroy Nasr

Primera sesión: Ante la invasión… un proyecto de nación

10:00 a 10:20 La revolución en su cenit: Villa y Zapata en la ciudad de México

Pedro Salmerón,  ITAM

10:20 a 10:40  Las postales de la Invasión; sucesos, racismo, justificaciones

Samuel Villela, DEAS-INAH

10:40-11:00 “Como grandes elefantes en el agua”: buques y cruceros norteamericanos durante la ocupación de Veracruz

Mayra Mendoza, SINAFO-INAH

11:00-11:20 El episodio de la bandera y 1914

Luciano Ramírez Hurtado, Universidad Autónoma de Aguascalientes

11:20-11:40 Sesión de preguntas

Modera: Rosa Casanova

11:40-12:00

RECESO

Segunda sesión: Miradas fijas y móviles

12:00 a 12:20 1914 Trayectorias y escisiones de la Revolución Mexicana: año decisivo del rumbo revolucionario

Heladio Vera, SINAFO-INAH

12:20 a12:40  La Revolución en la ciudad de México: la imagen de los antagonistas en la prensa

Daniel Escorza, SINAFO-INAH

12:40 a 13:00 Historias fotográficas de la ocupación estadounidense. Veracruz, 1914 Claudia Negrete, Universidad Veracruzana

13:00 a 13:20  1914 y el cine

Álvaro Vázquez,  UAM-Azcapotzalco

13:20 a13:45 Sesión de preguntas

Modera: Gabriela Pulido

Tarde de cine

17:00 a 19:00

Los centenarios de 2014: toma de Zacatecas, Convención de Aguascalientes, entrada de Zapata y Villa a la Ciudad de México*

Presenta: Dr. Aurelio de los Reyes, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM

Con música en vivo de José María Serralde Ruiz

Modera: Rebeca Monroy Nasr

* Película restaurada por la Filmoteca de la UNAM bajo la iniciativa del Dr. Aurelio de los Reyes

--
Gabriela Sofía González Mireles
Área de Difusión, DEH
Allende 172, Tlalpan Centro, 14000 México, D.F.
Tels: 4040 5100 extensión 126 y 149

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Gabriela Sofía González Mireles
Distribuir contenido