Coloquio

Segunda Jornada de Estudios sobre Bibliotecas Novohispanas

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Museo Nacional del Virreinato, Tepoztlán, Estado de México
Fecha: 
2014-08-29
Programa: 

El Instituto Nacional de Antropología e historia a través del Museo Nacional del Virreinato y la Universidad Nacional Autónoma de México por medio del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas tienen el agrado de invitarlo a la

SEGUNDA JORNADA DE ESTUDIOS SOBRE BIBLIOTECAS NOVOHISPANAS

Viernes 29 agosto de 2014, 9:00 a 15:00

Museo Nacional del Virreinato

Tepoztlán, Estado de México

Coloquio. III Coloquio de investigación bibliotecológica y de la información. La información: perspectivas bibliotecologicas y distinciones interdisciplinarias

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Instituto de Investigaciones Bibliotecologicas y de la Informacion / UNAM
Fecha: 
2014-09-29 - 2014-10-03
Programa: 
El Instituto de Investigaciones Bibliotecologicas y de la Informacion de la Universidad Nacional Autonoma de Mexico, le invitan cordialmente al
 
 
III COLOQUIO DE INVESTIGACION BIBLIOTECOLOGICA Y DE LA INFORMACION
La Informacion: perspectivas bibliotecologicas y distinciones interdisciplinarias
29 de septiembre al 3 de octubre de 2014
 
 
OBJETIVO:
Analizar desde el ambito bibliotecologico e interdisciplinario diferentes dimensiones de la informacion y su articulacion con los  diferentes actores de la sociedad.
 
 
DIRIGIDO A:
Profesores, investigadores, estudiantes de posgrado y profesionales del area de la Bibliotecologia, Biblioteconomia, Ciencias de la Informacion Documental y otras disciplinas afines, interesados en las tematicas del III Coloquio de Investigacion Bibliotecologica y de la Informacion.
 
 
LUGAR Y FECHAS:
En sus sesiones cerradas, el III Coloquio de Investigacion se realizara los dias 29 y 30 de septiembre de 2014; las sesiones abiertas se llevaran a cabo los dias 1, 2 y 3 de octubre de 2014, en el Salon de Seminarios del IIBI, ubicado en la Torre II de Humanidades, piso 13, Ciudad Universitaria, Mexico D.F.
 
 
PROGRAMA ACADÉMICO:
Consulte el Programa Académico del III Coloquio de Investigación Bibliotecológica y de la Información en el siguiente enlace: http://goo.gl/cZHioO
 
 
STREAMING:
Transmision en vivo por streaming a traves de los canales del IIBI en:
 
 
¿COMO PARTICIPAR?
ASISTENTES:
Los interesados en participar como Asistentes, deberan enviar por correo-e el formato de inscripcion disponible en: http://iibi.unam.mx/f/registro.doc , ademas de cubrir la cuota de recuperacion correspondiente.
 
 
CUOTAS DE RECUPERACION:
 
• Hasta el 5 de septiembre de 2014
UNAM: $500.00
Otras instituciones: $650.00
 
• Despues del 5 y hasta el 26 de septiembre de 2014
UNAM: $650.00
Otras instituciones: $800.00
 
• Despues del 26 de septiembre de 2014
UNAM: $800.00
Otras instituciones: $1,000.00
 
Cupo limitado. Se entregara constancia de asistencia
 
Le solicitamos de la manera mas atenta hacer extensiva esta invitacion entre el personal de su comunidad, asi como con amigos e interesados.
 
 
INFORMES E INSCRIPCIONES:
Lic. Sarah Iliana Gonzalez Comi
Depto. de Difusion y Educacion Continua
Instituto de Investigaciones Bibliotecologicas y de la Informacion / UNAM
Tels: (52-55) 562-30352 y 30193
Fax: (52-55) 562-30375
Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información / UNAM

Foro Isidro Fabela

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
INEHRM, México, Distrito Federal
Fecha: 
2014-08-20
Programa: 

FORO ISIDRO FABELA

El miércoles 20 de agosto, a las 18:00 horas, los invitamos al Foro Isidro Fabela, el diplomático del Constitucionalismo. A 50 años de su fallecimiento, con la participación del embajador Walter Astié-Burgos, el Dr. Fernando Curiel Defossé, el Dr. Ricardo Méndez Silva y la moderación de la Dra. Patricia Galeana, en Plaza del Carmen 27, San Ángel. La entrada es gratuita.

