Coloquio

PRIMER COLOQUIO DEL HOLOCAUSTO DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
Fecha: 
2014-06-02
Programa: 

INFORMES

E-mail:  holocaustosegundaguerramundial@gmail.com

Teléfono: 0445511532162

Facebook: Holocausto Segunda Guerra Mundial

 

EL EVENTO ES TOTALMENTE GRATUITO

No se requiere inscripción previa.Se dará constancia con valor curricular con 2 días de asistencia. ¡Los esperamos!

Lunes 2 de junio

 

9:00- 9:15 - Registro e inauguración

9:15- 10:30/ Conferencia magistral: El holocausto y el origen de la solución final de la cuestión judía / Lic. Bruno Leandro Garbari (Yad Vashem/ Memorial de la Shoáh París/ Fundación Memoria del Holocausto (Buenos Aires)

10:30- 11:30/ Proyección del documental: Genocidio Ustasha, bajo el manto del silencio

11:30- 1:00/ Mesa 1: Campos de concentración y exterminio

Moderador: Marisol Islas Pacheco (ENAH, Historia)

- Jasenovac el campo de concentración invisible / Guillermo Miguel Chávez Rodríguez (Historia, UAM- I)

- El problema del mal en los campos de exterminio, una mirada a la tesis de Hannah Arendt / Víctor Manuel Ramírez Sánchez (Museo Memoria y Tolerancia)

  • Sonderkommandos:  testigos desde el interior de las cámaras de gas /  Gabriela Calderón Camarillo (Museo Memoria y Tolerancia)

1:00- 1:15: Receso

1:15- 2:30/ Mesa 2: Antisemitismo

Moderador: Raúl Tapia Rosas (ENAH, Historia)

  • El antisemitismo argentino en tiempos de la Segunda Guerra Mundial. El caso de la revista Clarinada/ Carlos Fernando López de la Torre (Estudios Latinoamericanos, UNAM)
  • El Antisemitismo como antesala de los crímenes de guerra contra los judíos durante la Segunda Guerra Mundial / Eliud Santiago Aparicio  (Historia, UAM- I)
  • El fetiche de lo concreto ­–  Los valores del nacionalsocialismo y su relación ineludible con un antisemitismo moderno / Stephanie Graf (Desarrollo Internacional, Universidad de Viena)

 

  • 2:15- 3:00- Conferencia magistral/ Raquel Haydée Velázquez (Historia y Etnohistoria, ENAH)

 

Martes 3 junio

 

9:00- 11:15/ Mesa 3: Memoria y testimonios

 

Moderador: Israel Sánchez Pérez (ENAH, Historia)

 

  • La Voz del Silencio/  Mario Alberto Ortiz Luna (Pedagogía, UNAM)
  • Del testimonio a la memoria / Hugo Fauzi Alfaro Andonie (Historia, UNAM)
  • Memoria en el Siglo XXI/ Juan José Santiago Del Valle (Filosofía, UAEMex)
  • Uberto Zanolli: Testimonial de un prisionero de guerra/ Betty Luisa Zanolli Fabila (Derecho, UNAM)
  • Los horizontes de enunciación y de recepción del espacio de experiencia de Dunia Wasserstrom / Abe Yillah Román Alvarado (Historia, UAM- Azc)
  • Poética visual y la perpetuación de la memoria- El legado de Th. W. Adorno / Bela Gold Kohan (UAM- Azc)

 

11:15- 12:15/ Proyección de la película: “Los hombres detrás del sol”

12:15- 2:15/ Mesa 4: Otros crímenes de guerra

Moderador: Raúl Tapia Rosas

- El otro Genocidio: el caso de Batallón Especial 731. Algunas cuestiones culturales sobre el significado del prisionero para ojos japoneses/ Raúl Tapia Rosas (ENAH, Historia)

  • Experimentando por la Nación / Karina Eunice Segura Collazo (Historia- FES- Acatlán)
  • Violencia sexual: trofeo, botín y recompensa de guerra; el caso de mujeres y niños alemanes  en la  Segunda Guerra Mundial / Eunice Ruiz Zamudio (Historia, UNAM)
  • La masacre de Katyn: negación soviética e inculpación alemana / Iván Gabriel Rodríguez Mata (Historia, ENAH)

 

2:15- 3:00/ Receso

 

Sala de Consejos

 

3:00- 4:30/ La evolución de los guetos nazis: ¿innovación o antesala hacia la Solución Final? / Lic. Bruno Leandro Garbari (Yad Vashem/ Memorial de la Shoáh París/ Fundación Memoria del Holocausto (Buenos Aires)

 

4:30- 6:30/ Mesa 5: México y el holocausto

 

Moderador: Marisol Islas Pacheco (ENAH, Historia)

- Repercusiones políticas del holocausto judío de la segunda guerra mundial en México

* Xochitl Patricia Campos Lopez (Historia y Estudios Regionales, BUAP)

* Diego Martín Velázquez Caballero (Historia y Estudios Regionales, BUAP)

* Samuel Schmidt (Ciencia política, BUAP)

 

  • Impacto del Holocausto en la primera generación de niños judíos, hijos de inmigrantes, nacidos en México. Su proceso de integración / Paloma Cung Sulkin (Yad Vashem- México)
  • “El nacionalsocialismo no es un artículo de exportación”. La Organización para el Extranjero (Auslandsorganisation) y su papel como difusora de la conservación de la germanidad en México, 1931-1940 / Adrián Velasco Aguilar (Historia, UAM)

 

6:30/ Conferencia magistral: El Holocausto: la excepción y la norma/ Enrique Chmelnik (Dir. Centro de Documentación e Investigación de la Comunidad Ashkenazí/ Yad Vashem México)

 

7:30- 8:30/ Conferencia magistral: México y el exilio judío durante el nazismo/ Dra. Daniela Gleizer

 

 

Miércoles 4 de junio

 

8:30- 10:25/ Mesa 6: Individuos y grupos al mando de la aniquilación y represión

 

Moderador: Diana González Ojeda (ENAH, Historia)

 

  • Waffen-SS: Las Tropas de Élite de la Alemania Nazi / Temilotzin Miguel Ramírez (Historia, ENAH)
  • Conferencia de Wannsee y La Solución Final / Adilene Yanin Hernández Sánchez (Historia, UAEM)
  • La policía y el estado de excepción permanente en el III Reich / Jorge Rodríguez Martínez (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales)
  • Ilse Koch, Maria Mandel, Irma Gresse y otras guardianas de los campos de la muerte/ Marisol Islas Pacheco (ENAH, Historia)

 

10:25- 11:50/ Mesa 7: Jóvenes con conciencia: Estudiantes de educación básica hablando del holocausto

 

Moderador: Marisol Islas Pacheco (ENAH, Historia)

 

  • Las joyas del holocausto / Denisse Mendoza Jaimes (CCH Azcapotzalco)
  • Campos de concentración nazis y el atentado contra Hitler de 1944 / Eduardo Stuart Garcia Espinosa (Secundaria, Instituto México de Uruapan)
  • Hitler y el Holocausto/ Zahyda Karina Arellano Ramírez (Secundaria oficial 519 “Lic. Isidro Fabela)

11:50- 12:05/ Receso

12:05- 3:00/ Mesa 8: Temas generales y para reflexionar

Moderador: Diana González Ojeda (ENAH, Historia)

 

  • La Rosa Blanca. Un movimiento universitario anti nazi en Munich, 1942-1943 / Tania Elizabeth Cardoso González (Historia, UNAM)
  • Los tigres voladores, combatientes de fortuna y la primer avanzada de la participación estadounidense / Jesús Ángel Torrijos Mayén (Historia, UAM- Azc)
  • ¿Finalizó la II Guerra Mundial en 1945? / Raquel Haydée Velázquez (Historia y Etnohistoria, ENAH)
  • ¿La Historia que se niega a pasar? / Pierre Enríquez Rodríguez (UNAM)
  • Shoa y la exposición de Claude Lanzmann / Eufraccio Morgado Julio Armando (Historia, ENAH)
  • No todos fueron judíos/ Ernesto Díaz Villalobos (ENAH, Historia)