 

ATTE: SALVADOR CASTRO/DIFUSIÓN INEHRM/ divulgacioninehrm@sep.gob.mx/ Tel. 36011000, ext. 68329

Coloquio. “A 150 años del nacimiento de la Gaceta Médica de México”

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Facultad de Filosofía y Letras.UNAM
Fecha: 
2014-08-18
Programa: 
 
 
 
Coloquio “A 150 años del nacimiento de la Gaceta Médica de México
 
 
Lunes 18 de agosto de 2014
 
Salón de Actos de la Facultad de Filosofía y Letras-UNAM
 
 
Programa:

09:30 a 09:50 hrs.

Inauguración

10:00 a 11:00 hrs.

Conferencia magistral:

Dra. Martha Eugenia Rodríguez (Facultad de Medicina-UNAM), “El nacimiento de la Gaceta Médica de México”.

11:20 a 12:30 hrs.

Mesa 1

Mtra. Verónica Ramírez (Posgrado de Historia-UNAM), “Las primeras publicaciones de la Academia”.

Lic. Jorge Zacarías-Prieto (Archivo Histórico de la Facultad de Medicina-UNAM), “La Escuela de Medicina en la década de 1860”.

Mtro. Rodrigo Vega y Ortega (Colegio de Historia-FFyL-UNAM), “Los escritos farmacéuticos de la Gaceta Médica de México, 1864-1869”.

12:40 a 14:00 hrs.

Mesa 2

Dra. Consuelo Cuevas (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo), “Las Ciencias Naturales en la Gaceta Médica de México”.

Mtra. Elena Ramírez (Facultad de Medicina-UNAM), “Los desafíos de la Revolución en la Gaceta Médica de México (1913-1919)”.

Dra. Xóchitl Martínez Barbosa (Facultad de Medicina-UNAM), “La historia de la Medicina en la Gaceta Médica de México en el segundo tercio del siglo XX”.

14:00 a 17:00 hrs.

Receso.

17:00 a 19:00 hrs.

Mesa 3:

Dr. Rolando Neri Vela (Facultad de Medicina-UNAM), “Los fundadores de la Academia Nacional de Medicina”.

Dra. Luz Fernanda Azuela (División de Estudios de Posgrado e Investigación-FFyL-UNAM), “La Academia Imperial de Ciencias y Literatura de México como estrategia de control político”.

Dra. Patricia Gómez Rey (Colegio de Geografía-FFyL-UNAM), “La Estadística de la República Mejicana de José María Pérez Hernández (1862)”.

19:15 hrs.

Clausura.

 

Organizadores:
Mtro. Rodrigo Vega y Ortega
Mtra. Elena Ramírez de Lara

 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Mtro. Rodrigo Vega y Ortega. Mtra. Elena Ramírez de Lara

Coloquio Internacional. Formación, desarrollo y conflictos de la Iglesia católica en las regiones de México, siglos XIX y XX

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Pachuca, Hidalgo
Fecha: 
2014-08-27 - 2014-08-29
Programa: 

Coloquio Internacional

Formación, desarrollo y conflictos de la Iglesia católica en las regiones de México, siglos XIX y XX

27 - 29 de agosto del 2014

Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, Lozano Long Institute of Latin American Studies (LLILAS) de la Universidad de Texas-Austin,  El Colegio de Michoacán, El Colegio del Estado de Hidalgo, Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo, Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo

Comité de Organización Académica

Dra. Marta Eugenia García Ugarte, Dr. Matthew Butler, Dr. Pablo Serrano Álvarez

Comité de Organización Institucional

Dr. Martín Sánchez Rodríguez, Dra. Rocío Ruiz de la Barrera, Dra. Verónica Kugel, Historiador José Vergara y Vergara

Programa

Martes 26 de agosto de 2014.

15: 00 horas

Inicio de registro de participantes en el Hotel Fiesta Inn de Pachuca

Carretera México-Pachuca Km 85.5, Colonia Venta Prieta, 42080, Pachuca de Soto, Hidalgo.

19: 00 horas

Coctel de Bienvenida.

Miércoles 27 de agosto de 2014.

8: 30 horas

Traslado del Hotel Fiesta Inn al Centro Estatal de las Artes.

Sala “Abundio Martínez” del Centro Estatal de las Artes, Ex Convento de San Francisco, Plaza Bartolomé de Medina s/n, colonia Centro, 42000, Pachuca de Soto, Hidalgo.