3:00/ Clausura

 

 

 

Datos adicionales

Coloquio “Expertos, actores y espacios de legitimación y acción social”

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Sala José Gaos del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM
Fecha: 
2014-04-28 - 2014-04-29
Programa: 
El Posgrado en Filosofía de la Ciencia y el Seminario de Doctorandos, invitan al
 
Coloquio: Expertos. Actores  y espacios de legitimación y acción social
 
Sala José Gaos, Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM
Lunes 28 y Martes 29 de Abril, 9:30 – 13:30 hrs.
 
Conferencias Magistrales:
Dr. José Ramón Bertomeu Sánchez
(Universidad de Valencia, España)
Lunes 28, 10:00 hrs.
 
Dra. Adriana Murguía Lores
(Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM)
Martes 29, 10:00 hrs.
 
Proyecto CONACyT: I010/480/2013C-736/213
 
Informes: seminariodoctorantes@gmail.com
http://www.posgrado.unam.mx/filosofiadelaciencia/actividades/2014/04/28/coloquio-expertos-actores-espacios-legitimacion-social.html
Datos adicionales

1er Coloquio Multidisciplinario de Estudios sobre las Bebidas

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Auditorio Javier Romero, Escuela Nacional de Antropología e Historia
Fecha: 
2014-04-28 - 2014-04-29
Programa: 

Coloquio de estudios del libro y la edición en México (siglo XX)

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario y Auditorio José María Vigil de la Biblioteca Nacional de México
Fecha: 
2014-04-23
Programa: 
Sesión matutina: Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario
 
10:00 a 10:20
 
Inauguración y palabras de bienvenida.
Dra. María Teresa Uriarte, Coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM.
 
Mensaje.
Dra. Guadalupe Curiel Defossé, Directora del Instituto de Investigaciones Bibliográficas-Biblioteca Nacional-Hemeroteca Nacional, UNAM.
 
10:30 a 11:55
Mesa La edición en México (primera mitad del siglo XX).
 
“La colección Cvltvra: Nuevos rumbos para la edición impresa en México (1916-1923)”.
            Pedro Valero (Columbia University).
 
“A un siglo de las antologías poéticas de Porrúa: Las cien mejores poesías (líricas) mejicanas (1914), y Poetas nuevos de México (1916).
            Freja Cervantes Becerril (UAM-Iztapalapa).
 
“La colección de economía como piedra angular del proyecto editorial del Fondo de Cultura Económica, 1934-1948”.
            Víctor Díaz Arciniega.
 
 
12:00 a 13:25
Mesa La edición en México (segunda mitad del siglo XX).
 
“Los años sesenta y la edición independiente. La colección Ancho Mundo de Era”.
            Kenya Bello (EHESS).
 
“Arnaldo Orfila y la fundación de Siglo XXI Editores. La consolidación de la empresa editorial independiente frente al modelo de edición de estado”.
            Víctor Erwin Nova Ramírez (UAM-Azcapotzalco).
 
“Joaquín Mortiz. Catálogo, colecciones y títulos más representativos”.
            Aurora Diez-Canedo (IIFl-UNAM).
 
 
13:25 a 15:00 Receso para comida
 
Sesión vespertina: Auditorio José María Vigil de la Biblioteca Nacional de México
 
15:00 a 16:25
Mesa Revistas y suplementos culturales.
 
“Función y forma en la Revista de la Universidad de México”.
            Lydia Elizalde (UAEM).
 
“Dos suplementos de Fernando Benítez”.
            Humberto Musacchio.
 
“Hoja por Hoja: doce años compartiendo lecturas”.
            Tomás Granados (FCE).
 
 
 
17:00 a 18:25
Mesa Reflexiones en torno a la industria editorial mexicana
 
“Evolución reciente de la industria editorial en México”.
            Fernando Escalante (El Colegio de México).
 
“De vendedores de papel a constructores de signos”.
            Gerardo Kloss (UAM-Xochimilco).
 
“La profesionalización y los retos de la industria”.
            Carlos Anaya Rosique (UACM).

Cuarto Coloquio de Investigación. Las emociones en el marco de las ciencias sociales: Perspectivas interdisciplinarias

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la UNAM
Fecha: 
2014-09-11 - 2014-09-12
Programa: 

La Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la UNAM y la Universidad Jesuita de Guadalajara ITESO, convocan a la comunidad académica a participar con ponencias  a ser presentadas en el Cuarto Coloquio de Investigación. Las emociones en el marco de las ciencias sociales: Perspectivas interdisciplinarias de la Red Nacional de Investigadores en los Estudios Socio-culturales de las Emociones (RENISCE), que se llevará a cabo en las instalaciones de la UNAM-FES Iztacala, Av. De los Barrios No. 1, Los Reyes Iztacala, Tlalnepantla Estado de México, 11 y 12 de septiembre del presente año. 2014. 

_________________________________________________

LOS PROPÓSITOS DEL CUARTO COLOQUIO SON:

1) Proporcionar un foro académico para la presentación y discusión de trabajos de investigación en los cuales las emociones sociales son uno de los ejes estructurantes de análisis.

2) Reflexionar sobre los retos, propuestas y enfoques teórico-metodológicos que guían las investigaciones interdisciplinarias en torno a las emociones, los afectos y los sentimientos.

3) Aportar a la construcción de redes de intercambio académico que tengan como centro el estudio de las emociones desde una perspectiva interdisciplinaria.

4) Publicación de los artículos que se reciban después de la presentación de las ponencias y, de acuerdo a dictaminación externa.

_________________________________________________

EJES TEMÁTICOS

Las propuestas deberán tener como eje estructurante la dimensión emocional, afectiva y sentimental desde enfoques interdisciplinarios y de acuerdo a las siguientes líneas:

a) La construcción sociocultural de las emociones y los procesos de inclusión/exclusión social.

b) Las emociones sociales en las reconfiguraciones del cuerpo y el género.

c) Emociones y Masculinidades.

d) Las emociones y el vínculo amoroso en los jóvenes

e) La construcción sociocultural del miedo y la seguridad en contextos y relaciones de violencia

f) Los medios de comunicación y su implicación en la agenda emocional.

g) Las relaciones de género e intergeneracionales y las emociones asociadas al cuidado del otro y de sí mismo, al conflicto y a la solidaridad.

h) Emociones y convivencias sociales posibles en territorios urbanos.

i) Emociones, migración y comunidades fronterizas

j) La historia cultural de las emociones.

k) Emociones sociales y globalización en las sociedades contemporáneas.

l) Los estudios culturales de la ciencia y las emociones.

_______________________________________________

REQUISITOS DE LAS PROPUESTAS  

Las propuestas deberán contener los siguientes elementos para ser consideradas:

  •  Un resumen del tema (550 palabras como máximo) un objetivo, una breve descripción del marco teórico y metodológico empleado así como los principales hallazgos. También, explicitar la línea específica de interés y la contribución central de la propuesta al campo de estudio de las emociones y la interdisciplina. que se inscribe.  
  •  La propuesta se debe acompañar de una síntesis curricular de una cuartilla con los siguientes datos:

Nombre completo, grado académico y especificar en relación al último grado el programa cursado, adscripción institucional, líneas de investigación principales (mencionar máximo tres),  publicaciones recientes en los últimos cinco años preferentemente relacionadas con el tema tratado en el coloquio (mencionar tres o cuatro). Si se pertenece al SNI Conacyt y correo electrónico.

______________________________________________

RECEPCIÓN DE LAS PROPUESTAS

La fecha límite para la recepción de propuestas es el 9 de mayo de 2014 y deberán ser enviadas al siguiente correo electrónico: renisce@gmail.com

 La aceptación de las mismas se comunicará a más tardar el día 30 de mayo de 2014 y la fecha de envío de la ponencia completa será el 15 de julio de 2014. La ponencia deberá contar con un esquema que aborde los siguientes puntos: introducción, objetivo del estudio, antecedentes, precisiones teórico-metodológicas, hallazgos y discusión de los mismos, conclusiones y bibliografía. 