9: 00 horas

Ceremonia de Inauguración

  • Palabras de Bienvenida del Lic. José Vergara y Vergara, Director General del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo.
  • Palabras de la Dra. Rocío Ruiz de la Barrera, Directora General de El Colegio del Estado de Hidalgo.
  • Palabras de la Dra. Verónica Kugel, Rectora de la Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo.
  • Bienvenida general por parte de la Dra. Marta Eugenia García Ugarte, Investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y del Dr. Pablo Serrano Álvarez, Director Académico de El Colegio del Estado de Hidalgo.

 

10: 00 horas

Conferencia Magistral

La vida de la Iglesia en México a través de sermones, siglo XIX

Dr. Carlos Herrejón Peredo

El Colegio de Michoacán

 

 

Modera

Dra. Rocío Ruiz de la Barrera

El Colegio del Estado de Hidalgo

 

11: 00 horas Receso

11: 15 horas

Mesa I

Actores eclesiásticos en la independencia.

Resumen:

Actores eclesiásticos, territorios diocesanos y ejércitos en el proceso independentista: de la lucha armada al surgimiento de México como nación independiente. (1808-1830)

  • Dr. Sergio Rosas, “La transformación del ideario político de los obispos de fines del siglo XVIII a principios del XIX: el caso de Francisco Pablo Vázquez”. El Colegio de Michoacán.
  • Dr. David Carbajal López, “La reforma de las cofradías en la diócesis de Guadalajara, 1776-1850”. Universidad de Guadalajara, Centro Lagos de Moreno.
  • Dr. Artemio Arroyo Mosqueda, “Iglesia, acción de gobierno y vida pública en el virreinato de la Nueva España. Alcaldía mayor de Tulancingo s. XVIII”. Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo.
  • Dr. Juvenal Jaramillo, “El cabildo eclesiástico de Michoacán durante los años cruciales de la guerra: 1810-1815”. INAH, Michoacán.
  • Mtra. Daniela Ibarra, “Sacerdocio en tiempos de guerra. El Obispado de Michoacán durante la guerra de independencia”. INAH, Michoacán.

 

13: 00 horas Discusión  

Modera

Dra. Marta Eugenia García Ugarte

IIS-UNAM

13: 20 horas Receso

13: 30 horas

Mesa II

La Iglesia en un país convulsionado.

Resumen:

Proyectos eclesiásticos nacionales y locales en su relación con la Iglesia internacional, pontífices y Santa Sede, y con los gobiernos mexicanos en turno. Galicanismo y regalismo de la Iglesia mexicana, y patronazgo y reformas liberales del Estado. (1833 a 1874)

  • Dr. Marco Landavazo, “La violencia en los discursos eclesiásticos durante la independencia”. Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
  • Dr. Moisés Ornelas Hernández, “Poder  civil y poder religioso en Michoacán, 1821-1833)”. UNAM.
  • Mtra. Berenise Bravo Rubio, “Situación política, social y religiosa del arzobispado de México en la época del arzobispo Manuel Posada y Garduño”. ENAH.
  • Mtro. Juan Alejandro Gutiérrez de Lara. “El clero católico durante la reforma liberal en Aguascalientes (1853-1867)”. Universidad Iberoamericana.

 

15: 00 horas Discusión

 

Modera

Dra. Verónica Kugel

Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo

 

15: 20 horas Receso

 

Comida

 

17: 00 horas

 

Mesa III

Reacciones y acciones clericales ante el liberalismo.

 

Resumen:

Movimientos contrarios al liberalismo anticlerical y su proyecto nacional, que afectó los intereses eclesiásticos que comenzaron a imprimir cambios en su actuación en varias regiones.

 

  • Dr. K. Aaron Van Oosterhout, “Cofradías y conservadurismo popular en Nayarit decimonónico”. Department of History, Michigan State University.
  • Mtro. Marco Antonio Iturbe Pérez, "La reacción clerical del arzobispado de México a las leyes liberales (1855-1861)". Archivo del Arzobispado de México.
  • Dr. Brian Stauffer, “Política parroquial y conflicto religioso en el Michoacán decimonónico: el caso del movimiento religionero”. Universidad de Texas en Austin.

 

18: 00 horas Discusión

Modera

Dr. Martín Sánchez Rodríguez

El Colegio de Michoacán

 

18: 20 horas Receso

18: 30 horas

Mesa IV

Proyectos y acciones de la Iglesia católica en los estados.