Desccarga la convocatoria AQUI

Visitamos en http://renisce.wordpress.com

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Dra. Oliva López Sánchez FES Iztacala UNAM y Dra. Rocío Enríquez Rosas ITESO

Simposio Latinoamericano sobre acceso a la información gubernamental (programa definitivo)

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Sala de Seminarios del IIBI UNAM
Fecha: 
2014-04-08 - 2014-04-10
Programa: 
El Instituto de Investigaciones Bibliotecologicas y de la Informacion (IIBI) de la Universidad Nacional Autonoma de Mexico (UNAM), en colaboracion con el Instituto Federal de Acceso a la Informacion y Proteccion de Datos (IFAI), le invitan cordialmente al
 
 
SIMPOSIO LATINOAMERICANO SOBRE ACCESO A LA INFORMACION GUBERNAMENTAL
8, 9 y 10 de abril de 2014
 
 
COORDINADOR:
Dr. Egbert J. Sanchez Vanderkast
Investigador del Instituto de Investigaciones Bibliotecologicas y de la Informacion, UNAM
 
 
PRESENTACION:
Los gobiernos en todos los niveles y los organismos descentralizados son generadores de grandes volumenes de datos e informacion. Recuperar y tener acceso a la informacion gubernamental se ha caracterizado por ser una actividad compleja que afecta la vida cotidiana de los ciudadanos, en sus libertades, sus derechos humanos y sus propias responsabilidades. El acceso a la informacion gubernamental fomenta, por un lado, la posibilidad del ejercicio de las libertades por parte del ciudadano y, por el otro, es un termometro que mide la practica democratica de las entidades gubernamentales.
 
OBJETIVO:
El objetivo de este Simposio Latinoamericano sobre Acceso a la Informacion Gubernamental es congregar a investigadores, especialistas, docentes y profesionales de la informacion y areas afines de la region, para intercambiar conocimiento, experiencias y discutir sobre el acceso a la informacion gubernamental, su desarrollo reciente, retos y mejores practicas.
 
TEMAS:
Los temas principales de este Simposio son los siguientes:
 
1. Transformacion de la diseminacion de la informacion gubernamental
- Administracion y planeacion de las publicaciones oficiales
- Reutilizacion de la informacion gubernamental
- Politicas de informacion
 
2. Informacion Gubernamental y las libertades
- Libertad y Derecho de acceso
- Acceso universal a las publicaciones oficiales
- Censura
 
3. Informacion gubernamental electronica
- Informacion gubernamental electronica: eficiencia y retos
- Portales
- Servicios de informacion con valor anadido
- Accesibilidad
 
4. Informacion gubernamental y Biblioteca
- Ciudadanos bien informados
- Alfabetizacion politica
- Democratizacion de la sociedad
 
 
LUGAR Y FECHAS:
El Simposio Latinoamericano sobre Acceso a la Informacion Gubernamental se llevara a cabo en la Sala de Seminarios del IIBI UNAM, ubicada en la Torre II de Humanidades, piso 13, Ciudad Universitaria, Mexico, D.F., los dias 8, 9 y 10 de abril de 2014.
 
 
STREAMING:
Transmision en vivo por streaming a traves de los canales del IIBI en:
 
 
PROGRAMA ACADEMICO Y CARTEL:
Consulte el Programa Academico del Simposio Latinoamericano sobre Acceso a la Informacion Gubernamental en el siguiente enlace: http://goo.gl/zUzyW6
 
El Cartel se encuentra disponible en: http://goo.gl/C3XjXX
 
 
TALLERES:
En el marco del Simposio Latinoamericano sobre Acceso a la Informacion Gubernamental, se realizaran tres Talleres de Educacion Continua:
 