Resumen:

Los gobiernos, nacional, local y municipal en su relación con la Iglesia católica en los trámites de vida cotidiana como son la educación, salud, expresión pública de la religiosidad, Registro público y sacramentalidad: conflictos y propuestas de solución. (1867-1914)

  • Dra. Cecilia Bautista García, “Proyecto pastoral de la Iglesia zamorana en el siglo XIX”. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
  • Lic. Miriam Araceli Pimentel Espinoza, “La acción pastoral-social de Atenógenes Silva Álvarez y Tostado en el arzobispado de Michoacán, 1900-1911”. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
  • Dr. Matthew Butler, “¿Nuevo capítulo revolucionario? Antonio J. Paredes, el cabildo metropolitano, y la ‘desromanización’ de la Arquidiócesis de México, 1914-1920”. Lozano Long Institute of Latin American Studies (LLILAS), Universidad de Texas-Austin.
  • Dr. Franco Savarino, “La Iglesia durante la revolución. Yucatán (1910-1923)”. ENAH.
  • Dr. Ben Smith, “Proyecto de formación de una diócesis indígena en la Mixteca, en la actualidad Huajuapan”. Universidad de Warwick.

 

20: 15  horas Discusión

Modera

Dr. Pablo Serrano Álvarez

El Colegio del Estado de Hidalgo

 

20: 30 Receso

Traslado del Centro Estatal de las Artes al Hotel Fiesta Inn.

Jueves 28 de agosto del 2014

9: 30 horas

Traslado del Hotel Fiesta Inn al Centro Estatal de las Artes.

10: 00 horas

Conferencia Magistral

La negativa al juramento constitucional en 1857: un esbozo de geografía político-religiosa del México de la Reforma

Dr. Pablo Mijangos, CIDE

 

Modera

Dra. Marta Eugenia García Ugarte

IIS-UNAM

11: 00 horas Receso

11: 15 horas

Mesa V

Expresiones católicas en las regiones durante el porfiriato.

Resumen

Percepción de la diversidad religiosa, secularización y tolerancia en los mandos políticos civiles y religiosos y en la prensa,  en los ámbitos nacional,  local,  municipal y parroquial. (1870-1910)

 

  • Dr. Robert Curley, “Catolicismo pueblerino y la Reforma Liberal: Casos del Jalisco Rural, 1867-1911”. Departamento de Estudios Sociourbanos, Universidad de Guadalajara.
  • Dr. José Alberto Moreno Chávez, “Organizaciones y devociones católicas en el porfiriato en el Arzobispado de México”. CIESAS.
  • Dra. Dora Elvia Enríquez Licón, “La Iglesia en Sonora durante el porfiriato”. Universidad Autónoma de Sonora.

 

12: 15 horas Discusión

Modera

Dr. Matthew Butler

Lozano Long Institute of Latin American Studies (LLILAS) Universidad de Texas-Austin

 

12: 30 horas Receso

12: 45 horas

Mesa VI

Expresiones del catolicismo entre el porfiriato y la revolución.

Resumen:

Desarrollo y actividades del catolicismo social y de su obra cumbre, el Partido Católico Nacional, en las diversas diócesis del país. (1902-1914)

  • Dra. Raquel Barceló, “El obispo José Mora y del Río y su obra social en Tiulancingo”. UAEH.
  • Dra. María Gabriela Aguirre Cristiani, “La organización obrera católica en las ciudades de México y Guadalajara (1913-1924)”. UAM-X.
  • Dra. Laura O’Dogherty, “El Partido Católico Nacional en Jalisco”. Independiente.
  • Mtro. Eduardo Camacho, “El catolicismo social en el Norte de Jalisco”. Universidad de Guadalajara, Centro Lagos de Moreno.

 

14: 15 horas Discusión

Modera

Dra. Marta Eugenia García Ugarte

IIS-UNAM

 

14: 30 horas Receso

Comida

17: 00 horas

Mesa VII

Actores eclesiásticos en tiempos revolucionarios.

Resumen:

Opciones y exilio político de la jerarquía católica, clero y laicos ante el movimiento de Francisco I. Madero y la usurpación política de Victoriano Huerta.

 

  • Dra. Marta Eugenia García Ugarte, “Conflictos y desavenencias eclesiásticas del obispo Ignacio Montes de Oca y Obregón: del porfiriato a la Revolución maderista”. IIS, UNAM.
  • Dra. Julia Young, “Catolicismo mexicano y su impacto en Estados Unidos, enfoque regional/trasnacional”. Catholic University of America.
  •  
  • Dr. Massimo De Giuseppe, “El obispo indio”. Pascual Díaz y Barreto, de Tabasco a México”. Universidad IULM, Milano.

 

18: 00 horas Discusión

Modera

Dra. Verónica Kugel

Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo

18: 20 horas Receso

Traslado del Centro Estatal de las Artes al Hotel Fiesta Inn.

Viernes 29 de agosto del 2014

9: 30 horas

Traslado del Hotel Fiesta Inn al Centro Estatal de las Artes.

10: 00 horas

Conferencia Magistral

El catolicismo social: influencias en la sociedad mexicana

Dr. Manuel Ceballos

El Colegio de la Frontera Norte-Laredo

 

Modera

Dr. Pablo Serrano Álvarez

El Colegio del Estado de Hidalgo

 

11: 00 horas Receso

11: 15 horas

Mesa VIII

Organizaciones católicas contra la revolución.

Resumen:

Conflictos entre el constitucionalismo y la Iglesia: de la publicación de la Constitución de 1917 al movimiento armado católico y los acuerdos de 1929.

  • Dra. Yolanda Padilla Rangel, “Los obispos exiliados en Texas”. Universidad Autónoma de Aguascalientes.
  • Dr. Robert Curley, “Interpretar la revolución mexicana: Anacleto González Flores y la ciudadanía católica”. Departamento de Estudios Sociourbanos, Universidad de Guadalajara.
  • Dr. Yves Bernardo Roger Solís Nicot, “La secreta “U” y su expresión regional en Michoacán”. Universidad Iberoamericana.

12: 15 horas Discusión

Modera

Dr. Pablo Serrano Álvarez

El Colegio del Estado de Hidalgo

12: 30 Receso

12: 45 horas

Mesa IX

Enfrentamientos de organizaciones católicas contra el gobierno posrevolucionario.

Resumen:

Las desavenencias entre el gobierno y los católicos por el anticlericalismo fue una tónica marcada en los espacios regionales durante la posrevolución mexicana.

  • Lic. María Dolores Hernández López de Lara, “La Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa en Zacatecas: 1925-1941”. Universidad Iberoamericana.
  • Dr. Miguel Lisbona Guillén, “Iglesia católica y Estado en la posrevolución chiapaneca: desencuentros y conflictos (1917-1940)”. UNAM. Unidad Chiapas.
  • Dra. Verónica Kugel, “Memoria oral de la confrontación Iglesia-Estado en los años 20 y 30. Testimonios de Cardonal, Hidalgo”. Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo.

 

13: 45 horas  Discusión

Modera

Dr. Pablo Serrano Álvarez

El Colegio del Estado de Hidalgo

 

14: 00 horas

Mesa X

Las difíciles relaciones Iglesia-Estado en las regiones.

Resumen:

De simulaciones y ambivalencias. Las relaciones Iglesia Estado de 1930 a 1992, con especial énfasis en las relaciones políticas y la crisis de la educación católica”.

  • Dr. Pablo Serrano Álvarez, “La Iglesia católica en Hidalgo en tiempos revueltos, 1914-1940”, El Colegio del Estado de Hidalgo.  
  • Dr. Andrea Mutolo, “La vida de Antonio Roqueñí Ornelas entre Pachuca y la Ciudad de México, 1934-2006”, Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
  • Mtra. Diana Beatriz Chavolla, “El Arzobispado de Guadalajara en la década de los cuarenta”, FFL-UNAM.
  • Dr. José Luis Sánchez Gavi, “La Iglesia poblana, 1929-1940”,  Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

 

15: 20 horas Discusión

Modera

Dra. Marta Eugenia García Ugarte

IIS-UNAM

 

15: 30 horas Receso

 

Comida

 

17: 00 horas

 

Mesa XI

 

La mirada al interior de la Iglesia.

 

Resumen:

La institución eclesiástica en México fue endogámica en muchos aspectos en el siglo XX, principalmente, después del decenio de los treinta, aceptando su dedicación religiosa con vocación social, sin la participación pública en los aspectos políticos, lo que marcó ciertas características a su interior.