Taller: Fundamentos de web crawlers
Instructor: Dr. Manuel Blazquez Ochando / UCM, Espana
Fecha y horario: Lunes 7 y martes 8 de abril / 16:00 a 20:00 hrs.
Mas informacion en: http://goo.gl/ZtURPv
 
Taller: La gestion de proyectos en unidades de informacion y documentacion
Instructora: Mtra. Silvia Cobo Serrano / UCM, Espana
Fecha y horario: Miercoles 9 y Jueves 10 de abril / 16:00 a 20:00 hrs.
Mas informacion en: http://goo.gl/IQbDIc
 
Taller: Elementos clave para el acceso a la informacion gubernamental
Instructor: Msc. Dionnys Pena Ocando / Universidad del Zulia, Venezuela
Fecha y horario: Miercoles 9 y Jueves 10 de abril / 16 a 20 hrs.
Mas informacion en: http://goo.gl/i1vs9J
 
 
¿COMO PARTICIPAR? ASISTENTES:
Los interesados en participar como ASISTENTES, deberan enviar por correo-e el formato de inscripcion disponible en: http://iibi.unam.mx/f/registro.doc, ademas de cubrir la cuota de recuperacion correspondiente.
 
 
CUOTAS DE RECUPERACION:
 
- Hasta el 31 de enero de 2014
UNAM: $650.00 M.N.
Otras instituciones: $800.00 M.N.
 
- Despues del 31 de enero y hasta el 28 de marzo de 2014
UNAM: $800.00 M.N.
Otras instituciones: $1,000.00 M.N.
 
- Despues del 28 de marzo de 2014 M.N.
UNAM: $1,000.00 M.N.
Otras instituciones: $1,200.00 M.N.
 
 
Le solicitamos de la manera mas atenta hacer extensiva esta invitacion entre el personal de su comunidad, asi como con amigos e interesados.
 
 
INFORMES E INSCRIPCIONES:
Lic. Sarah Iliana Gonzalez Comi
Depto. de Difusion y Educacion Continua del IIBI / UNAM
Torre II de Humanidades, Piso 13, C. U.
Tels.: (52-55) 562 30352 y 30193
Fax: (52-55) 562-30375
 
 
Siguenos tambien en:
 
 
Nota. Para ayudar a que el texto se lea correctamente, este mensaje es enviado sin acentos ni signos diacriticos
Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Lic. Sarah Iliana Gonzalez Comi

IV Coloquio Universitario de Análisis Cinematográfico, de la política a lo político

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Facultad de Filosofía y Letras, Ciudad Universitaria, México
Fecha: 
2014-09-24 - 2014-09-26
Programa: 

                                                                                            

El Seminario Universitario de Análisis Cinematográfico

c o n v o c a

a estudiantes, investigadores y público interesado al

IV COLOQUIO UNIVERSITARIO

DE ANÁLISIS CINEMATOGRÁFICO

de la política a lo político

24 al 26 de septiembre de 2014

Facultad de Filosofía y Letras, Ciudad Universitaria, México.

BASES DE PARTICIPACIÓN

GENERALES

El Coloquio se realizará los días 24, 25 y 26 de septiembre de 2014.

La inscripción al evento no tiene costo.

El cupo es limitado.

Arte de masas, el cine se constituyó desde sus inicios en una arena privilegiada para analizar, dirimir, o inclusive subrayar los desencuentros de quienes comparten un escenario común. Así lo evidencian diferentes momentos históricos del siglo XX, que marcaron al séptimo arte a partir de una relación de naturaleza política: la escuela soviética, las vanguardias de los años 20, el neorrealismo, entre tantos.

La irrupción de la teoría cinematográfica en los años 60 y 70 dio un giro a la discusión sobre el vínculo entre cine y política, con  presupuestos como la noción de compromiso o las visiones –muchas veces tachadas de pedagógicas– que apelaban a un espectador considerado pasivo. En el centro quedó cuestionarse sobre sus límites: cuándo el cine es político, cuándo no.