 

  • Dra. Laura Pérez, “Proyecto pastoral y social del arzobispo de México Luis María Martínez”. Universidad Iberoamericana.
  •  
  • Mtro. Austreberto Martínez Villegas, "Intransigencia ante la apertura: el tradicionalismo católico y su oposición a las reformas del Concilio Vaticano II en Guadalajara, Jalisco (1966-1984)".  Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
  • Lic. Eugenio Martín Torres. O.P. “De la catequesis a la política, el impacto de la pastoral del éxodo en la parroquia de Ocosingo, Chiapas, 1968-1986”. Instituto Dominicano de Investigaciones Históricas, Querétaro, México

 

18: 00 horas Discusión

Modera

Dr. Matthew Butler

Universidad de Texas en Austin

 

18: 20 Receso

18: 30 horas

Conferencia Magistral

La Iglesia católica en las regiones de México: un análisis comparativo

Dr. Carlos Martínez Assad

Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM

 

Modera

Dr. Pablo Serrano Álvarez

El Colegio del Estado de Hidalgo

 

 

19: 15 horas

Conferencia Magistral

Catolicismo y sociedad en un Estado laico secular

Dr. Roberto Blancarte

El Colegio de México

 

Modera

Dr. Pablo Serrano Álvarez

El Colegio del Estado de Hidalgo

 

20: 00 horas Clausura

20: 20 horas

Traslado del Centro Estatal de las Artes al Hotel Fiesta Inn.

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, Lozano Long Institute of Latin American Studies (LLILAS) de la Universidad de Texas-Austin, El Colegio de Michoacán, El Colegio del Estado de Hidalgo, Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo, Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo

9 Jornadas Internacionales: Historia, Patrimonio y Frontera

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
UABC, Campus Tijuana
Fecha: 
2014-08-21 - 2014-08-22
Programa: 

 

La Universidad Autónoma de Baja California a través de los Cuerpos

Académicos del Instituto de Investigaciones Históricas, te invitan a que

asistas a las

 

9 Jornadas Internacionales: Historia, Patrimonio y Frontera

 

a realizarse el

jueves 21 y viernes 22 de agosto

en instalaciones de la UABC, Campus Tijuana.

[Coloquio de historiadores sobre el norte mexicano y sus fronteras. Diálogo

de Cuerpos Académicos para la construcción de redes y Conferencias

magistrales].

Público en general, sin costo.

--------------

INFO EVENTO http://iih.tij.uabc.mx/home

 

Los espacios de la picaresca. Fiestas, juegos y diversiones en los reales mineros novohispanos

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Instituto de Investigaciones Históricas e Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, UNAM
Fecha: 
2014-08-13 - 2014-08-14
Programa: 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Instituto de Investigaciones Históricas
Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación

Coloquio 
Los espacios de la picaresca. Fiestas, juegos y diversiones
en los reales mineros novohispanos 
13 y 14 de agosto de 2014

Coordinación: Isabel M. Povea y Rafael Castañeda

Programa
Miércoles 13 de agosto 
Salón de Actos del Instituto de Investigaciones Históricas

10:00  Inauguración

10:15-12:00 Mesa 1
Juegos, diversiones, pleitos y blasfemias en Zacatecas en el siglo XVII
Georgina Indira Quiñones Flores
Universidad Autónoma de Zacatecas

Sobre los tumultos y la risa carnavalesca. Guanajuato, 1767
Carlos Rubén Ruiz Medrano
El Colegio de San Luis

Uno no se puede burlar de cualquier persona: espectáculo en la calle
y relaciones sociales en Sombrerete, siglo XVIII
Soizic Croguennec
Universidad de Toulouse 2, Jean Jaurès–FRAMESPA

12:15-13:30  Mesa 2
Ocio y trabajo en los reales mineros: el caso de Zimapán, siglo XVIII 
Isabel M. Povea Moreno
IIH-UNAM

Actividades del ocio en el Real de Minas de Pachuca 
Silvana Elisa Cruz Domínguez
Universidad Autónoma del Estado de México

Jueves 14 de agosto
Sala Primer Piso del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad
y la Educación.

10:00-12:00  Mesa 3
Las fiestas y diversiones de la sociedad novohispana en los reales 
mineros de la provincia de Zacatecas durante el periodo colonial
Tomás Dimas Arenas Hernández, Centro de Actualización del Magisterio
en Zacatecas

La vida relajada en el Real de Minas de Guanajuato: Juegos, comedias 
y pícaros en el siglo XVIII
Rafael Castañeda García, IISUE-UNAM

Circo, maroma, teatro y algo más… las diversiones públicas en la 
ciudad  de Zacatecas. Continuidades y cambios 1803-1853
Rosalina Ríos Zúñiga
IISUE-UNAM