El “todo es político” posmoderno parece abrir más interrogantes de las que resuelve. Las últimas décadas han atestiguado un cine que va dejando de lado la política, como materia de sus propuestas, a favor de lo político. Si, como sostiene Rancière, “no basta una situación social para hacer un arte político”, la actualidad no sólo exige respuestas desde el cine, sino también desde el análisis.

En este coloquio queremos plantearnos de qué manera una película apela a ese espacio de lo común que es la política. Las repuestas son múltiples, y sobre esa diversidad cimentaremos la discusión: sobre las diferentes maneras en que los filmes apelan a temas de la comunidad –justicia, violencia, autoridad, poder–, sobre las formas que utiliza el cine para visibilizar, para hablar del otro y para encuadrar el escenario de la comunidad y sus conflictos, y del lugar que juegan las películas en estos debates. Queremos discutir las formas en que cada uno, desde sus temas y fronteras, se vincula y trabaja en términos políticos con la imagen.

 

1.- PROPUESTA DE PONENCIAS

- Los interesados deberán enviar a más tardar el 30 de abril de 2014 un resumen de su propuesta (500 palabras) al correo coloquiocine@gmail.com.

- Todos los abstracts deberán de entregarse en español.

- Se deberá adjuntar una breve semblanza curricular (media cuartilla) que incluya nombre completo del ponente y título preliminar de la ponencia. Además, deberá de anexar una breve justificación que incluya la delimitación temática y/o el enfoque que dará a la ponencia. De ser posible, incluir la hipótesis de trabajo.

- Se pide que incluyan 5 palabras clave que señalen temática y enfoque de la ponencia.

- Dado que la presentación puede realizarse en el lenguaje de su preferencia (español, portugués, inglés), por favor señalen en qué idioma se entregará la ponencia terminada.

- El comité organizador acusará de recibido todas las propuestas.

 

2.- ACEPTACIÓN DE PONENCIAS

- Todas las propuestas serán examinadas por una comisión integrada por el Comité Académico Asesor y especialistas en la materia invitados por el Seminario Universitario de Análisis Cinematográfico, comisión que evaluará de acuerdo con criterios de calidad y pertinencia temática.

- El 30 de mayo de 2014 se darán a conocer vía correo electrónico las ponencias aceptadas.

 

3.- ENTREGA DE PONENCIAS

- Todas las ponencias completas deberán de ser enviadas el 11 de agosto a coloquiocine@gmail.com.

- Pedimos que no excedan de 7 páginas (2,000 palabras), notas e imágenes aparte. El formato de presentación será en fuente Times New Roman, punto 12, interlineado a doble espacio, tamaño carta.

- El envío de las ponencias a tiempo es fundamental para la organización cabal del programa final.

- Las ponencias que no cumplan los requisitos de calidad pueden ser rechazados por el comité organizador en esta etapa.

 

4.- PROGRAMACIÓN, PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN

- Los ponentes contarán con 20 minutos para la presentación de su trabajo. Cada mesa será comentada por un investigador de reconocida trayectoria y especialista en el tema. Al final se abrirá un espacio para comentarios de los asistentes. Se contará con computadora y cañón para quienes deseen proyectar imágenes como parte de su análisis.

- Una vez publicado el programa las ponencias serán enviadas al comentarista de la mesa y los participantes de la misma. Esperamos que todos los participantes de cada panel hayan leído las ponencias de sus compañeros y estén dispuestos a comentar su trabajo. Esto se hará con el fin de fomentar y facilitar una discusión académica interesante para los panelistas, moderadores y espectadores.

- Dada la limitación de tiempo, se subraya la importancia de que el tiempo de proyección de imágenes esté considerado dentro del lapso de presentación de cada panelista. Se pondrá a disposición de los presentadores una carpeta de dropbox para que las imágenes se entreguen con tiempo, previo a la mesa, para facilitar la organización.

- Las ponencias serán publicadas en el Blog del seminario, así como en la Memoria del Coloquio. http://coloquiocine.org/

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Seminario Universitario de Análisis Cinematográfico

Coloquio: “La Revolución Bolivariana a un año de la muerte de Hugo Chávez”

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM
Fecha: 
2014-03-25 - 2014-03-26
Programa: 
 
Coloquio:
“La Revolución Bolivariana a un año de la muerte de Hugo Chávez”
 
Programación
 
25 de marzo de 2014
Sala A de la Facultad de Filosofía y Letras
 
12:00 hrs. Inauguración
Dra. Gloria Villegas Moreno, Directora de la Facultad de Filosofía y Letras.
 
Excmo. Embajador de la República Bolivariana de Venezuela, Sr. Dn. Hugo García Hernández
 
Mtro. Josu Landa Goyogana, Coordinador de la Cátedra Extraordinaria Simón Bolívar
 
12:15 hrs. Conferencia magistral: “La figura de Chávez dentro de la integración regional”, Excmo. Embajador de la República Bolivariana de Venezuela, Sr. Dn. Hugo García Hernández
Presenta: Mtro. Josu Landa Goyogana
 
14:00 hrs. Mesa 1: El proyecto de nación chavista
- Revisión histórica del concepto de nación en Venezuela: Dr. Horacio Cerutti Guldberg
- La nación en el contexto bolivariano: Dr. Gerardo de la Fuente
- El proyecto de integración regional bolivariano de Hugo Chávez: Mtro. Javier Gámez
Modera: Ana Magdalena Quiroz Márquez
 
16:00 hrs. Mesa 2: El ascenso de Hugo Chávez a la presidencia   
-El Caracazo como detonante : Geovany Meza Chavero
-Venezuela ante el mundo: Una imagen refractada. Hugo Obed Martínez Rodríguez
-La respuesta de la juventud venezolana ante el cambio político: Luis Villalpando Canales
Modera: Ángel Lara
 
 
26 de marzo de 2014
 
12:00 hrs. Mesa 3: El proyecto de nación chavista: un recuento histórico.
Sala A 
-El proyecto bolivariano y el Movimiento V República: Mtro. Jaime Ortega
-La inserción del proyecto de nación chavista en América Latina: Mtro.Mario Juárez Rodríguez
- Los proyectos de nación ligados al petróleo en América Latina. Una visión histórica de las posibilidades geopolíticas del caso venezolano: Mtro. Fabián Campos
Modera: Geovany Meza Chavero
 
14:00 hrs. Mesa 4: Descripción del contexto post-Chávez  
Sala A
-El impacto del contexto post-Chávez a nivel subregional: el caso de Centroamérica. Dra. Kristina Pirker
-La crisis de representatividad en la clases medias y altas: Henrique Capriles Radonsky. Lic. Omar Núñez
- “Maduro no es Chávez”, posibilidades y dificultades de un “Chavismo sin Chávez”. Mtro. César Valdez
Modera: Dr. Javier Torres Pares
 
16:00 hrs. Conferencia Magistral: “El Proceso bolivariano: balance y tendencias”.
Mtro. Josu Landa Goyogana.
Aula Simón Bolívar
Presenta: Alonso Bonilla

Coloquio Internacional "Paradojas de la seguridad ciudadana en América Latina"

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Xalapa, Veracruz
Fecha: 
2014-04-07 - 2014-04-09
Programa: 

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales

Coloquio Internacional

"Paradojas de la seguridad ciudadana en américa latina"

 

7-9 de abril de 2014

Sala de videoconferencias USBI-Xalapa

 

Informes e inscripciones

IIHS-UV

Diego Leño 8

Tel: 812-47-19, 842-17-00 Ext. 13800

Correo Electrónico: coloquiointernacionalGT@gmail.com

Transmisión por internet: www.uv.mx/video/canalxalapa

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Dr. José Alfredo Zavaleta Betancourt

Coloquio: Reflexiones en torno a la historia económica: perspectivas de investigación a futuro

Datos generales
Tipo de actividad: 
Coloquio
Lugar: 
Aula Magna de El Colegio de San Luis
Fecha: 
2014-03-06
Programa: 

Datos adicionales
Organizador o responsable: 
Dr. Sergio Cañedo y Dr. Jorge Silva Riquer
Distribuir contenido