12:15- 14:15  Mesa 4
La jura de Carlos IV en el Real de Minas de Guanajuato. Festejo oficial 
en una sociedad minera
Graciela Bernal Ruiz y Graciela Velázquez Delgado
Universidad de Guanajuato

La magia y los juegos de azar en los reales mineros
Eduardo Flores Clair, DEH-INAH

El juego de naipes en el Real de Minas de Taxco 
Rodrigo Rafael Espino Hernández
CEPE-UNAM, Campus Taxco

Sedes:
Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM
Circuito Mtro. Mario de la Cueva, Zona cultural
Ciudad Universitaria, Coyoacán, México, DF, 04510
www.historicas.unam.mx

Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, UNAM
Circuito Cultural Universitario
Ciudad Universitaria, Coyoacán, México, DF, 04510
www.iisue.unam.mx
Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Instituto de Investigaciones Históricas/Miriam C. Izquierdo
Email: 

Coloquio Historia y Balance de la Ciencia Política en México

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Unidad de Investigación y Posgrados de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Fecha: 
2014-08-26 - 2014-08-27
Programa: 

PROGRAMA PRELIMINAR DETALLADO

Martes 26 de agosto

9:00 Registro de asistentes.

9:30 Ceremonia Inauguración.

10:00- 11:30 Conferencia magistral – Dr. José Luis Reyna- El Colegio de México

Moderador: Víctor Alarcón Olguín

12:00 a 13:30
Mesa 1. Historia de la Ciencia Política Mexicana
Modera: Fernando Barrientos del Monte

1. Una mirada crítica sobre el desarrollo institucional de la Ciencia Política en México
Enrique Gutiérrez Márquez, Universidad Iberoamericana (DF)

2. Cuando la Ciencia Política llegó a Nayarit
José Salvador Zepeda López y Enedina Heredia Quevedo, Universidad Autónoma de Nayarit.

3. La Ciencia Política en Jalisco. Reflexiones desde el ámbito subnacional
Alberto Arellano Ríos, El Colegio de Jalisco

4. Determinantes de los procesos de institucionalización y difusión de la ciencia política “americana”: examen comparado, Estados Unidos, Canadá y México
Joel Flores Mariscal, UNAM

14:00 a 16:00 Comida

16:00 a 17:30
Mesa 2. La formación curricular en la ciencia política. Avances y desafíos
Modera: Juan Mario Solís Delgadillo

5. Un panorama de la formación curricular en ciencia política en México
Héctor Zamitiz Gamboa, UNAM

6. Problemas de la investigación en la enseñanza de la Ciencia Política en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM
Luis Alberto de la Garza Becerra, UNAM

7. Estudio comparado de la formación curricular en la ciencia política en Puebla
Federico Pablo Vázquez García, BUAP

8. Desafíos en la formación de un politólogo. Entre la realidad y la teoría
Silvia Eréndira Muñoz Ortiz, Universidad Iberoamericana

9. Enseñanza e investigación en políticas públicas en Jalisco
Nancy García Vázquez, El Colegio de Jalisco

18:00 a 19:30
Presentación del Libro:
Buscando una identidad. Breve historia de la ciencia política en América Latina (México, Fontamara, 2014), de Fernando Barrientos del Monte.
Presentan: Víctor Alarcón Olguín, Héctor Zamitiz Gamboa, y el autor.

FIN DEL PRIMER DÍA

Miércoles 27 de agosto

9:00 Registro de asistencia

9:15 a 11:00
Mesa 2. La formación curricular en la ciencia política. Avances y desafíos
Modera: Juan Mario Solís Delgadillo

10. El Estado actual de la enseñanza de la Ciencia Política en México
María del Carmen Roqueñí, UNAM

11. La estructura curricular del programa académico de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Nayarit. Un breve balance.

José Luis Pacheco Reyes y Marco Alanez Olvera Morales, Universidad Autónoma de Nayarit

12. Perfiles docentes en la enseñanza de Ciencias Políticas en San Luis Potosí
Luis Rodolfo Monreal Acosta, Universidad de Guadalajara

13. La Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública en la Universidad Autónoma de Aguascalientes: retos y fortalezas en la evolución de los planes de estudio
Adán Baca Morales, Universidad Autónoma de Aguascalientes

11:15 a 12:45
Mesa 3. El oficio del politólogo mexicano. ¿Dónde estamos y qué investigamos?
Moderador: Fernando Barrientos del Monte, Universidad de Guanajuato

14. De abogados a politólogos. La creación de un oficio y las primeras agendas de investigación en México
Víctor Alarcón Olguín, UAM-Iztapalapa

15. El proceso de institucionalización de la Ciencia Política como disciplina científica en México (1950-1980)
Mauro Rafael Jarquín Ramírez, UNAM

16. ¿Qué investigan los futuros politólogos? El caso de los alumnos de ciencia política de la FCPYS-UNAM
Mariana de Carmen Jaramillo Aranza, UNAM

17. La investigación en Ciencia Política en México. Una evaluación inicial
Francisco Reveles Vázquez, UNAM

13:00 a 14:30
Conferencia magistral de clausura.
"Raúl Cardiel Reyes 1913-1999. Trayectoria de un politólogo pionero"
Víctor Alarcón Olguín – Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

15:00 Comida de despedida.

Datos adicionales

Coloquio: Los espacios de la picaresca. Fiestas, juegos y diversiones en los reales mineros novohispanos

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Instituto de Investigaciones Históricas/Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, UNAM
Fecha: 
2014-08-13 - 2014-08-14
Programa: 

Coordinación: Isabel M. Povea y Rafael Castañeda

Miércoles 13 de agosto

Salón de Actos del Instituto de Investigaciones Históricas.

10:00  Inauguración.

 

10:15- 12:00  Mesa 1

- Juegos, diversiones, pleitos y blasfemias en Zacatecas en el siglo XVII

Georgina Indira Quiñones Flores. Universidad Autónoma de Zacatecas

 

- Sobre los tumultos y la risa carnavalesca. Guanajuato, 1767

Carlos Rubén Ruiz Medrano. El Colegio de San Luis

Uno no se puede burlar de cualquier persona: espectáculo en la calle y relaciones sociales en Sombrerete, siglo XVIII

Soizic Croguennec. Universidad de Toulouse 2 Jean Jaurès – FRAMESPA

  

12:15-13:30  Mesa 2

- Ocio y trabajo en los reales mineros: el caso de Zimapán, siglo XVIII

Isabel M. Povea Moreno. IIH-UNAM

 

- Actividades del ocio en el Real de Minas de Pachuca

Silvana Elisa Cruz Domínguez. Universidad Autónoma del Estado de México

Jueves 14 de agosto

Sala Primer Piso del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.

 

10:00-12:00  Mesa 3

- Las fiestas y diversiones de la sociedad novohispana en los reales mineros de la provincia de Zacatecas durante el período colonial 

Tomás Dimas Arenas Hernández. Centro de Actualización del Magisterio en Zacatecas.

- La vida relajada en el Real de Minas de Guanajuato: Juegos, comedias y pícaros en el siglo XVIII.  

Rafael Castañeda García. IISUE-UNAM. 

- Circo, maroma, teatro y algo más… las diversiones públicas en la ciudad de Zacatecas. Continuidades y cambios 1803-1853. 

Rosalina Ríos Zúñiga. IISUE-UNAM

 

 

12:15- 14:15  Mesa 4

- La jura de Carlos IV en el Real de Minas de Guanajuato. Festejo oficial en una sociedad minera. 

Graciela Bernal Ruiz y Graciela Velázquez Delgado. Universidad de Guanajuato

- La magia y los juegos de azar en los reales mineros. 

Eduardo Flores Clair. DEH-INAH

- El juego de naipes en el Real de Minas de Taxco

Rodrigo Rafael Espino Hernández. CEPE-UNAM, Campus Taxco

 

 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Coordinadores: Isabel M. Povea y Rafael Castañeda

SEGUNDO COLOQUIO DE DIFUSIÓN DE LA HISTORIA Y LAS CIENCIAS SOCIALES

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Yautepec, Morelos
Fecha: 
2014-07-31 - 2014-08-01
Programa: 

SEGUNDO COLOQUIO DE DIFUSIÓN DE LA HISTORIA Y LAS CIENCIAS SOCIALES EN YAUTEPEC

Jueves 31 de julio y 01 de agosto del 2014

Museo del Chinelo: Calle del Niño, Núm. 39, Col. Centro, Yautepec, Morelos. Información del evento al correo: mexskankin@hotmail.com o hnormajaneth@yahoo.com

Se convoca al Segundo Coloquio de difusión de la historia a efectuarse en Yatepec, Morelos; contaremos con la participación de estudiantes de diferentes instituciones (UAM-I, ENAH, UNAM, UAEM), y con diversas mesas temáticas.

Distribuir contenido